31 diciembre 2012

UN SALUDO, UN ABRAZO





Hace 13 años que nacieron las notas de actualidad, es decir que habrán de comenzar el ciclo secundario. En el año que se inicia, EL TREN cumplirá 10 años de estar en el aire y va en camino de terminar el primario.  El blog cumple cuatro años y está en el jardín. Desde hace tres años me incorporé al equipo de la Señal Medios con su Mesa de Periodistas cuyo video es subido a internet y  que conduce el periodista Gabriel Fernández , cursa también el jardín.  Todas diferentes formas de comunicación en el siglo que se pavonea de ellas. Con esfuerzo gratificante mantenemos con el periodista Gerardo Yomal un encuentro diario en Radio Cooperativa, que por encima de las coincidencias o disidencias intentamos que ayude a que reflexionemos colectivamente.  Semanalmente me comunico a través de las Notas de Actualidad que se publican en muchos medios nacionales e internacionales y encuentran alojamiento definitivo en mi blog. (presmanhugo.blogspot.com.ar)

 A todos los que alentaron o criticaron, lo mismo que  a los que escucharon o leyeron en silencio, muchísimas gracias. Levanto la copa por Uds. y por nosotros, por los que hoy pueden hacerlo y por aquellos que deben ser incluidos, por todo lo que hemos conseguido y por lo que hay que alcanzar, por el fortalecimiento de la patria latinoamericana en estos tiempos donde se concretan algunas utopías que parecían postergadas, al punto que ni siquiera se las divisaba en el horizonte.
La vida es una fiesta, pero para que sea completa hay que sentar a todos alrededor de la mesa. Para lograrlo, hay que enfrentar a los que impiden hacerlo. Por eso el conflicto es inherente a los procesos de transformación de diferente intensidad.
Tal vez convenga recordar, sobre el cierre del año, algunas frases que iluminan la comprensión del camino:
“Las mentes son como los paracaídas: funcionan mejor cuando están abiertos” (Anónimo)
“Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacerías seguirán glorificando al cazador” (Proverbio africano)
“La política es la disputa por el sentido de una sociedad” (Michel Foucault)
“No me importa quién escriba las leyes de una nación o conciban sus tratados complejos, si yo puedo escribir los manuales de economía” (Economista Paul Samuelson )
"Si eres neutral en situaciones de injusticia, elegiste estar con el opresor. Si un elefante pone su pie sobre la cola del ratón y tú dices que eres neutral, el ratón no apreciará tu neutralidad."  (Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz)
“Los pueblos no odian, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor” (Arturo Jauretche)
Que el 2013 sea mejor que el 2012 y que éste concluya de la mejor manera posible. 

Hugo Presman


                                                                                                     

27 diciembre 2012

COINCIDENCIAS CARTESIANAS



Mauricio Macri es uno de los candidatos principales del establishment económico y “La Nación” es su vocero histórico. ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) es la representación  de los empresarios periodísticos. Según su página Web: “Los socios activos son las entidades editoras de publicaciones periodísticas de aparición regular y circulación general, aunque se trate de órganos de prensa destinados a colectividades extranjeras o que tengan carácter técnico, científico o cultural. Para asociarse, la publicación deberá tener un año de antigüedad, y haber aparecido regularmente durante ese lapso.” Obviamente que su conducción está representada por los medios poderosos. Según el propio relato de la Asociación, su historia es ésta: “Las dificultades que debían afrontar los medios de prensa en la década del '50, tales como la cuota de papel -en ese entonces importado- que el gobierno asignaba o negaba discrecionalmente; los ríspidos enfrentamientos con las autoridades gubernamentales, relacionados con el encarcelamiento de periodistas y las suspensiones de las ediciones; los cierres temporarios o definitivos, dieron origen a la iniciativa de fundar una entidad que concentrara a los medios periodísticos y organizara su defensa en una tarea común.
La misma se pasó a considerar durante una reunión realizada en Buenos Aires el 8 de julio de 1962, entre los directivos de los principales diarios del país.
La circunstancia propicia surgió en octubre de ese año, en Santiago de Chile, al llevarse a cabo la XVIII Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Hasta ese momento, la mayor parte de los directores de diarios del país no se conocían entre sí.
Los representantes de los medios de prensa argentinos allí reunidos, protocolizaron su acuerdo en un acta fechada el 24 de octubre de 1962, en la que "convienen en constituir, una vez de regreso en el país, una entidad que se propondrá los objetivos siguientes:
Afirmar la tradición espiritual del periodismo argentino y velar por el fiel cumplimiento de las normas éticas de la actividad periodística; 2) defender la libertad de expresión en general y la libertad de prensa en particular, con el concepto de que sin ellas no es posible la auténtica democracia a que aspiran; 3) colaborar en el desarrollo técnico y cultural de la prensa argentina; y estrechar vínculos entre los hombres de prensa de toda la República, desarrollando las actividades complementarias implícitas en estos postulados".
Las firmas que rubricaron el acta correspondieron a destacados hombres del periodismo argentino: Juan S. Valmaggia, Alberto Gainza Paz, Ricardo Peralta Ramos, Luis Clur, Roberto Romero, Francisco Rizzuto, Humberto Pérez, José F. L. Castiglione, Jorge Eguía, Ramón Rosa Olmos, Diego Zamit, Riobó Caputto, Pedro Sánchez, Juan Nieto, Antonio Maciel, Jorge Remonda Ruibal y Virgilio Albanese.
El proyecto de creación de una entidad de prensa aunó voluntades de diarios capitalinos y del interior. Fue entonces cuando se comisionó a Pancho Rizzuto para que invitara a todos los diarios del país a una asamblea general constitutiva.
De regreso a Buenos Aires, Rizzuto se puso en contacto con los representantes de los periódicos del interior y reunió a directivos de los diarios capitalinos con los firmantes del acta fundacional. Carlos Ovidio Lagos, Carlos Liebermann, Jorge y Néstor Linari, Pedro Ventura, Julio Crotto Posse, Santiago Galíndez, Diana Julio de Massot, Enrique Noriega y otros respondieron al llamado. Allí se resolvió convocar a asamblea general para el 14 de diciembre de 1962.
El encuentro, que tuvo lugar en la sede del Círculo de la Prensa, contó con la presencia de 38 directivos de diarios, y allí quedó formalmente constituida la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Los asistentes designaron a los integrantes del primer Consejo Ejecutivo, que presidió Alberto Gainza Paz, del diario La Prensa. Fue secundado por Carlos Ovidio Lagos, de La Capital, de Rosario, como vicepresidente 1º; Juan Santos Valmaggia, de La Nación, vicepresidente 2º, y Francisco Rizzuto (h.), de Véritas, como secretario general. Enrique R. Noriega, de El Día, de La Plata, fue elegido tesorero; Riobó Caputto, de El Litoral, de Santa Fe, protesorero, y como secretario de actas, Agustín Alsina, de Clarín. El primer titular de la Comisión de Libertad de Prensa fue Carlos Ovidio Lagos, quien ocupó el cargo durante más de 20 años. Este Consejo se reunió por primera vez el 9 de enero de 1963 en el salón de conferencias del diario La Prensa.
Así comenzó a actuar ADEPA……”
Los nombres y los representados indican claramente el origen y los objetivos empresariales.
Los cincuenta años de la institución se celebran en medio  de la ardua disputa por  la ley de medios. Las declaraciones que se formulan apuntan a denunciar o alinearse en la actual contienda.
Mauricio Macri abrió el acto con un saludo a ADEPA por sus 50 años de “permanente batalla” por la libertad de prensa y sostuvo que “cuando más aumenta el atropello y el autoritarismo más aumenta el ansia de libertad”.
En su editorial del 15 de diciembre expresó La Nación, citando al presidente de ADEPA Carlos Jonet, escribió: “Aquí medios y periodistas viven en libertad vigilada, en libertad condicional, la prensa argentina ha hecho saber una vez más que no cederá a las presiones y ataques aunque algunos de estos deriven en agravio público y las agresiones físicas que tarde o temprano pueden llegar”.
El abrazo entre Macri y ADEPA, entre el poder de los medios dominantes y su candidato absolutamente confiable, es una coincidencia cartesiana.


Recuerda aquella anécdota relatada por el escritor uruguayo Eduardo Galeano bajo el título “Instrucciones para leer el diario: El general mejicano Francisco Serrano fumaba y leía, hundido en un sillón del casino militar de Sonora. El general leía el diario. El diario estaba boca abajo. El presidente Álvaro Obregón, quiso saber:
“¿Ud. siempre lee el diario al revés? El general asintió.”
“¿Y se puede saber por qué?”
“Por experiencia, presidente, por experiencia...”
20-12-2012
Todos los derechos reservados. Hugo Presman. Para publicar citar fuente. 

imprimir página

24 diciembre 2012

EL REPUBLICANISMO DE LA NACIÓN Y SUS ESCRIBAS



Sus páginas chorrean sangre. Del genocidio paraguayo, de los gauchos de las provincias, del exterminio de los pueblos originarios. Su fundador, Bartolomé Mitre, fue el representante de los comerciantes importadores  del puerto de Buenos Aires. Sus continuadores con el mismo apellido denostaron a los inmigrantes y a su representación política, el Yrigoyenismo; y a los descendientes de los derrotados de las guerras civiles argentinas del siglo XIX que su fundador exterminó en gran medida y que en el siglo XX fueron representados por el peronismo. La Nación es alérgica a todo lo que sea popular, que denosta  bajo el calificativo de populismo. Apoyó a todos los golpes militares y fue cómplice y beneficiaria del terrorismo de estado.
A pesar de este formidable prontuario ultra resumido, es dispensadora del reconocimiento académico y de determinados prestigios. Desde su tribuna de doctrina se pontifica sobre moral, ética, instituciones, república, división de poderes, etc, etc. Intelectuales del establishment, casi todos después de atravesar el gelatinoso campo del progresismo, actúan de columnistas. Incluso intelectuales del campo nacional y popular no desprecian como deberían la letrina de doctrina.
Se alarman sobre la posibilidad de juzgamiento del poder económico que alentó el golpe y luego fue cómplice del terrorismo de Estado. Así el 22 de mayo editorializó bajo el título de “Persecución a empresarios”: “Parecería que el objetivo perseguido es la venganza y el revanchismo, y no la búsqueda sincera de la verdad. La citación a indagatoria del presidente y de un ex gerente general de Ledesma SA, una de las empresas argentinas más antiguas e importantes, ha conferido notoriedad a este nuevo frente de acción judicial por los hechos de violencia ocurridos en los años 70. La acusación es la de haber presuntamente prestado colaboración a fuerzas policiales en redadas en cercanías de la planta industrial jujeña, que implicaron el apresamiento, la tortura y, en algunos casos, la desaparición o la muerte de personas. La citación comprendió a dos directivos que pueden no haber participado directamente en los episodios, pero a quienes se supone responsables por su posición en la compañía. La presión política sobre la Justicia de ciertos sectores del oficialismo para que condene a dirigentes empresarios en casos referidos a la violencia de los setenta ha crecido enormemente. ……Existe una lista que abarca a varias empresas y a sus directivos, entre las que se encuentran Loma Negra, Ledesma, Ford, Mercedes-Benz, Acindar, Astarsa, Fiat, Tensa, Techint, Bridas, Perez Companc, Alpargatas, Celulosa, Socma y el Banco de Italia. Son empresas que tuvieron muertos o desaparecidos entre su personal. Se ha hecho saber que se las investigará para esclarecer si en su momento sus directivos elaboraron listas que hicieran llegar a las autoridades policiales o militares. Esta nueva avanzada se relaciona con la intención de sectores radicalizados del entorno de la Presidenta de hacer llegar la acción punitiva a los funcionarios civiles del Proceso y a los líderes empresarios o intelectuales que le hubieran manifestado oportunamente su adhesión. También se estaría investigando si las medidas aplicadas desde el Banco Central por Domingo Cavallo, en 1982, generaron beneficios exagerados a grupos económicos fuertemente endeudados. Al mismo tiempo, se pretende analizar la conducta de directores de empresas estatales durante el gobierno militar. Ninguna de estas iniciativas oficiales ni otras apuntan, sin embargo, a investigar la actuación violenta de las organizaciones armadas contra la sociedad civil. Debe recordarse que hubo durante los años setenta miles de víctimas civiles inocentes causadas por la acción terrorista y sus crímenes, entre ellas los asesinatos de directivos de empresas, jefes de personal y empleados administrativos. Era frecuente en aquellos años que empresas argentinas desplazaran sus administraciones centrales al Uruguay o al Brasil por temor a los ataques terroristas. Casi todos los atentados se planificaban con información elaborada internamente en las empresas por empleados que, en ciertos casos, eran miembros o adherentes de los grupos armados. No es extraño por lo tanto que en defensa de su personal se hubieran creado o contratado servicios de seguridad y que se hiciera algún grado de investigación dentro de su propio personal. Tampoco debería sorprender que las empresas compartieran esa información con las fuerzas de seguridad o con las Fuerzas Armadas, a las que un gobierno constitucional había encomendado oficialmente la tarea de enfrentar al terrorismo. Los excesos, las muertes y las desapariciones ilegales fueron conocidos en fecha muy posterior. Los funcionarios civiles del gobierno tampoco eran informados sobre las acciones y los procedimientos de la lucha antisubversiva. Es difícil, por lo tanto, poder emitir un juicio sobre estas situaciones antes de demostrar, más allá de toda duda razonable, el pleno conocimiento y la connivencia concreta y directa de los funcionarios civiles y de las empresas acusadas con los crímenes y delitos de la represión.


Esto es, haber conocido y compartido inequívocamente el objetivo criminal de las conductas que conformaron las posteriores violaciones inhumanas. El marco de las amenazas, agresiones y ataques criminales sufridos los ponía necesariamente a la defensiva ante los grupos armados terroristas….”. Cuando el que es juzgado es Jaime Smart, Ministro del Interior del gobernador de la Provincia de Buenos Aires Ibérico Saint Jean, La Nación editorializa el 23 de septiembre bajo el título de “Persecución a Jaime Smart”: “Jaime Smart es acusado de ser responsable, en su condición de ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, de las acciones de la policía provincial contra la guerrilla terrorista. Para poder hacerlo, 35 años después, no sólo se desconoce que fue ajeno a los hechos, sino que también se violentaron los principios básicos de la justicia como el de legalidad e irretroactividad de la ley penal. El doctor Smart tiene un ganado prestigio por sus condiciones personales y profesionales. En sus primeros años como abogado, se desempeñó en el Poder Judicial y, a comienzos de los años setenta, se incorporó a la Cámara Federal Penal de la Nación, que juzgó a miembros de los grupos terroristas que asolaban al país. Las garantías de la defensa en juicio fueron entonces aseguradas y varios condenados por aquella cámara recuerdan la extrema preocupación personal de Smart porque así fuera. La historia posterior es conocida. El primer acto del presidente Cámpora en mayo de 1973 fue la amnistía y la liberación de los condenados y la supresión de la Cámara Federal Penal. El juez Jorge Quiroga, que la integraba, pagó aquella actividad con su vida. Otros sufrieron atentados o recibieron amenazas de muerte y debieron ausentarse del país. Uno de ellos fue Smart. Queda confiar en que se haga justicia y que se disponga el cese de la actual situación del doctor Smart. De lo contrario, no podrá evitarse que muchos entiendan que casi cuarenta años después, por su actuación en la Cámara Federal en lo Penal de la Nación, Smart sea perseguido por un gobierno en el que algunos ex terroristas hoy se enseñorean en importantes puestos.”
Su jefe, el gobernador Saint Jean de quien era su ministro político, había declarado: "Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos".
El ensayista José Pablo Feinmann escribió en Página 12 del 15-02-2009: “Lo mismo con Smart. Tan impune se sentía en 1976 que no se privó de nada. Las declaraciones son las siguientes: La Nación, 12 de diciembre de 1976. Desenmascarar a quienes armaron la subversión. La Plata (NA). “Tenemos el deber de desenmascarar a quienes armaron a los delincuentes subversivos; porque si no, corremos el riesgo de que dentro de unos años vuelvan de las sombras.” El ministro de Gobierno había hablado por LS11 Radio Provincia de Buenos Aires. Con entusiasmo, se había referido al reequipamiento de la policía bonaerense, “manifestó que en los últimos ocho meses se invirtieron más de 1500 millones de pesos, y que se aumentó el plantel de la dependencia en 30.000 hombres”. “En el Ministerio de Gobierno (seguía el doctor Smart) hemos tenido siempre presente la necesidad de volcar todos los recursos en la lucha contra la subversión. Lo cierto es que esa subversión no es la subversión meramente armada. Muchas veces se equivocan los términos cuando se limita exclusivamente el de subversión al combatiente que es abatido por las fuerzas del orden. En la subversión debemos incluir a quienes armaron a esos combatientes, pues si nos ponemos a analizar creo que son más responsables que los mismos combatientes.” Esos responsables son los “profesores de todos los niveles de la enseñanza”. En una escuela de Coronel Pringles se secuestró un libro que llevaba por título “Educación y liberación”. “El gobierno de la provincia conoce perfectamente que la subversión es ideológica y se desenmascaran estos casos (...) Ahora, ellos, que en su momento los armaron, han dado un paso atrás tratando de pasar desapercibidos. Una de las mayores preocupaciones es cuidar que en el ámbito de la cultura no se infiltren nuevamente, o por lo menos que no tengan como en otra época la posibilidad de accionar fácilmente y llevar a la subversión armada a tantos jóvenes universitarios y secundarios que, día a día, caen en distintos enfrentamientos.” Smart define como “subversivo” al combatiente “que es abatido por las fuerzas del orden”. Y a las víctimas de la subversión ideológica como “jóvenes universitarios y secundarios que, día a día, caen en distintos enfrentamientos”. El desparpajo para referirse a la matanza es total: los jóvenes universitarios y secundarios caen “día a día”. Y el subversivo no es –pudo haber dicho– el que se levanta en armas contra el orden establecido, contra el honor de la república, contra nuestras tradiciones occidentales, contra nuestro estilo de vida. No, es el que es “abatido por las fuerzas del orden”. Sabía lo que decía. Entre 1976 y 1977, en la provincia de Buenos Aires se mataron miles y miles de personas por motivos erráticos, caprichosos, paranoicos. O por motivos tan precisos como los que el general López Aufranc le dijo al empresario Klein en presencia de Emilio Fermín Mignone, que fue quien contó el acontecimiento. Klein (padre) se le quejó de una huelga de 23 delegados en Acindar. López Aufranc, que se veía eufórico, le dijo: “No se preocupe. Están todos bajo tierra”.
Por otra parte, Alfredo Martínez de Hoz había declarado: “Las guerras sucias nunca se pelean con guantes blancos….Hemos usado con los terroristas los mismos métodos drásticos que ellos habían empleado.” ( Dossier Secreto de Martín Andersen Página 219)
Es extraño este republicanismo defensor de las torturas, de los golpes de estado, de los golpes cívicos militares, de las discriminaciones hacia los sectores populares.
Pero más injustificables son las monsergas de intelectuales cooptados como Beatriz Sarlo, Marcos Aguinis, Santiago Kovadloff, Álvaro Abós, periodistas que gustan verse como progresistas y denunciadores como Gabriel Levinas,  predicadores como Carlos Pagni o Pablo Sirven, o buenos escritores que posan de un equilibrio desequilibrado como Jorge Fernández Díaz.
Periodistas que ejercen de “independientes” como Joaquín Morales Solá, nunca han denunciado las infamias de quienes los contratan. No se le pide que sea un kamikaze, pero entonces que no se autoproclame independiente porque está mintiendo. 
Nadie puede confundirse con el diario La Nación: son 143 años de patear para el arco contrario al del país.   

26-12-2012
Todos los derechos reservados. Hugo Presman. Para publicar citar fuente.


imprimir página

22 diciembre 2012

RESPLANDORES Y SOMBRAS DE UN FIN DE AÑO




La escuálida manifestación realizada el 19 de diciembre por todo el arco opositor, magníficamente descripta por Horacio Verbitsky en Página 12 (1), inoportuna hasta en el día elegido, la condena a prisión perpetua de Jaime Smart,  ministro político del gobernador de la provincia de Buenos Aires Ibérico Saint Jean durante la dictadura establishment- militar, el procesamiento por delitos de lesa humanidad de Pedro Blaquier, emblema del poder económico, la recuperación para el estado del predio de la Sociedad Rural, tan simbólico como la expropiación del diario La Prensa durante el primer gobierno peronista, ha producido un evidente malestar cercano al temor de aquellos que constituyen lo que el ensayista Alejandro Horowicz denominó una clase dominante pero no una clase dirigente. Invocarán inseguridad jurídica pero los que los alarma es la inseguridad política.
El peronismo ayer, el kirchnerismo hoy, sólo se ha propuesto un desarrollo capitalista para nuestro país, con fuerte presencia del estado, distribución progresiva del ingreso, reivindicación de los derechos de los sectores populares. Eso para los sectores dominantes constituye una transformación inadmisible. Los agropecuarios predican un librecambio demodé que implica un estado sólo necesario para garantizar sus propiedades y ganancias. La burguesía nacional, nacida tarde y dependiente, está alienada históricamente a la ideología agropecuaria, por lo suele tener una tendencia inadmisible al suicidio. Franjas de clase media que posan de ilustradas, sufren de un colonialismo cultural que la colocan en el penoso lugar de ser la masa popular de los intereses dominantes.
Ante ese núcleo duro, los gobiernos populares, con limitaciones e insuficiencias, tienen que implementar políticas nacionalistas que son rechazadas con denuedo.
Todo esto se pudo observar descarnadamente a lo largo del año que concluye.


Cercana a la Navidad, la respuesta han sido los saqueos a los supermercados y negocios planificados con meticulosidad. El gobierno ha mejorado la distribución del ingreso pero quedan grandes islas de pobreza e indigencia, jóvenes entre 15 y 24 años imposibilitados de ingresar al mercado laboral sobre los cuales solo una fuerte presencia estatal con políticas de capacitación puede producir la revolucionaria medida de convertirlos en ciudadanos con plenos derechos.
La desigualdad es una fuente de violencia mucho más potente que la pobreza misma.
Los saqueos no tienen punto de comparación con los del 2001, donde la pradera entera estaba predispuesta para el incendio. Hoy hay redes de contención y una situación económica y social general muy diferente.
Pero en el territorio de la desigualdad y la pobreza, fomentar el fuego produce algunas llamas aunque no el incendio que sus ejecutores pretenden.
El gobierno ha efectuado imputaciones al voleo sobre los presuntos responsables, reiteración lamentable de otras denuncias sin sustento realizadas en años anteriores sobre hechos de  diferente intensidad social.
El año termina con resplandores y sombras. El avance de los primeros, es el único camino posible para la sustentabilidad de lo realizado. Abordar  la reforma impositiva, el monopolio del comercio exterior, una revolucionaria política en materia de transporte, salud y educación, disipará toda posibilidad de los segundos.  
22-12-2012
Todos los derechos reservados. Hugo Presman. Para publicar citar fuente.

Extravagancias


Final del formulario
Por Horacio Verbitsky
“El acto de ayer en Plaza de Mayo fue uno de los episodios más extravagantes que la política argentina ha producido en años, lo cual no es poco decir. La mezcla de opuestos que participaron hubiera requerido un acto de ilusionismo antes que una conducción política para simular alguna congruencia. Conciliar en un todo coherente a los trabajadores de servicios mejor pagos del país, como petroleros y camioneros, con los estatales que padecen un retraso de sus remuneraciones; a las dirigencias patronales de rentistas agropecuarios que alquilan sus campos en dólares con los trabajadores precarios que los maoístas de la CCC organizan en los barrios; a los elegantes caceroleros que consideran un atentado a la libertad la restricción para atesorar divisas en el exterior con las diversas banderías de la paleoizquierda que reclaman la estatización del comercio exterior y la banca; al filósofo de la cleptocracia Luis Barrionuevo con el cineasta de la resistencia Fernando Solanas; al vicepresidente de YPF, Guillermo Pereyra, con los ideólogos de la revolución permanente solo en la universidad; al epítome de la derecha duhaldista Jerónimo Venegas con la enfermera trotskista Vilma Ripoll; al oportunismo profesional de los libres del sur con el principismo republicano de Ricardo Alfonsín, mezclar tanto aceite y tanto vinagre en una ensalada completa es una tarea que excede las posibilidades de Hugo Moyano. No basta con citar a Perón, que ni él podía tanto.

Pero hubo cumbres del grotesco, comenzando por la elección de la fecha, en la que la dirigencia radical sólo debería hacer acto de contrición y decidirse de una vez a pedir perdón por la masacre con que se despidió su último gobierno, hace once años, con cinco muertos en la Capital y otros treinta en el resto del país, en aplicación de un estado de sitio ilegal que nunca declaró el Congreso. Y siguiendo por el discurso de Moyano, con reivindicación sindical de derechos laborales pero propuesta político partidaria y electoral, en la que es imposible que coincida la forzada amalgama a la que recurrió para que no pudiera medirse hasta qué punto ha menguado su poder de convocatoria.
Al hablar de los jubilados rindió homenaje a una mujer de 95 años que, según dijo, sólo cobraba 1800 pesos mensuales, más la pensión de su esposo. La señora vive en una casa construida con un crédito del Banco Hipotecario Nacional y tiene la suerte de que sus tres hijos puedan ayudarla, dijo el camionero. Recién al terminar el párrafo aclaró que se refería a su mamá. La propaganda oficial nunca logró una mejor descripción de los logros gubernativos, con la actualización bianual de jubilaciones y pensiones por encima de la inflación y con una situación laboral en la que los hombres tienen buenos trabajos y pueden darles algunos gustos a sus madres viudas. Sólo el extravío del sentido de la realidad puede presentar este feliz caso como un ejemplo dramático. Lo mismo vale para sus ironías sobre el compromiso de CFK con los derechos humanos a la misma hora en que la Justicia condenaba a prisión perpetua al ex ministro Jaime Lamont Smart, el primer civil sentenciado por crímenes de lesa humanidad, como muy bien destacó el portal de La Nación.
¿Qué habrá pensado al oírlo Pablo Micheli, que participó en algunos de los centenares de rondas frente al Congreso durante la década en que las jubilaciones estuvieron congeladas y que culminó con la reducción de un 13 por ciento de su valor nominal, junto con el de los sueldos estatales? Antes de Moyano, el dirigente que está perdiendo el control de ATE (ya fue derrotado en las seccionales del Litoral y el plenario de delegados de Capital se rehusó a seguir su inconsulta convocatoria sin practicar la democracia sindical que pregona) anunció próximos paros y movilizaciones. Si cumple su promesa, no hará más que fortalecer a un gobierno que, por contraste, sabe qué intereses populares defiende y hacia dónde se propone seguir avanzando.”

     

imprimir página

21 diciembre 2012

MESA DE PERIODISTAS 21-12-12

Fuerte inversión en petróleo y otros temas de actualidad


Gabriel Fernandez y Hugo Presman  invitaron al periodista Gerardo Yomal al bar de la esquina para charlar un rato de política.



19 diciembre 2012

TIROS PARA EL LADO DE LA JUSTICIA

La semana del 9 al 15 de diciembre fue muy favorable para el gobierno, después de situaciones adversas y la pérdida de la iniciativa expresada en los cacerolazos del 13 de septiembre, el 8 de noviembre y el paro del 20 N.




Comenzó con la importante concentración del domingo 9 de diciembre, caracterizada por una concurrencia que atravesaba a todas las clases sociales. Un clima de alegría, sin broncas ni odios, una verdadera fiesta popular. Muy lejos de los rostros crispados, las consignas duras, la bronca a flor de piel de las protestas opositoras. A 38 años de la muerte de Arturo Jauretche, que se murió un 25 de mayo de puro patriota que era, sigue consolidando la calificación del más importante sociólogo argentino, sin haber nunca cursado esa carrera. Decía el autor de “Manual de zonceras argentinas”: “Los pueblos no odian, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor”. En la Plaza de Mayo del día 9 habían concurrido muchos ciudadanos de los sectores populares  que no olvidan la situación penosa que pasaron cuando la Argentina implosionó.
Son los que hoy tienen trabajo, como asalariados o con mini emprendimientos, los que han podido jubilarse, los argentinos que hoy no necesitan acudir al comedor escolar; los que son los primeros universitarios de familias del conurbano que sólo soñaban con la posibilidad de llegar a estudios terciarios.  Los jóvenes que encontraron en la política un lugar para proponer una sociedad más justa.  Los que pudieron salir del placard y no temer por proclamar su identidad sexual. Las mujeres que sienten orgullosas de que una de ellas sea presidenta y las represente.  Son los que tienen la memoria fresca para no ser ingratos. Recuerdan que Néstor Kirchner tuvo menos votos que los desocupados de entonces y sin saberlo intuyen una precisa frase de Alberto Guerberof,  un dirigente de la izquierda nacional muerto hace unos años que sintetizó: “Kirchner se coinvirtió en un presidente sin partido, de un país sin estado.”
En las manifestaciones opositoras hay reclamos justos como los de la inflación o la inseguridad, pero otras, como las dificultades para acceder al dólar  o la necesidad de justificar sus ingresos para comprar una propiedad, lo llevan a consignas absurdas como de sentir que viven en una dictadura, precisamente aquellos que han sido muy beneficiados por las políticas gubernamentales, habiendo superado largamente el momento angustioso del descenso social. 
Están también los que expresan bronca y angustia por la inexistencia de conferencias de prensa gubernamentales, o levantan la bandera de “no tener miedo”, precisamente cuando manifestar en la Argentina de hoy es como ir de picnic.
Situaciones condensadas con precisión hace más de sesenta años por Raúl Scalabrini Ortiz: “Nuestra ignorancia fue planificada con una gran sabiduría”.
El ascenso de los sectores tradicionalmente de menores ingresos produce urticaria en franjas medias, por aquello de: “No basta ser feliz, es necesario que los demás sean desgraciados.”



Adalides consuetudinarios de la queja, fueron reflejados con ironía por Enrique Santos Discépolo, en su genial creación de Mordisquito, estereotipo del ciudadano de clase media eternamente disconforme con los gobiernos populares. Este es su relato: “En una ocasión había conocido un excepcional trapecista y decidió invitarlo a Mordisquito. Ambos fueron al circo. Impacientes esperaron que apareciera el artista. Al final de la función, apareció el trapecista. Colocó una escalera, sobre ella diez sillas haciendo equilibrio, sobre la última una mesa, sobre ella una nueva escalera y colocándose boca abajo, a más de veinte metros de altura, con los pies tocaba un arpa que colgaba amarrado del trapecio. Discépolo entusiasmado le preguntó ¿Qué te parece el trapecista? Con su cara inmutable, con una expresividad helada, Mordisquito contestó: “En otros lados vi mejores. Además no toca bien el arpa”. 
La promisoria semana continuó con una intervención de la justicia norteamericana que intenta encarrilar el fallo del juez Griesa sobre los fondos buitres, que mejora la situación Argentina pero para no hacer estallar la arquitectura del sistema capitalista que no está dispuesto a pegarse tiros en ambas piernas, teniendo en cuenta la situación de varios países europeos al borde de la convocatoria. Griesa le daba a los buitres una situación mucho más favorable que los acreedores que aceptaron la quita.


La recuperación de la Fragata “Libertad”, de enorme valor simbólico, fue enarbolada, entre otros, por quienes se quedan con los símbolos vacíos cuando fueron los mismos que propiciaron la liquidación del patrimonio nacional. Volverá a casa sin abonarle un peso a los buitres externos y ahogando el festejo disimulado de los internos. Martín Redrado y Paticia Bullrich, entre otros, como es habitual quedaron en situación desairada cuando juntaban fondos para pagar la fianza que hubiera sentado un precedente muy complicado.
El fallo del juez Horacio Alfonso, previsible como lo habíamos anticipado a favor de la constitucionalidad de la ley, es un triunfo inserto  en una larga y aun prolongada contienda.
En el horizonte queda la convocatoria opositora a Plaza de Mayo del 19 D. Es posible que sea unos de los últimos hechos políticos en un año donde la crisis se hizo sentir con  una intensidad amortiguada por las medidas adoptadas, algunas de las cuales afectaron algunos sectores económicos.
Un año difícil. En la línea del 2008 y 2009. Pero cuando se encamina a pasarle la posta al 2013, disparó algunos tiros para el lado de la justicia.

17-12-2012
Todos los derechos reservados. Hugo Presman. Para publicar citar fuente. 

imprimir página

14 diciembre 2012

CLARÍN COMPRÓ TIEMPO

7 D

Cuando el tiempo de la dilación se agotaba, Clarín consiguió una nueva prolongación. El 6 D fue una versión light de las 10 plagas que azotó a Egipto, enviadas por Dios, para que el Faraón permitiera salir de ahí a los judíos, esclavos en ese país. En ese relato bíblico de dudosa veracidad, las plagas fueron: la conversión en sangre de las aguas del río Nilo, una invasión de ranas, mosquitos, insectos, pestilencia, úlceras y sarpullido incurables; granizo, langostas, oscuridad, muerte de los primogénitos. En Buenos Aires el día comenzó con una nube tóxica por el incendio de un contenedor con pesticidas, una lluvia torrencial que acumuló en pocas horas las precipitaciones de un mes; inundaciones en varios barrios de la Capital, la interrupción del suministro eléctrico antes y después de las inclemencias del tiempo (en algunos casos por varios días); el colapso de los celulares, un caos vehicular; y cuando el día concluía, la Cámara de Apelaciones que le extendió  la medida cautelar al grupo Clarín con una redacción hecha a la medida de sus intereses. Por la tarde en la Bolsa, antes que se conociera la decisión judicial, las acciones del “gran diario argentino” habían subido. Previamente un Ministro de Justicia desorbitado y algunos referentes kirchneristas descontrolados permitían augurar el resultado. En el establishment en general y en el periodístico dominante en particular, se agotaba el stock de champagne.
Se han interpuesto distintos recursos por parte del gobierno de muy difícil viabilidad.
El posible curso de los acontecimientos es: un fallo favorable a la constitucionalidad de la ley por parte del juez de primera instancia Horacio Alfonso; la apelación de Clarín a la cámara. El pedido del gobierno a la Corte de  la aplicación del “per saltum” (alternativa incierta)  basada posiblemente en la  gravedad institucional que implica la dilación en la aplicación de la ley. Si la Corte lo acepta la misma tomará el hierro caliente y fallará definitivamente; si no es así seguirá el curso normal que por apelaciones sucesivas llegará en algún momento a la Corte. Entre uno y otro procedimiento, la diferencia es el tiempo, que en curso de las tres instancias se estaría en un plazo incierto. Toda la estrategia de Clarín es que transcurra el tiempo, teniendo en cuenta que el gobierno de Cristina Fernández tiene fecha de vencimiento. El poder económico del diario fundado por Roberto Noble, devenido en grupo económico, en la medida que no se vea afectado en su caja más sensible que es Cablevisión, no tiene plazo de expiración ni va a elecciones.
Ambas partes han operado sobre el poder judicial, pero Clarín ha gestionado con más eficacia su influencia sobre el juez Edmundo Carbone que le permitió ganar tres años, y sobre la Cámara a la que ha seducido con beneficios varios. Hablar de la independencia del Poder Judicial en abstracto es tan ingenuo como descubrir horrorizado que el sistema capitalista se basa en la plusvalía y que la acumulación se realiza con sangre y lodo. Son los que ya grandes o son ingenuos o han descubierto el agujero al mate. Un constitucionalista como Roberto Gargarella, habitual columnista desde hace algunos años de Clarín, lo expresó en 1996 en su libro “en el libro “La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contra mayoritario del poder judicial” citado por Horacio Verbitsky en Página 12 del 9-12-2012: “Ya en el siglo XX el comentarista constitucional Alexander Bickel cuestionó ese “carácter contra mayoritario” del poder judicial y sostuvo que Hamilton y el cuarto presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, John Marshall, invocan al pueblo para justificar la revisión judicial cuando, en realidad, lo que hacen es justificar una frustración de esa voluntad. Los jueces “ejercen un control que no favorece a la mayoría prevaleciente, sino que va contra ella A través de su inevitable tarea interpretativa, los jueces terminan, silenciosamente, tomando el lugar que debería ocupar la voluntad popular”.
Una prueba de consistencia es hacer memoria o buscar en los archivos cuantos integrantes del poder económico han ido presos, situación que se extiende a gobernantes y jueces. La justicia es la última trinchera del poder, equivalente en el terreno económico a como  los neoliberales han intentado que el Banco Central y su pretendida independencia sea el último obstáculo para dejar atrás la dependencia monetaria y crediticia.  
Ya el filósofo sofista griego Protágoras, a quién Platón dedicó uno de sus diálogos, cuatro siglos antes de Cristo afirmaba: “La Justicia es lo que el hombre poderoso dice que es”    
Nuestro poema popular emblemático el Martín Fierro, lo expresa con rudeza y claridad:
La ley es tela de araña, /y en mi ignorancia lo explico, /no la tema el hombre rico,/ no la tema el que mande, pues la rompe el bicho grande/ y sólo enrieda a los chicos.    
    
LOS PERIODISTAS “INDEPENDIENTES” Y LA SIP   

La Corte Suprema el 22 de mayo había sido clara al afirmar que en el cuestionamiento a la ley de medios audiovisuales realizada por Clarín no estaba en juego la libertad de prensa sino un interés patrimonial.    
Varias vacas sagradas del periodismo argentino se presentaron ante la SIP para expresar sus inquietudes. Son los que en los noventa se consideraban intocables porque revestían en su doble condición de fiscales y jueces.  
Los socios de la Sociedad  Interamericana de Prensa, según su página oficial,  son las publicaciones o cadenas de periódicos. Es una entidad empresarial. La que en plena dictadura manifestó su sorpresa porque escuchó de los principales medios argentinos, los que tienen escriturado el concepto República a su nombre y son los vestales de la libertad de prensa, que la misma debe ceder en nombre de la seguridad nacional.
De los concurrentes, eran previsibles por sus trayectorias ideológicas alérgicas a todo lo que signifique populismos, las declaraciones de Nelson Castro y Magdalena Ruiz Guiñazú.  Desde el aceitoso campo de un progresismo abandonado, concurrieron Jorge Lanata sobreactuando su genuflexión a su empleador Clarín, y Alfredo Leuco desde su conchabo en el grupo Prisa, la editorial Perfil y su alineamiento sin fisuras con las patronales del campo. Posan de profesionales e independientes pero su bisturí crítico sólo tiene como destinatario al gobierno nacional mientras promocionan a Mauricio  Macri y Hermes Binner. Su valentía la dejan en las puertas del poder económico al que no mencionan ni tocan. Leuco que pasó por las huestes de Clarín hace muchos años, parece haber firmado un pacto de incondicionalidad perpetua con su ex empleador. Se refiere al actual escenario como democradura. Es llamativo esa expresión en un antiguo militante stalinista. En vida de Néstor Kirchner, su humedecido ingenio lo calificaba como “el jefe de la jefa de estado” mientras se desgarraba las vestiduras en defensa de las instituciones. Es un hombre fiel a sus diferentes pertenencias, porque sus análisis tienen cierta infalibilidad para el error como su mentor juvenil, el eterno secretario del Partido Comunista Victorio Codovilla. Confundió en el 2008 un lockaut  campestre con un nuevo 17 de octubre. Más adelante malinterpretó una evidente broma del bloguero Lucas Carrasco como una amenaza personal que difundió como denuncia, increíblemente por radio y televisión.  Ahora rindió pleitesía a la patronal mediática convocante: “Se critica a la SIP que hizo mucho más por la democracia que muchos de los que hoy se llenan la boca.”

Jorge Lanata, uno de los primeros denunciadores de Clarín, se pasó a las filas clarinistas donde sobreactúa su condición de converso. De su antiguo pose de transgresor, sólo queda su actitud de fumar donde está prohibido. Domesticado por el poder económico, practica un periodismo ultra militante que ni siquiera intenta disimular aunque verbalmente pregone un periodismo a secas, realizado por extraterrestres sin historia ni ideología.
Con más de cincuenta años, desarrolla un lenguaje adolescente poblado de boludos,  carajos y mierda. Ante las críticas, sus respuestas son escatológicas. Amenaza con ingresar a la política si una eventual crisis del país se lo demanda. Escribió Luis Majul en una síntesis de su libro sobre Lanata en La Nación del 2 de diciembre: “…y anticipa una respuesta que tendrá un alto impacto en el mundo de la política: Lanata reconoció que aceptaría una candidatura a presidente en condiciones extraordinarias; por ejemplo, si la Argentina estuviera en peligro de ingresar en una crisis parecida a la de diciembre del año 2001”. En realidad, es un adelanto  por si Magnetto le ordena bajar a un terreno que en otra ocasión lo invitara a transitar Elisa Carrió y que después de algunos días de meditación rechazara. Pero hoy, el antiguo transgresor módico, está domesticado y con un servilismo hacia sus mandantes desusado.
Afirmó ante la patronal mediática interamericana, el ex empresario retornado a su condición de asalariado muy bien remunerado: “Yo me he peleado mucho con Clarín y hoy trabajo ahí. No sé hasta cuándo porque tampoco sé si habrá otro lugar para trabajar. Se critica a la SIP, pero en los setenta fue la única que habló de los desaparecidos cuando los K vendían departamentos en el Sur…..Lo menos importante del 7 D es Clarín. Lo que se discutió es la libertad de prensa” Justamente en defensa de aquellos que la sacrificaron en nombre de “la seguridad nacional” y los que canjearon el silencio sobre la sangre derramada, los campos de concentración, el terrorismo de estado, a cambio de quedarse con el monopolio del papel para diarios.

CLARÍN COMPRÓ TIEMPO
Es imprescindible comprender que no se está discutiendo dos artículos de una ley de medios sino como se distribuye el poder en la Argentina
La táctica de Clarín es dilatar la aplicación de la ley en lo que lo afecta realmente, esperando que pase el tiempo y concluya el ciclo kirchnerista.
En ese aspecto es parecida a la estrategia del golpe de 1966 que carecía de plazos, con la esperanza que en un período de dos décadas se muriera Perón.   
 Finalmente, hay otros conceptos más esperanzadores de nuestro poema nacional.
El tiempo es sólo tardanza de lo que está por venir”
“No hay tiempo que no se acabe, ni tiento que no se corte”
Que así sea.
Será Justicia
12-11-2012
Todos los derechos reservados. Hugo Presman. Para publicar citar fuente.
           

imprimir página