28 abril 2015

       LA  PESADILLA DEL PODER ECONÓMICO
                                                 



  El caso Nisman fue un terremoto que languidece. Constituyó el intento de arrodillar al gobierno y colocarlo como mínimo contra las cuerdas; y de máxima, bajar del escenario a la Presidenta con su renuncia o adelantamiento de las elecciones. Sus consecuencias externas tardarán mucho más en disiparse.
Luego de la caída de la imagen presidencial en varios puntos, su recuperación forma parte de esa capacidad notable del kirchnerismo que constituye la pesadilla de ese poder económico que en buena medida ha sido muy beneficiado, pero que no soporta la fijación de ciertos límites, que no tenga a su disposición las alfombras rojas y que los políticos elegidos no le rindan pleitesía cada cuatro años. Incluso el síndrome del pato rengo a seis meses de las elecciones, lo viene sorteando con un éxito desconocido. Eso no debe impedir visualizar que unos cuantos índices macro económicos están desalineados y hay cierto agotamiento del modelo que se lo revitaliza con medidas keynesianas paliativas, debiéndose encararse indefectiblemente lo que Jorge Taiana denominó con fuerza expresiva como “un segundo tomo”. Administrar lo conseguido y conservar los mejores avances concretados, por el momento es la máxima expectativa en caso de un triunfo del probable candidato oficialista Daniel Scioli. Será un camino dificultoso. Sólo la profundización de lo bueno que se ha realizado, la corrección de errores que dificultan los avances, afrontar problemas que se han omitido y cambiar muchos de los aspectos de la matriz económica, permitirá salir de cierto encierro y ahogo que se puede percibir para las miradas agudas y sinceras.  Pero lo cierto es que las primeras cuatro elecciones realizadas en las PASO en Salta, Neuquén, Mendoza (donde se pronosticaba una catástrofe y perdió por sólo 7 puntos), y Santa Fe, demuestran que el kirchnerismo tiene posibilidades renacidas hoy de ganar en primera vuelta. El tema de las PASO de la Capital y un desempeño por debajo de lo esperado, lo tratamos por separado.
La paradoja es que si bien las expresiones del kirchnerismo más duro no es la que gana sino que  lo hace con sus expresiones más moderadas y opacas, es la única fuerza que se distribuye territorialmente con un piso del 20% y un techo que en algunas provincias históricamente supera largamente el 50%. Un informe de Poliarquía encargado por el diario La Nación, si se lo lee sin la intencionalidad sesgada del medio, permite detectar que si las elecciones fueran hoy, Daniel Scioli ganaría en primera vuelta. Esto es lo que lleva al poder económico a presionar para repetir el acuerdo mendocino de prácticamente todos los partidos políticos con excepción del trotskismo para derrotar al kirchnerismo. Este es el proyecto de máxima que intenta concretar Paolo Rocca de Techint y Héctor Magnetto de Clarín para terminar con la pesadilla que los atormenta. Pero tropieza con las ambiciones personales de Macri y Massa.
UNA ANÉCDOTA DEMOSTRATIVA
Jorge Asis, un crítico ácido del gobierno que varias veces anunció el fin de ciclo, en uno de sus habituales informes escribió:  “No aguanto cuatro años más de peronismo”, confirma la Garganta. “Prefiero irme del país”.
La posibilidad que el cristinismo permanezca, inquieta y atormenta. A través de Scioli. Con La Doctora detrás y La Cámpora a los costados.
“¿Hasta cuándo el populismo? ¡Por favor!”, insiste otra Garganta.
Un coro pío de lamentos complementa el final del ciclo que a lo mejor se extiende. Cómo se extiende el temor a la confirmación de la continuidad. El incentivado sentimiento antiperonista atraviesa, en la actualidad, por uno de los períodos más intensos.”  
No es un caso aislado. Los principales columnistas de los diarios opositores traducen junto a un malestar pronunciado, las aprensiones propias y de sectores del poder económico que expresan 
LOS DILEMAS DE LA OPOSICIÓN
El macrismo carece no sólo de votos en la Provincia de Buenos Aires: ni siquiera tiene personería.  Su aliado radical no tiene una figura importante y taquillera. Es imposible ganar una elección nacional sin un importante desempeño electoral en la provincia que tiene el 38% del padrón. A su vez Sergio Massa sólo tiene inserción en esa provincia, aunque haya reducido en forma considerable, posiblemente a la mitad, o aún menos, su caudal electoral con relación a su excelente elección bonaerense en las  legislativas del 2013. No trasciende los límites de la provincia como ha quedado demostrado en las elecciones celebradas hasta ahora; y en algunas directamente no existe, como se verificó en un distrito importante como la Capital Federal.
Desde un primer momento el establishment consideró su candidato a Mauricio Macri, una especie de seguro a prueba de cualquier sorpresa. Apoyó a Sergio Massa cuando éste aparecía como el  postulante mejor posicionado para derrotar al kirchnerismo. Cuando Macri realizó una jugada en principio arriesgada al proclamar como su candidato a Rodríguez Larreta, el establishment se sumió en cierto desasosiego ante la posibilidad de un triunfo de Gabriela Michetti. Es por eso que hubo una reunión entre Sergio Massa con Héctor Magnetto, desplazado en las preferencias de Clarín ante la diáspora de varios referentes del ex intendente de Tigre y el crecimiento de Macri.  El astuto mentor del grupo económico mediático le prometió volver a ayudarlo y eso se tradujo en las columnas editoriales de Julio Blank.


 Así escribió el domingo 5 de abril, página 6, bajo el título “Cambio de estilo o cambio de modelo”: “Sergio Massa fue el primero en transitar la senda de un cambio que no fuera ni cosmético ni drástico. Lo hizo con un notable éxito hace dos años. Hoy, mientras trata de ordenar su alborotada tropa bonaerense, aspira a recuperar músculo en las próximas semanas  para no perder más terreno ante sus adversarios. Se le desarmaron alianzas interesantes, por peso electoral y valor simbólico, en el interior del país.  Pero  su vitalidad política es notable.” El viernes  10 de abril insistió en  página 18 bajo el título de  “El techo de Macri y el piso de Massa”: “Massa viene de atravesar un interminable semestre de sombras y titubeos….Pero ahora que  bajó  la espuma, que el  caso Nisman entró en la pasmosa zona del olvido que tan fácil abrazamos los argentinos, se repara en que Massa sigue conservando una notoria fortaleza en la provincia de Buenos Aires, donde forjó el triunfo de 2013 que lo proyectó a esta pelea presidencial.” Y contra lo que es habitual en ese medio dominante donde están vedadas las críticas al hijo de Franco, el viernes 17 de abril, Julio Blank escribió con el título de “Macri y el Pro debutaron en el barro”: El PRO todavía se parece más a una ONG que a un partido político, pero en medio de un mesurado fragor dejó de ser un tema el ascenso de Macri en el escenario nacional. Lo que había sido tendencia sostenida en los últimos diez meses se estancó, hasta retrocedió algún punto en favor de Daniel Scioli y de Sergio Massa según mediciones preliminares. Mal negocio. Macri tuvo que cortarlo de cuajo haciéndose cargo del error de cálculo original
Todo indica que después del   importante y categórico triunfo  del macrismo en la Capital, habiendo superado ampliamente “el error de cálculo original”, el poder económico volverá a la carga para que la alianza Macri-Massa, en ese orden, complemente las potencialidades y supere las pronunciadas carencias: Macri a la presidencia, Massa a la gobernación. Los egoísmos y dificultades personales constituyen el obstáculo que el poder económico encuentra en la idea del amontonamiento electoral, que puede facilitar un triunfo a costa de impedir luego gobernar. La cuestión es derrotar al kirchnerismo, esa pesadilla inaguantable, y luego se verá cómo el mercado y Dios proveerá. Aunque la fórmula esperada es al revés: el mercado es el Dios que esperan como los judíos ortodoxos al Mesías. Claro que estos sólo rezan y aquellos operan para que vuelva.
Por eso también Sergio Massa siempre ha tenido una relación cercana y estrecha con Clarín, lo que llevó a que Néstor Kirchner lo llamara Rendito por su amistad con el ex director de Relaciones Institucionales del Grupo Clarín, Jorge Carlos Rendo, que hace pocos meses ha asumido como presidente del Multimedios. En la muy buena biografía no autorizada del periodista Diego Genoud sobre Massa puede leerse: “En la primera jornada del ciclo Democracia y Desarrollo (realizado por Clarín en el Malba) ….lo más destacado de la jornada no salió publicado en las páginas de Clarín ni en ningún otro medio: fue el encuentro a solas entre el dueño del multimedios y el ex jefe de Gabinete de Cristina Fernández. Al término del panel sobre “El nuevo agro argentino”, el empresario de 70 años y el candidato de 42 se quedaron cara a cara, acompañados únicamente por María Laura Santillán, que ofició de presentadora y se lleva muy bien con el matrimonio Massa. M y M estuvieron reunidos durante cuarenta minutos en un auditorio con capacidad para 224 personas. Durante ese lapso, el que monopolizó la palabra fue Magnetto, el anfitrión. Los dos conocían detalles de su interlocutor a través del embajador Rendo. Sergio reconoce que quedó impactado, a mitad de camino entre la sorpresa y la fascinación, por la personalidad de Magnetto. Lo envolvió la seguridad con la que el CEO se expresaba, pese a las dificultades para hablar a causa de un cáncer en la garganta.”  
EL KICHNERISMO  Y LA INCOMPRENSIÓN DE LOS ANALISTAS

Si se observa la precariedad de los análisis que los principales columnistas efectúan sobre kirchnerismo, es fácil llegar a la conclusión que su sorpresa y perplejidad sobre los buenos índices de popularidad presidencial  son absolutamente explicables. Así  Joaquín Morales Solá escribió en La NACIÓN del 21-04-2015  bajo el título “El fin de un ciclo de autoritarismo”: “La pregunta que corresponde hacer es por qué la Presidenta tiene buenos niveles de aceptación popular cuando la sociedad (o un sector mayoritario de ella) parece cansada de su estilo y sus políticas. La explicación más común que se encuentra consiste en que esa popularidad se debe a que ella se va. Después de diciembre podrá ser legisladora nacional o del Parlamento del Mercosur (posibilidades que la gente común no asumió todavía), pero lo cierto es que no será presidenta. El adiós de una mujer viuda (que hizo de su viudez una importante herramienta electoral y publicitaria) puede sensibilizar a importantes sectores sociales.  Cierto nivel de consumo y cierta preservación del empleo podrían explicar otra parte de aquella simpatía. No puede desecharse tampoco el efecto que produce en la sociedad una indiscutible autoridad política. Otra cosa, que a veces le juega en contra, es que ella convierta la necesaria autoridad política en autoritarismo a secas.”
Al analista de la “Tribuna de Doctrina” con sus herramientas analíticas, una retahíla de prejuicios, le cuesta entender que los gobiernos populares logran con sus avances, establecer una fuerte sintonía con las demandas de los sectores populares. Son las políticas concretas y los beneficios que se obtienen los que logran perforar la colonización cultural y el cerco mediático. Que en algunos distritos, fundamentalmente en las grandes ciudades, donde el populismo no consigue buenos resultados electorales, los beneficios obtenidos por los que le votan en contra es consecuencia de un cócktel de errores propios (aspectos formales desprolijos, cerrazón ideológica, imposición sistemática antes que persuasión) y ajenos (los prejuicios ideológicos y culturales de los sectores medios, una educación impartida para acumular información, más que para tener elementos para desbrozar la realidad, y la guerra de zapa mediática).
La confusión que originan en una clase dominante pero no dirigente los gobiernos populares, que intentan una transformación capitalista de la sociedad con mejoras en la distribución del ingreso,  avance en la conquistas de derechos y política exterior con cierta autonomía del poder del imperio dominante, son vividas como identificables a otras experiencias históricas en forma absolutamente antojadizas. Así Sergio Berensztein escribió en Perfil 11 de enero del 2015:  “Nada más parecido a Cuba de los Castro que la de Fulgencio Batista. Lo mismo ocurre con la Rusia de Putin y la de los zares. Y con la Argentina de Menem y los K” 
Los ejemplos de interpretación antojadiza de la realidad son infinitos y se pueden leer y escuchar diariamente. En la misma línea, el escritor Marcos Aguinis escribió en La Nación del martes 21 de abril: “En la Argentina existen y han existido muchos necios en todos los escenarios imaginables, aún en áreas de decisión que afectan la vida nacional. Se ha dicho que si todos ellos levantaran vuelo al mismo tiempo, taparían la luz del sol. Pero también persisten recursos humanos excepcionales que  pese a tantos cepos, esperan su turno…..La hipocresía, el estímulo incesante del odio entre los ciudadanos. Esto fue predominante en los tiempos de Rosas, las dictaduras militares  y parte de los gobiernos peronistas (cualquiera haya sido su tendencia)……La realidad que padece la Argentina excede el disparate. El gobierno (o desgobierno) actual, pese a su agonía convulsa, es aún apoyado por millones. Continúa “el lavado de cerebro” inventado por la genial maquinaria de propaganda de Goebbels. Y continúa atornillándose con ñoquis, más empleados públicos y más promesas. Es penoso observar los discursos presidenciales por cadena nacional. Digo  observar y no escuchar, porque lo que ella dice –contradicciones, soberbia y el esfuerzo de delimitación de la vocinglería tropical de Hugo Chávez- será material de realismo mágico dentro de poco
El odio y la bronca obnubilan profundamente la comprensión de la realidad. Por eso es precisa y pertinente a estos analistas, la frase que dice: “El enojo es un estado en que la lengua funciona más rápido que la mente”
EL MACRISMO Y LA INCOMPRENSIÓN DESDE EL KIRCHNERISMO
Para abordar situaciones contrarias a los deseos políticos, es bueno tener como brújula una sabia frase del filósofo Baruj Spinoza: “En política no hay que reír ni llorar, solo comprender”
El macrismo y el kirchnerismo son dos ramas del clivaje histórico del 19 y 20 de diciembre del 2001. El primero tuvo su expresión en las elecciones del 27 de abril del 2003 donde la suma de los votos obtenidos por Carlos Menem y Ricardo López Murphy alcanzaron un 41%. Macri opera sobre ese terreno dándole un nuevo envase al viejo discurso neoliberal. Con mucho marketing, algunos logros, figuras jóvenes, protección mediática,  se consolidó en la Capital Federal luego de un paso exitoso en términos deportivos y de popularidad por la presidencia de Boca. Aunque es la vieja política, la envasa en un estuche que resulta atractivo para franjas importantes de la población.
Y sus avances de gestión  toman en cuenta el escenario del principal distrito del país con la renta per cápita de un país del primer mundo. Ahí donde el 50% de los ciudadanos va a la escuela privada y un 75% tienen prepaga. Por eso inteligentemente se aboca a levantar la bandera de la seguridad con la creación de la policía metropolitana, atiende las dificultades del transporte con las bicisendas y el metrobus, con la solución de los problemas del arroyo Maldonado y las inundaciones, con el mantenimiento vistoso del espacio público de las plazas y parques. Para los sectores populares que lo votan (gana en todas las comunas) hay un fuerte trabajo territorial de su pata peronista (Ritondo- Santilli) que indudablemente le reporta el éxito que obtiene. Ese electorado no percibe que muchas de las ventajas conseguidas tienen la cobertura del éxito de las políticas nacionales. Es el mismo electorado que no tiene como preocupación el deterioro de la salud pública, el endeudamiento  en dólares para afrontar gastos corrientes que es una hipoteca de cara al futuro, de la ausencia de prolongaciones de las líneas de subte, de la falta de construcción de viviendas y escuelas, de las concesiones enormes al poder económico..
El macrismo sí ha mejorado la infraestructura de las escuelas existentes y ha distribuido las notebooks como política educacional.

El periodista Martín Rodríguez ha escrito un agudo artículo sobre el macrismo, en el suplemento “Ni a palos” del diario oficialista “Tiempo Argentino”, el 19 de abril,  que va en el mismo sentido:Sin embargo, la política de transporte (Metrobús, y también bicisendas, en una ciudad con 20 mil usuarios que las transitan) fue la huella estructural que dejó el Estado. Los cartoneros, el sujeto amenazado por excelencia, fueron tratados como parte de la solución de la recolección diferenciada, y con eso el macrismo gambeteó un problema por izquierda…….¿En qué lugar ponemos la creación de una policía metropolitana? En el que se merece: dotó a la ciudad de algo que no tenía. ¿Qué es más progresista: llenar de activistas de los derechos humanos y anticuerpos el Estado (Ibarra) o crear una nueva fuerza policial? Lo segundo es producir poder civil. El macrismo no tuvo una oposición capaz de intervenir y provocar una masa crítica, sino una oposición que se limitó a decir blanco donde el macrismo dijo negro, en el marco de una tensión negociada en la legislatura. El anti macrismo fue una versión remozada del peor anti menemismo: testimonialidad pública a viva voz y negocios entre bambalinas que le aseguraron a Macri una gobernabilidad por la simple rutina de toma y daca.
¿Y qué fue el macrismo? Como fuerza política fue constituyendo una identidad conservadora capaz de innovar y traducir su gestión en hechos concretos y contundentes. A su primera versión, un liberalismo económico y un conservadurismo político, la fue invirtiendo hasta esta versión “nacional”. De cara a las elecciones presidenciales y en el proceso de poder de estos años, fue en camino de una metamorfosis hacia un liberalismo político y un conservacionismo económico. Al menos, en economía, callar a sus economistas y poner a Macri en público a seleccionar cuánto de ruptura pero también cuánto de continuidad es la apuesta para mostrar cierta “prudencia” que no explica cómo va a gobernar, claramente, pero sí dónde o cómo construye el consenso que lo alza. Macri ya tuvo las dos fotos: una con el Papa (¿el que limitará sus giros a la derecha?) y otra con Galluccio, los páteres del cielo y el subsuelo de la patria sublevada.
En definitiva, podemos decir que el PRO y el kirchnerismo son las dos grandes identidades políticas nacidas de la crisis. Es decir: no existían antes del 2001/2003. Y convocan a las capas medias, el centro del malón.”
Precisamente el kirchnerismo fue el que mejor entendió esas jornadas y así fue en muchos aspectos una ruptura con los noventa y de ahí su progresividad y en otros una continuidad como en aspectos profundos de la matriz económica que son los que cíclicamente pasan su factura.
Si el kirchnerismo en algún momento intenta recuperar la Capital, deberá atenerse a sus particularidades, ocuparse de las preocupaciones del antiguo electorado radical que hoy es macrista y darle su sello diferenciador en todos los aspectos que el PRO no le interesa y descuida y que son muy caros a las propuestas populares. La política de realizar una oposición en la Capital en espejo del que padece a nivel nacional, es una táctica equivocada.
Las PASO en la Capital han manifestado un retroceso del kirchnerismo con relación a elecciones anteriores que no se pueden minimizar denostando al electorado capitalino.
Como dice el Talmud: “Es mejor prender una vela que maldecir a la oscuridad”
Mención aparte merece el deplorable blooper de salir a festejar un segundo puesto, dando Aníbal Fernández  diferencias de cinco puntos sobre el tercero,  que a las pocas horas se reveló como un grosero error.          
LA  PESADILLA DEL PODER ECONÓMICO



El triunfo contundente de Macri en la Capital, su muy buena elección en Santa Fe y los acuerdos en Córdoba que lo dejan bien posicionado, lo convierten en el candidato al que el establishment apostará todas sus fichas. Pero su carencia enorme en la Provincia de Buenos Aires, intensificará las presiones del poder económico para la alianza con Massa cuya inexistencia electoral nacional resulta posiblemente  irreversible. Macri parece ensoberbecido y cree que la ola opositora arrastrará a su posible candidato bonaerense, fruto de una alianza con el radicalismo, que acompañe a María Eugenia Vidal,  como sucedió con Alejandro Armendáriz, en el aluvión alfonsinista. Como bien apunta el periodista Alberto Dearriba “Massa es la mortadela del sándwich. Por derecha, Macri le come alfiles y peones y por la otra punta, lo hace Scioli, quién acentuó la defensa del modelo kirchnerista.”     
Cada buena elección del gobierno nacional por encima de lo esperado por el poder económico, acentuará los temores del establishment. Eso intensificará las presiones sobre la sigla MA-MA             ( Macri- Massa), siempre y cuando el desinfle de Massa no se acentúe.
Cristina Fernández es la pesadilla de ambos candidatos, expresiones políticas del poder económico.

28-04-2015 


Imprimir
Imprimir el artículo







           


26 abril 2015

El 21 de abril, picante debate en El TREN. Para ello convocamos al periodista trotskista Fernando Rosso y al docente universitario kirchnerista Raúl Isman. Un combate cuerpo a cuerpo sin tregua. Ud es el jurado que determinará quién es el ganador. Esperamos su veredicto    



El 15 de abril se subió a  El TREN, la legisladora del Frente para la Victoria María Rachid.   

Un viaje sobre los problemas de la ciudad, la gestión macrista, las posibilidades de la oposición, las cuestiones de género. Ideal para tomar el tren y escuchar distendido reflexiones y comentarios

22 abril 2015

Murió el dirigente social Alberto Morlachetti, impulsor de la asignación...

           SE FUE UN IMPRESCINDIBLE 
                       

  Estaba hecho de la misma materia prima de Mónica Carranza y Margarita Barrientos. Pero a diferencia de esas dos mujeres extraordinarias tenía un fuerte posicionamiento político. Alberto Morlachetti era un imprescindible, aunque la frase esté gastada y el cementerio aloje a muchos de ellos. Todo su recorrido terrenal puede estar sintetizado en aquella frase de la canción de Eladia Blazquez: “porque no es lo mismo que vivir/ honrar la vida” Agradezco precisamente al valor supremo que es la vida, las largas charlas telefónicas con la que Alberto tuvo la gentileza de  dispensarme. Sus dos viajes en nuestro programa El Tren, realizados en vivo y en directo,  un hecho infrecuente porque no solía acudir a las radios, sino que cuando accedía a ser reporteado, lo hacía  telefónicamente.  En homenaje a Morlachetti reproduzco textualmente una nota escrita hace 11 años, el  27 de abril del 2004   
LA TERNURA COMO PASAPORTE A LA VIDA
El mate en su mano izquierda se enfría mientras desgrana su historia. Su rostro duro y varonil, se enternece cuando Luján, una nena con una sonrisa enorme le ofrece una golosina. Es Alberto Morlachetti, un cordobés nacido en un campo de la provincia mediterránea. La pobreza los transportó junto con sus padres y hermanos al Gran Buenos Aires. Cambió los aires serranos por las cercanías del riachuelo, en esa Avellaneda peronista visceralmente dividida entre los seguidores de Racing y los hinchas de Independiente. Su madre murió al poco tiempo y su padre los abandonó, aunque Alberto piadosamente dice simplemente: “Tomó otro camino”. Con su hermano vendió diarios y se sumergió en cuanto trabajo le acercara la comida. Vivieron en piezas donde un baño era compartido por cincuenta personas. Su madre le dejó un legado que orientó su vida: Cuando tomes una mano, siempre tomá la mano de un pobre , y pase lo que pase tenés que estudiar”. Mientras trabajaba en Editorial Codex, aprovechaba para leer. Se fogueó en la calle, jugaba al ajedrez, y con sólo 17 años, hablaba de Hegel y Kant, de Santo Tomás y Calvino. Se casó a los 22 años, tiene un sólo hijo biológico Alejandro, que es abogado y asesor de la Organización Mundial de la Salud. A los treinta, se recibió de sociólogo. Con tristeza recuerda: “ Del barrio nuestro habremos sido dos los que pudimos estudiar”. Siguió Sociología para “ tratar de entender la pobreza y la riqueza. La Argentina es el quinto exportador de cereales del mundo y tributamos cincuenta y cinco niños a la muerte por día. Necesitaba entender esas muertes diarias de niños menores de cinco años.” En 1974 construyó la “ Casa de los Niños” con un crédito del Banco Credicoop, el cual garantizó con la hipoteca de su casa y con la cesión del terreno de la firma Llauró. La escasez de recursos obligó que la construcción tardara nueve años. Hoy esa casa se llena con la alegría de 130 chicos de 3 a 13 años que pueden permanecer allí de 8 a 18 horas, contando con consultorios odontológicos y de pediatría. En 1982 crea el Hogar Pelota de Trapo que empezó siendo una cancha de fútbol en terrenos del ferrocarril. Hoy viven treinta y cinco chicos rescatados del abandono, o derivados de los juzgados. En 1986 funda el Hogar Juan Salvador Gaviota en uno de cuyos cuartos vive, acompañado por 19 jóvenes perseguidos por la ley, escapados de la calle y la soledad. Preocupado por generar ingresos y darle trabajo y futuro a “sus pibes”, creó en 1987 la Escuela Talleres Gráficos Manchita, con la ayuda de una firma sueca donde trabajan catorce jóvenes e incorporan conocimientos de escuela primaria y secundaria mediante pedagogías no convencionales. El mismo criterio es el que lo orienta a la construcción de una Escuela  Panadería  Panipan donde trabajan veinte jóvenes.  

Su antigua casa, es actualmente el Jardín Maternal Pulguitas, donde concurren a abrazarse con la vida veintiséis niños que provienen de familias de extrema pobreza cuyas edades oscilan entre los cuarenta y cinco días y los tres años. En un sola ocasión, sus obras cruzaron los límites de Avellaneda, y fue para abrir en Florencio Várela, la Granja Azul, con la ayuda de la Fundación Kellog’s , donde veintidós jóvenes trabajan cultivando verduras y hortalizas y fabricando dulces. Alberto habla desde el conocimiento universitario y del aprendizaje que significa tratar diariamente con los derrotados de una sociedad arrasada por un neoliberalismo sin cerebro ni corazón. “La sociedad debería tender a proteger al niño, pero esta sociedad, por el contrario se protege del niño. Las políticas de la infancia, son institutos, servicio penitenciario, clínicas psiquiátricas, son todas represivas. No hay políticas protectoras de la infancia, como si las infancias pobres fueran infancias superfluas. Estos chicos están destinados a habitar el país de ningún lugar, de los sin derechos. ¿ Como pudo haber arraigado en la gente la idea de que detrás de cada chico de la calle hay un mafioso? Hay que entenderlo, detrás de cada chico de la calle hay un desocupado. Hay infancia, si mamá y papá tienen trabajo. Si no la infancia no existe. Ser chico no es una etapa inferior de la vida. Es una etapa plena, como ser adulto. ¿ Como hago para lograr que un chico no sea violento si le amputo los insumos básicos de la crianza humana, si no guardo su primer diente, su primer cuaderno, su primera fotografía? ¿ Cual es el delito que cometieron los 55 chicos que se murieron hoy de hambre”?. El apasionamiento de Alberto termina enfriando el agua en el mate que se desplaza de una mano a otra. Pero el calor y la pasión están en su lucha diaria, en esa voz que traduce sentimientos, dolores, impotencias y esperanzas. “ Hay mucha gente que dice que esto no alcanza, que es un universo acotado, que hay que cambiar todo. Yo digo que es cierto, pero el que no es capaz de amar al que tiene al lado, no es capaz de amar una abstracción. Yo llego a la infancia a través de Rocío, de Ezequiel, de Zapallito, de Luján. Pero si soy capaz de enlazar mi sueño, con el sueño de esta esquina, y si junto mi sueño con el de Luisito Farinello, y con el del padre Cajade, voy a tener un sueño muy grande y quizás alcance para construir un mundo mucho más humano”. Haber adoptado esta forma de vida, le costó la ruptura matrimonial a Alberto Morlachetti. Tal vez hay más humedad en sus ojos cuando recuerda: “Nos separamos cuando yo decidí venir a vivir con los pibes. Esta es una vida difícil. El concepto general de familia es un modelo tradicional, que yo acepto, pero esto también es una familia”. Las dificultades superan largamente la imaginación más febril. “ Las mamás vienen a dejar sus hijos acá para que puedan tener comida y cama. Se desprenden de sus hijos como actos de generosidad. Hubo dos cosas que me costó muchísimo entender: la venta de droga y la prostitución infantil. La venta de drogas para mí era de una incomprensión absoluta, algo abominable. Un chico destruyendo a otro chico. Lo mismo la prostitución infantil - un tema que uno mira con horror - el chico lo vive como un trabajo. Me costó mucho convivir y entender esa realidad. Pero hoy compruebo que mis mejores pibes vienen de los lugares más oscuros de la condición humana”. En ese rostro varonil como tallado en piedra, la emoción lo ablanda cuando reflexiona: “ Tantos pibes han pasado por mi vida, que yo no sé si todos los abrazos que di fueron suficientes” De lo que está seguro es cuando comparte un alfajor con un chico recién llegado a los hogares “se produce un milagro en estos pequeños que ven la ternura como algo ridículo. La única certeza que tiene el pequeño o el joven es que en el futuro va a estar peor. Yo le meto futuro, le digo que vale la pena”. Muchos hombres recuperados a la sociedad, que han pasado por la excepcional obra del sociólogo Alberto Morlachetti, encontraron en su ternura un pasaporte a la vida       
SE FUE UN IMPRESCINDIBLE 

Es cierto que después de 11 años, la situación es considerablemente mejor que lo denunciado entonces.
Que no existen esas cifras mortuorias de un pasado reciente que es una pesadilla y una acusación recordarlo. Pero que todavía queden casos de muerte por hambre, nos obliga a mantener presente aquella categórica definición de Alberto:  “El hambre es un crimen”  
Propulsor de la asignación universal por hijo, de la obra y Agencia Pelota de Trapo que tomó su nombre de la famosa película de Armando Bó,  porque en principio se reunían en la misma canchita donde se filmó, de frases cortantes y certeras como: “ La pobreza es una imposición que le pone a los pobres una pistola en la cabeza”,  Morlachetti decía con simpleza y con una sincera modestia: “Yo no descubrí el huevo duro ni el agua tibia” Sus seguidores y compañeros, comunicaron su deceso con este texto:  Ha muerto Alberto Morlachetti, fundador de la obra Pelota de Trapo y del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo. Decir ha muerto implica apenas la ausencia de cuerpo. Alberto testó a favor de los niños y de los jóvenes de los arrabales del mundo toda su fortuna: un generoso ramo de ideas libertarias, la belleza como insumo básico para el desarrollo, una utopía donde los niños sean curados con salivilla de estrellas, como le gustaba a él parafrasearle a Federico ( por García Lorca”. Y la inmensa ternura con la que venceremos.”
La continuación de su gigantesca obra es la herencia que debe ser asumida y continuada para hacer menos dolorosa la ausencia de un verdadero imprescindible.
Me imagino a Eladia Blazquez recibiendo a Alberto y cantando: “Merecer la vida, no es callar y consentir/ tantas injusticias repetidas..../ porque no es lo mismo que vivir
honrar la vida”
22-04-2015


Imprimir
Imprimir el artículo




   DISCUSIONES RETARDADAS


El sistema tributario lleva décadas de una regresividad conocida. Es una materia pendiente que el gobierno no quiso, no supo  o no pudo encarar. Es cierto que es una ingenuidad suponer que un gobierno puede hacer todo lo que quiere. Se necesita una relación de fuerzas que hagan posible la viabilidad de una iniciativa. Posiblemente el momento óptimo fue el  2011 cuando Cristina Fernández obtuvo el 54% de los votos y sobre todo una diferencia inédita respecto del segundo y el tercero que sumados no llegaban al 30%.  Sistema basado en un impuesto indirecto como el IVA; en impuestos de fácil recaudación como el de los débitos y créditos bancarios; con zonas tributarias semi liberadas como la minería, el juego y la renta financiera. Con un impuesto progresivo, directo y teóricamente justo como el de ganancias que las infinitas resoluciones y parches lo han transformado en un laberinto donde hasta transitan con incomodidad los expertos, y un impuesto a los bienes personales que alcanza apenas a 900.000 contribuyentes, los únicos que tienen bienes superiores a 35.000 dólares
Con todas estas taras, que de ninguna manera agota la larga lista de inequidades, es dable afirmar que con el incremento en los últimos años de los derechos de exportación e importación ha atenuado en un porcentaje insuficiente la regresividad tributaria.


Este sistema es intrincado, imposible de abordar, que deja aún al contribuyente de buena fe en una situación siempre cercana a una posible irregularidad. Inclusive convierte en tarea ciclópea el control de los inspectores. Hubo períodos de un promedio de dos resoluciones de la AFIP diarias, con una redacción que convierte a los contadores públicos en verdaderos descifradores de un lenguaje encriptado, donde en muchos casos los considerandos entran en contradicción con la parte resolutiva y que lleva a profesionales con más de cuatro décadas de ejercicio de la profesión a dudar de su comprensión de textos.  Las constantes modificaciones llevan a que una resolución puede hacer referencia a otras resoluciones que a su vez remitan a incisos de otras leyes, en un juego de muñecas rusas que parecen una versión berreta  de “Rayuela” de Julio Cortazar.
Este absurdo dispara una cadena infinita de situaciones que Ionesco nunca imaginó. Mientras en el mundo se lucha contra el desempleo, la flexibilización laboral, la extensión de la jornada laboral, la expulsión de las familias de sus casas afectadas por hipotecas impagables que no concluye con la entrega de la propiedad sino que sin ella la deuda sigue vigente, en la Argentina, con aumentos salariales convenidos en paritarias, con desempleo bajo y con informalidad alta, con sueldos promedio exiguos pero compensados parcialmente con servicios subsidiados, aunque restringidos territorialmente, que llevan a la tarifa de los trenes, la electricidad, el gas, a un abaratamiento que no tiene parangón en el mundo ; con tercerización laboral aún elevada y con una informalidad cercana al 35%, pero con un amplio consumo interno que ha relativizado el impacto de la crisis creciente en clientes importantes del país y disminución del crecimiento chino: con todo eso se ha promovido una huelga para obtener un aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Mirado desde buena parte de ese  mundo afectado por otros problemas, el planteo resulta incomprensible. En esa caravana de desatinos, el sindicalista Luis Barrionuevo, que se pavoneaba del indudable éxito del paro y que se autotitula representante de los empleados gastronómicos, fue su sector (restaurantes, bares y confiterías), el que trabajó a pleno. No sólo eso: el propio establecimiento que se le atribuye, estuvo abierto.
Y sin embargo, más allá que el número de trabajadores alcanzado por las retenciones del Impuesto a las Ganancias ronda alrededor del 10 al 12% de los formalizados (que se reducirían considerablemente al considerar a los informales), eso no quita, si es justo, y lo es, que no sea considerado.
En materia impositiva, el retraso en la actualización del mínimo no imponible y de las deducciones, y el de las escalas para el cálculo del impuesto para determinar si alguien pasa a tributar el que grava a los Bienes Personales, hace recordar una aseveración de los últimos años del socialismo real: el Estado hacía como que pagaba y los empleados hacían como que trabajaban.
Las escalas para el cálculo de ganancias no se actualizan desde el año 2000; con una inflación que en 15 años supera en un cálculo optimista el 735%, fácil es entender que con el mismo sueldo actualizado alguien que no pagaba ganancias hace 15 años y hoy lo paga, se está cometiendo una arbitrariedad. Debe establecerse un nivel lógico a partir del cual se pague el impuesto a los “altos ingresos” (como debería denominarse el actual impuesto a las ganancias para la cuarta categoría) que podría fijarse en alrededor de $35.000, con deducciones adecuadas y una escala articulada con escalones amplios, más una actualización anual del mínimo no imponible y las deducciones en función al aumento promedio de las paritarias. Los ingresos que superen un determinado nivel establecido con racionalidad, no pueden ser exceptuados porque si no se cometería una arbitrariedad respecto a los pequeños comerciantes o profesionales.                    
El último aumento  en materia de  mínimo no imponible y deducciones en  agosto del 2013, ha  llevado la irracionalidad a un nivel paroxístico. Cuando publiqué mi análisis de la resolución AFIP (en el semanario “Miradas al Sur” del 11 al 17 de mayo del 2014), varios colegas me preguntaron si estaba seguro de lo que afirmaba, ya que resultaba difícil convencerse de semejante desatino normativo. Es que el meridiano del 31 de agosto deja a aquellos trabajadores y jubilados que a esa fecha ganaban menos de $15.000 brutos, totalmente exceptuados de la retención de ganancias cualquiera sea la cifra que ganaran posteriormente. Hasta que este absurdo se modifique, se presentan situaciones absurdas y patéticas, tales como que dos personas que hoy ganen el mismo sueldo, por ejemplo 30.000, uno tributa y otro no, conforme a si tenían ingresos brutos al 31 de agosto del 2013 superiores o inferiores a $15.000.-
Hay deducciones en el impuesto a las ganancias en donde el monto ha sufrido el deterioro del tiempo y la inflación. Así la deducción  por gastos de sepelios asciende a $996,23. El mismo importe es admitido como seguro de vida. La deducción por hijo quedó fijada en $8.640. Importes todos computables por el ejercicio anual.
Por todo ello no es sorprendente  que la cuarta categoría contribuya al presupuesto nacional con un poco más de cincuenta mil millones de pesos.
A todo lo señalado, se suma en materia previsional una situación altamente injusta: las  asignaciones familiares que cobran las personas en relación de dependencia es necesario que se universalicen y que no estén sujetas al monto de la remuneración cobrada. Así, lo abonado en concepto de asignación por hijo está condicionado a la siguiente escala desde septiembre del 2013: sueldos entre $ $2.000 y $4.800 cobran $460 mensuales; sueldos entre  $4.801 y $6.000  cobran $320; y entre $  6.001 y $ 7.800 reciben $200; entre $ 7.801 y $30.000 perciben $110. Los que superan los $30.000 no cobran nada. Por otra parte, la percepción de ingresos por todo concepto de un importe superior a $15.000 por parte de al menos uno de los integrantes del grupo familiar, excluye del cobro de asignaciones familiares al grupo familiar completo, lo que acentúa la inequidad.  
 COMPENSACIONES
Hasta tanto se aborde una solución integral al sistema tributario, la compensación de la disminución de ingresos que acarree una situación más equitativa para la cuarta categoría en donde también entran las jubilaciones cobradas superiores a $15.000, puede concretarse con trámite parlamentario:
      A)     Impuesto a la herencia suprimido en 1976 y restablecido en la provincia de Buenos Aires
b   B)      Estatización del juego, fuente de enormes ingresos que es sencillo de administrar evitando las trapisondas y evasiones de los actuales concesionarios y su accionar “non sancto” de corrupción de la política. El ex ministro de economía Martín Lousteau estimó que lo que recauda el juego en la Argentina es el equivalente aproximado a todos los subsidios que recibe el transporte y la electricidad.
c    C)  Incremento de la presión tributaria sobre la minería, más allá del bill de indemnidad otorgado a partir de 1994. Establecer una escala progresiva sobre las utilidades de las grandes empresas que hoy se congela en el 35%, con prescindencia si el ente jurídico gane cuarenta o cuatrocientos millones.
d    D)  La AFIP dispone de una base de datos notable que si decide utilizarla integralmente incrementaría varias veces el número de contribuyentes del año 2013 por el Impuesto a los Bienes Personales congelado en  900.000 personas. Pero para que ello sea equitativo, la cifra a partir del cual se es alcanzado debe multiplicarse varias veces. La última actualización es del año 2008 que lo llevó a $305.000 equivalente al cambio de entonces a 98.705 dólares. Hoy eso se redujo alrededor de 35.000 dólares. Considerar que el llamado impuesto a la riqueza alcanza a todos aquellos que posean un activo de 35.000 dólares es una broma. Y esa broma produce una sonora carcajada al suponer que sólo hay en la Argentina 900.000 personas que tienen bienes superiores a  la irrisoria cifra de 35.000 dólares. Por todo ello hay aquí una fuente de ingresos de una amplitud difícil de dimensionar y que sólo necesita de una firme  decisión política.  
e     E)    Impuesto a los departamentos y casas desocupados por más de seis meses.

f      F)  Impuesto extraordinario con una escala progresiva a las utilidades de los bancos.

g     G) Impuesto a la transferencia de acciones que cotizan en bolsa. Hoy sólo tributan todas aquellas empresas que no se encuentran operando en ese ámbito.

)      H)  Extender la obligación del impuesto a las ganancias al poder judicial, como efecto simbólico y equitativo, mucho más que por su significación recaudatoria.   
ESTRUCTURA TRIBUTARIA
ENERO 2014 A ENERO 2015
 EN MILES
 PORCENTAJE
IVA
251.156
28
Aportes y contribuciones
236.501
27
Ganancias
189.464
21
Debitos y créditos Bancarios
58.133
7
Derechos de exportación
56.496
6
Derechos de importación
23.892
3
Bienes Personales
8.834
1
Otros
58.980
7

883.456
100

Según el especialista Jorge Gaggero, la presión tributaria ha pasado del 18% en la convertibilidad a 32% en la actualidad.
DISCUSIONES RETARDADAS


La sintonía fina en materia de distribución del ingreso pasa por una profunda reforma impositiva basada en los impuestos directos y una disminución en los indirectos en la recaudación total. Con estabilidad y permanencia de la legislación tributaria.



Se ha perdido mucho tiempo. Posiblemente a este gobierno le queda remover las situaciones más insostenibles e irritantes. Será un nuevo parche en un neumático que no admite que se siga buscando la solución en la gomería cuando es necesario cambiar la cubierta, tarea de los fabricantes: responsabilidad de los poderes ejecutivo y legislativo. El tema tiene que entrar en la agenda. Muchos (en términos relativos muy pocos), echarán el resto para que toda siga como está porque los que más ganan y tienen, son comparativamente los que menos tributan.
   
10-04-2015



Imprimir
Imprimir el artículo