19 febrero 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 18 DE FEBRERO DEL 2025

 

El martes 18 de febrero del 2025, se subió a EL TREN, en la segunda hora, el escritor y periodista Sergio Olguín. Fue fundador de la revista V de Vian,  y cofundador y primer director de la revista de cine El Amante. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y ha escrito en los diarios Página/12, La Nación, Crítica de la Argentina, El País y Tiempo Argentino. Es autor entre una docena de libros, entre otros, de “No hay amores felices”, “Las Extranjeras”, “Oscura, monótona sangre”, “1982”,  “Lanús”, “La fragilidad de los cuerpos” que fue llevada a la televisión en 8 capítulos, protagonizada por Eva De Dominici, Germán Palacios y Juan Gil Navarro. Un viaje apasionante con uno de los mejores escritores argentinos. Algunos de los temas y reflexiones recogidos en el itinerario: “Es un Presidente al que difícil que le entren las protestas y críticas”; “No tiene ninguna sensibilidad social”; “Su estima la alimenta con bravuconadas”; “Afuera ahora lo tratan del estafador o idiota”; “No está preparado para argumentar”; “ Milei es parte de un proyecto mucho mayor”; “Hay que pensar todo de nuevo”;  “ Si en Europa fascista es “un burgués asustado”, en Argentina un fascista es un antiperonista asustado”; “El neoliberalismo alimenta la individualidad y la falta de solidaridad”; “ Jorge Lanata, desde la técnica era brillante, fundamentalmente como editor. Siempre lo que quiso es ser famoso”; “No nos dimos cuenta que Lanata aportó mucho a la antipolítica”; “Los derechos humanos, bandera de Lanata en Página 12, perdió interés cuando dirigió Crítica”; “ Puesto a elegir uno de mis libros me inclinaría por 1982”; “En mi imaginación la detective Verónica Rosenthal no era tan joven y bonita como fue en la televisión Eva De Dominici; “Hay una excelente camada de escritoras”” Reflexiones sobre la indiferencia de la crueldad explicita hacia los desposeídos del gobierno de CABA y la diferente respuesta de la gente, y el cuadro social diferente del segundo y tercer cordón del conurbano. Una anécdota reveladora de un asalto a su familia. No se pierda este reportaje que no olvidará.
En la primera hora, el programa se avocó al escándalo que envuelve al gobierno por el token $ LIBRA. Las repercusiones internacionales y las consecuencias locales. Audios y música ilustrativos.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.






El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR  



14 febrero 2025

LA REALIDAD ES UNA LIBRETISTA INSUPERABLE*

 
El 22 de noviembre del 2018 publiqué en La Tecl@ Eñe, y unos días después en Diario Registrado, la primera de las 37 notas que llevo escritas desde distintos ángulos sobre Javier Gerardo Milei. Esa nota debut llevaba como título “Un chico Coppola”. Decía entonces: “Allá por octubre de 1996, en las postrimerías del menemismo, un presunto caso de droga llevó a la cárcel de Caseros durante 97 días a Guillermo Coppola, defendido por su amigo Diego Maradona mucho antes de la ruptura de la relación entre ambos, y la participación de un grupo de chicas noctámbulas que cobraron notoriedad en un programa de los mediodías que conducía Mauro Viale y que batía récord de audiencia cuando las mismas se peleaban y desnudaban sus intimidades. Una de ellas, Samanta Farjat, que tenía entonces 19 años, le declaraba al diario La Nación dos décadas después: “A todo ese grupo de gente nos faltaba un jugador”. Cuando terminó el escándalo, el que fue a la cárcel fue el juez federal de Dolores Hernán Bernasconi, que llevó adelante la investigación…” Otra de las protagonistas era Natalia De Negri quien cantaba un inolvidable poema titulado “¿Quién me la puso? ¿Quién me la puso?” Veintisiete años después el mismo Mauro Viale conducía un programa llamado ingeniosamente “Mauro, la pura verdad”, donde remedando a aquellas chicas Coppola, Javier Milei pasó, en mi opinión, a ser “Un chico Coppola”. Para ello argumentaba: “Hijo de la educación privada, es Licenciado en Economía de la Universidad de Belgrano, con posgrados en el Instituto del Desarrollo Económico y Social y la Universidad Torcuato Di Tella. Profesionalmente fue economista jefe de la AFJP Máxima y economista jefe en el estudio Broda. Fue economista senior en el Banco HSBC. Desde esa formación, no es sorprendente que considere la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires “el principal productor de los economistas argentinos, un centro de adoctrinamiento marxista que da como resultado la proliferación ubicua de los brutos keynesianos”. La descalificación es su principal argumentación: a la periodista Teresa Frías, en Salta, la calificó de burra, cuando le hizo una pregunta sobre Keynes después que diera una charla y cuando alguien del público salió en su defensa le contestó: “Lo tuyo es un acto de populismo barato. Sos un impresentable, porque la falta de respeto es hablar sin saber. Yo no le falté el respeto a nadie, la falta de respeto es hablar sin saber” A Beto Casella que lo cruzó afirmando “Reconozca, Milei: en su cabeza limitada hay un país para pocos” le dijo: “Pedazo de sorete”. 

A la abogada Natalia Volosín, en Intratables, que le pidió “discutir argumentos y no falacias “ad hominem”, le contestó: “No sabés dibujar un cero con un vaso. No debés ni saber sumar.” Sólo algunas de las muchas descalificaciones e injurias brutales que propala diariamente, donde reitera expresiones como ratas, estúpidos, parásitos, lacras, chorros.

Aquella nota lejana en el tiempo de fines de 2018, terminaba: “Discépolo escribió un tango que es casi una Biblia porteña: “Cambalache”. En su versión actual mezclaría a Samanta Farjat y Natalia De Negri, dos de las chicas Coppola con Javier Milei, chico Coppola, protagonistas todos en el mismo escenario, en diferentes épocas, conducidos por Mauro Viale.”


ES UN SOPLO LA VIDA

Pasaron 34 años. Las chicas Coppola crecieron. Samanta Farjat llegó a estar en pareja con uno de los periodistas más elogiados por Javier Milei que es el contador público y relator futbolístico de Radio Mitre Gabriel Anello, cuya devoción hacia Menen y Milei es superlativa, al punto de hacerse eco de mentiras como consigna la revista Noticias del 2 de noviembre del 2024: “Cuando ocurrieron los incendios en Córdoba, a fines de septiembre, el conductor fue uno de los que sembró una fake news en la red social. Dijo “Hay 17 presos que ocasionaron los incendios y son de La Cámpora. Presidente extermine a estas lacras”, fue el violento mensaje que subió y fue replicado por el propio Milei.” Cuando se vinculó sentimentalmente con Anello,  Samanta ya tenía una hija. La relación fue breve después de la muerte de una bebé nacida prematuramente en el sexto mes de embarazo. En el 2022, el 27 de diciembre, se casó en la cárcel con William Schlenker, uno de los líderes de la barra brava de River condenado a perpetua por el homicidio de Gonzalo Acro en el 2007. 
 


Natalia de Negri se radicó en Miami donde estudió Ciencias de la Comunicación e hizo carrera como periodista y conductora televisiva.  En la Argentina había sido modelo y actriz. Muy exitosa, ha ganado 13 premios Emmy, de la Academia de Televisión de Estados Unidos, por su trabajo en distintos documentales y programas de contenido social. Fue seleccionada por la revista Hola! como una de las latinas más influyentes y reconocida por el alcalde de la ciudad de Miami, Francis Suarez, por su labor solidaria con su comunidad. Tres documentales que realizó: “Su Señoría, Leandro Denegri”, “Entre 4 paredes” y “Bilma Corazón, la lucha de una madre contra el paco”, fueron seleccionados, en el 2020, por la plataforma argentina Cont.ar.

Como su pasado aparecía cada vez que alguien la buscaba en Google, en marzo de 2022 llegó a la Corte Suprema por la causa en la que reclamó el “derecho al olvido”. Solicitó a Google que su nombre deje de estar vinculado a los videos del programa de Mauro Viale en los que se exhiben las peleas que protagonizó vinculado al Caso Coppola.  Aclaró según “Diario con vos”:  "No estoy pidiendo que borren noticias de la época, lo que pido es que, al buscar mi nombre, no aparezcan los videos de las peleas en el programa de Mauro Viale porque no transmiten nada informativo ni de interés público, sólo promueven la violencia de género y violencia digital". 

Según Infobae del 28 de junio del 2022: “La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó hoy el fallo de la Cámara Civil que favorecía a Natalia Denegri por el “derecho al olvido” para que se quiten de los buscadores de internet las notas y videos que hacen referencia a su vinculación con el “Caso Coppola”. El máximo tribunal priorizó e hizo una fuerte defensa del derecho a la información y de la libertad de expresión. “El derecho de transmitir ideas, hechos y opiniones a través de internet y los motores de búsqueda, herramienta que se ha convertido en un gran foro público por las facilidades que brinda para acceder a información y para expresar datos, ideas y opiniones”. Y resaltó que debe haber una “máxima restricción” ante planteos de censura previa la que solo puede configurarse ante casos excepcionalísimos.

En cambio, Javier Milei, aquel Chico Coppola, panelista desaforado gobierna argentina, es un referente de la extrema derecha mundial, de la restauración conservadora y medieval. No pide que se saquen sus bizarros videos como panelista, lo que es lógico, porque como Presidente sigue exhibiendo su temperamento violento, su amplio diccionario de descalificaciones e insultos en lo que llama “La batalla cultural”.

LA REALIDAD ES UNA LIBRETISTA INSUPERABLE



Miami enero del 2025. Entrega del premio de Titan de la Reforma Económica al “Chico Coppola”, Presidente de la Argentina Javier Gerardo Milei, 53 años. Se lo entrega Natalia de Negri, 48 años, “una de las Chicas Coppola”, en aquél lejano pasado de la década menemista. El chico y la chica Coppola se encuentran y seguramente recuerdan que el mentor de ambos, Mauro Viale, murió de Covid, un 11 de abril del 2021. Es el momento de la entrega del premio Titan. Habla Natalia de Negri: “Fue un honor ser parte de esta gala histórica en un momento tan importante para los Estados Unidos, el país que me recibió hace más de 15 años y se convirtió en mi hogar. Lo que hizo esta noche verdaderamente inolvidable fue el privilegio de entregarle el Premio Titán de la Reforma Económica al presidente Javier Milei, alguien a quien admiro profundamente. Su determinación para transformar Argentina, a pesar de los desafíos y las dudas, es inspiradora. Contra todo pronóstico, y con la fe del pueblo, está logrando lo imposible. Agradecida de haber sido parte de una velada tan memorable. Gracias, presidente Milei, por mostrarnos que los sueños se logran con fe y valentía”

El panelista desesperado por las cámaras, el joven insultador escatológico, el de la violencia apenas contenida, el Presidente desaforado, el referente actual de la derecha extrema mundial y la chica de canciones precarias, la de peleas televisivas diarias, que brilla ahora en EE. UU, se abrazan en la ciudad paraíso soñado de la clase media argentina, reunidos porque la realidad es una libretista insuperable. El cuadro “El grito” del noruego Edvard Munch, realizado en 1893, parece haberse adelantado premonitoriamente para reflejar lo que genera este abrazo. 

De fondo parece escucharse una canción de Manu Chao que sella el encuentro: “La vida es una tómbola de noche y de día, la vida es una tómbola, y arriba y arriba”

10-02-2025

*Publicado en La Tecl@ Eñe,en Diario Registrado

13 febrero 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 11 DE FEBRERO DEL 2025

 

El martes 11 de febrero del 2025, se subió a EL TREN, el director de la Agencia Paco Urondo José Cornejo. Un viaje intenso y profundo sobre una realidad tan dolorosa como devastadora. Algunas de las afirmaciones expresadas: “Al peronismo se le rompió la brújula”, “Se dejó de entender a la gente” “Hay una resistencia a la autocrítica, Menem se presentó a como candidato a Presidente en el 2003, dos años después de una crisis tan profunda como la del 2001”; “El peronismo de Luder en 1983 cometió errores similares”, “Ahora pasa con Cristina”, “A Guillermo Moreno, el personaje mediático se lo ha comido”, “Hay actualmente tres líneas del peronismo: Kicillof, Moreno, Grabois”, “Creo que Cristina no sabotea a Kicillof”, “Perdió mucho el peronismo por una dirigencia política enriquecida”, “La fortaleza de Milei está en la baja de la inflación y el dólar estabilizado” Además el porque de la Agencia Paco Urondo y reflexiones sobre la vida del poeta y militante. Sobre la discusión interna en el peronismo, publicó la Agencia Paco Urondo: “El peronismo está discutiendo. Es el momento, es el ahora. Son discusiones pesadas, profundas y que, sin dudas, deben marcar un antes y un después para el funcionamiento y la vida democrática del peronismo.
Esto que está sucediendo es muy bueno
, pero humildemente entendemos que no debe circunscribirse a los actos y a las cartas, ni mucho menos a los off. Debatir de cara a los compañeros y compañeras, enfrentarse, competir, eso le otorgará una salud espléndida a nuestro movimiento. Y esas discusiones tienen que ser incómodas, porque debe incluir las miradas de los que piensan (muy) diferente. Ese debate, no podía ser de otra manera, incluye a la propia figura de Cristina, su conducción y el rol de la organización La Cámpora. Es casi lógico que eso ocurra porque el peronismo está en una profunda crisis de la cual somos responsable las y los peronistas. Por supuesto, algunos con mayor responsabilidad que otros. Para muchos militantes, Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo la dirigente que mantiene mayor caudal electoral y también político para ejercer un rol que permita la reconstrucción y el reordenamiento del justicialismo. Sin embargo, como parte de ese debate incómodo a aceptar, hay que comprender que hay muchos y muchas militantes peronistas que ya no se sienten interpelados por su figura. Y no por eso son "menemistas", "traidores" o "Judas".   
Por eso es importante no señalar a nadie. Hay que convencer y persuadir. Construir una unidad superadora a la del Frente de Todos que involucre una reflexión profunda sobre qué es el peronismo y cómo se puede seguir transformando a la Argentina desde los intereses populares. No nos debe interesar la interna en cuanto a Senadores, Diputados o listas. Y menos mientras el Pueblo sufre. Queremos que los lugares los ocupen las personas más preparadas, las más representativas y, sobre todo, que busquen convocar a otras personas, que tengan una mirada amplia, que construyan, que escuchen y -más que nada- que no repitan. Elaborar en conjunto, sostener planteos y trazar un camino. Hay algo que ya tenemos: nuestras banderas de base. Eso está clarísimo. Independencia económica, soberanía política y justicia social. Es decir, nadie que legisle por el peronismo puede votar en contra de las y los jubilados, las Universidades o no rechazar que un gobierno le diga Falklands a nuestra Malvinas……”   

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.



El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR  
 


12 febrero 2025

Hernán Letcher explicó cómo es el conflicto entre las empresas y los pequeños productores que puede dejar sin yerba al país

 


Milei quiere que lo veamos desnudo

 

Gustavo González  Perfil 9-02-2025
 
 Transparencia. El Presidente volvió a desnudar sus ideas en un reportaje. Entre otros exabruptos, retomó su crítica al sistema democrático: “Dictadura de mayorías”. | captura video

No es una novedad en la historia política el desprecio de un anarcocapitalista como Javier Milei por la democracia liberal. Para las corrientes críticas del liberalismo, la democracia liberal es parte de un sistema injusto y engañoso.

Las corrientes marxistas creen que es una farsa que no permite el desarrollo individual en igualdad de condiciones y oportunidades.

El anarquismo, tanto el de origen marxista como el anarcocapitalista, plantea el fin del Estado y de los sistemas que lo sustentan. El anarcocapitalismo, a diferencia del liberalismo ortodoxo o keynesiano, impulsa un modelo sin Estado, ni siquiera en seguridad, educación y salud.

Y mientras el liberalismo aboga por una democracia en la que cada persona tiene un voto (y con la suma de mayorías y minorías eligen sus representantes), para el anarcocapitalismo ese sistema sería innecesario porque las personas eligen todo el tiempo a través de sus decisiones y transacciones. Las que luego se reflejan en un democrático mercado ideal, sin fallas.

Quien mejor lo explica es el clásico del anarcocapitalismo Hans-Hermann Hoppe en su libro Democracia: el dios que fracasó: “Según las reglas del gobierno democrático –un hombre, un voto e imperio de la mayoría–, el político que quiera asegurar o mejorar su posición tiene que recompensar con privilegios a los grupos e individuos, o prometer que lo hará. Dado que los desposeídos son siempre más numerosos que los poseedores de algo valioso, la redistribución democrática será igualitaria, no elitista. Así, la competencia política democrática deformará progresivamente la estructura de la sociedad. (…) La democracia, en vez de promover el progreso, la excelencia y la cultura, traerá degeneración social, corrupción y decadencia”.

Para los anarcocapitalistas no hay nada que justifique una votación así. No la de los legisladores, que habrán sido votados por esa “mayoría de desposeídos” que distorsionan las leyes del mercado. Y menos la elección democrática de un jefe de Estado, como plantea el liberalismo, ya que para los anarcocapitalistas el Estado no debe existir.

“Los nazis eran zurditos”. Entre las cosas que Milei dice y una mitad de la sociedad y sus dirigentes hacen de cuenta que no las dice, está su reiterada crítica al sistema democrático tal como lo conocemos.
Milei transparenta cada semana sus ideas asumiendo el desafío de desnudarse en público. Más allá de cómo lo vean los demás.

Ahora lo hizo en un reportaje con Esteban Trebucq que causó estupor en la otra mitad de la sociedad.
El principal motivo del estupor fue por ratificar sus dichos en Davos sobre la relación entre homosexualidad, políticas de género y crimen: “La ideología de género llevada al extremo conduce al abuso, son pedófilos”. La obsesión de Milei con los gays puede estar inspirada en el mismo Hoppe, reiteradamente citado por Milei, que en otro de sus libros escribió: “Los hombres blancos heterosexuales son los que han demostrado el mayor ingenio y destreza económica”.

En cambio, tuvieron poca repercusión mediática otros pasajes de la entrevista, no menos escandalosos. Quizá por aquella riesgosa naturalización que se va construyendo en torno a sus exabruptos.
Aseguró que los nazis y los fascistas en realidad eran “zurditos”, llamó “liliputienses” a los políticos locales que no están a su altura, “ecochantas de mandrilandia” a los economistas críticos y su clásico “ensobrados” a los periodistas que no se someten.

Además, volvió con sus típicas derivas hiperbólicas, como que en su último viaje a los Estados Unidos tanto republicanos como demócratas hacían cola para sacarse selfies con él, que todos lo reconocían como el máximo líder mundial de la libertad, que la titular del FMI le pidió consejos y que lo que Trump planea hacer él ya lo hizo antes: “¡Es impresionante el impacto que estamos teniendo!”.

Lobos y gallinas. Pero lo que directamente pasó desapercibido fue cuando el entrevistador le formuló una pregunta que, en general, no se le hace a un mandatario electo democráticamente. Trebucq no es un crítico de esta administración, si lo fuera tendría prohibido entrevistarlo. Al contrario, es uno de los que Milei menciona como un amigo con el que escucha ópera en Olivos.

La sorpresiva pregunta del amigo fue: “¿Creés en la democracia?”. Se ve que el periodista intuía que su respuesta no sería la de otros mandatarios electos democráticamente.

Milei contestó que coincidía con su otro admirado Friedrich Hayek, quien advertía sobre los peligros de lo que llamaba “democracia ilimitada” o democracia de masas. Hayek fue un admirador de distintas dictaduras, como la de Augusto Pinochet.

Milei lo tradujo como “la dictadura de las mayorías” y, como sinónimo, como “la democracia de las mayorías”. Y planteó con un ejemplo el peligro de lo que las mayorías son capaces de elegir: “Se juntan cuatro lobos y una gallina y van a votar qué se come a la noche… Esa es la democracia de las mayorías”.

Esa dictadura o democracia de las mayorías que critica es la que lo eligió a él y es el sistema de voto universal instaurado a principios del siglo XX y que, a partir de 1951, incluyó el voto femenino.

Es cierto que, al ser universal, abarca a todos y cada voto cuenta como uno. Es el sistema democrático que las sociedades liberales occidentales decidieron darse. Que es lo contrario al voto calificado que propone el anarcocapitalismo ante el riesgo de que los “lobos” (las mayorías malas) coman a las “gallinas” (las minorías buenas).

Puede que el resultado del voto de esas mayorías circunstanciales no siempre sea el mejor (habrá que ver cómo resulta este gobierno), pero hace cuarenta años los argentinos decidimos que este sistema era preferible a la mejor de las dictaduras.

No está vestido. Como Milei suele ser el más coherente de los candidatos que hemos conocido, su escepticismo con la democracia ya lo había explicitado otras veces. Como en agosto de 2021. Fue en una entrevista con la periodista Luciana Geuna, que preguntó y repreguntó al respecto:
Geuna: ¿Cree en la democracia?

Milei: (silencio)… yo creo que la democracia tiene muchísimos errores.

G: ¿Cree en el sistema democrático?

M: No, yo te hago al revés la pregunta. ¿Conocés el teorema de imposibilidad de Arrow?

G: Le estoy haciendo una pregunta fácil: ¿cree o no en el sistema democrático?

Milei entonces explicó el teorema del economista Kenneth Arrow para señalar las imperfecciones del sistema democrático y concluir con el mismo ejemplo de lobos y gallina que repitió esta semana.
Por último, la periodista le preguntó cuál era su mundo ideal. Con la transparencia que lo caracteriza, le confesó que no creía ni en este Estado ni en esta democracia liberal, pero que en la transición “minarquista” los aceptaba como “lo menos malo”.

Eso fue en 2021.

Dos años después, la “dictadura de las mayorías” lo eligió presidente y su primer discurso lo dio de espaldas al Congreso, en donde permanecía el resto de las personas que también habían sido elegidas. Desde ese momento, no pasó semana en la que no insultara a los legisladores del “nido de ratas” con que califica al Parlamento, a gobernadores o intendentes elegidos democráticamente.

La democracia liberal también se opone al ejercicio arbitrario del poder, propone la tolerancia como actitud política, el respeto por las minorías y la libertad de expresarse sin recibir castigos directos o indirectos de los gobiernos.

Pero insistiendo en el modo “hagamos de cuenta que todo esto es normal”, esta semana acabamos de pasar por alto una nueva y grave anormalidad. La de un presidente que, inspirado en una ideología extrema, ratifica su desacuerdo con el sistema democrático actual.

Milei se empeña cada semana en transparentar su desnudez.

Aunque haya tantos que lo prefieren seguir viendo vestido.

 

11 febrero 2025

Milei piensa en Sturzenegger jefe de Gabinete para acotar a Toto Caputo

 La tensión del Presidente con el ministro de Economía se agravó en los últimos días y ahora piensa en empoderar a su rival en la interna.
 

 LPO Juan Casas

LPO10/02/2025 LA  POLITICA ONLINE

Javier Milei piensa en ascender a Federico Sturzenegger a jefe de Gabinete en una jugada para acotar el poder de Luis "Toto" Caputo, que pasa el peor momento de su relación con el presidente.

Como contó LPO, el fin de semana se agravó la tensión entre el Presidente y el ministro de Economía por la columna de Milei donde salió a negar el atraso cambiario y rechazar todas las condiciones que el FMI le está exigiendo a Caputo para desembolsar los dólares que necesita para recomponer las reservas.

El fin de semana también circularon versiones sobre el futuro de Caputo, pero desde todos los sectores las desmintieron y por ahora la continuidad del ministro parece asegurada. El principal objetivo de Toto está puesto en cerrar el acuerdo con el Fondo.

Pero en su entorno también admiten que Caputo está cansado. Un funcionario al tanto de las diferencias comentó a LPO que en particular perturbó al ministro una reciente llamada del Presidente. "El diálogo fue desopilante", agregó el funcionario. "Toto está hinchado las bolas", fue el análisis más terrenal de otro colaborador del inquilino del Palacio de Hacienda.

La columna de Milei en La Nación agravó la tensión con Toto Caputo

A pesar de ese contexto de tensión, Milei no piensa en correr a Caputo pero sí analiza una jugada para acotarle el poder: ascender a jefe de gabinete a su rival en la interna y con quien tiene tensiones incluso desde antes de que lo nombraran ministro, Federico Sturzenegger.

La idea que circula en la Rosada es que Sturzenegger ascienda a jefe de gabinete, lo que le permitiría tener a Caputo bajo su lapicera, condicionarle el programa económico y también podría involucrarse en la negociación con el FMI, lo que podría complicar un acuerdo al que según el presidente le falta el moño.

Quienes conocen a Caputo dicen que tras cerrar el acuerdo con el FMI el ministro podría empezar a organizar su salida del gobierno, ya que no tiene ningún interés político y su idea es volver al mercado. Tras su caótico paso por el gobierno de Macri, Toto quería limpiar su imagen ante el mercado y ahora podría regresar con algún "éxito" para mostrar.

La jugada tiene un beneficio adicional para el "triángulo de hierro" ya que le permitiría a Karina Milei y Santiago Caputo desprenderse de Guillermo Francos, a quien vienen limando desde hace semanas.
De hecho, como contó LPO, la hermana presidencial echó de la Rosada y del WhatsApp del gabinete a José Rolandi, mano derecha de Francos, y el fin de semana se instaló la versión de que Lule Menem podría reemplazarlo. 

Poner a Sturzenegger en lugar de Francos les serviría a Karina porque "El Coloso" no tiene ningún interés en meterse en cuestiones políticas ni en el armado electoral. En cambio, para Santiago no sería todo ganancia ya que Sturzenegger podría ganar poder en áreas que maneja el asesor como las empresas estatales.


10 febrero 2025

Moisés pero distinto

 

Por Sandra Russo
 
 8 de febrero de 2025 - Pagina 12
 
Imagen: Archivo
 
Hace poco volví a ver el video de aquel Milei que, roto en llanto, decía que Moisés era en realidad su hermana, y que él era Aarón, su divulgador. Lo había visto en su momento y quedé estupefacta, pero ahora, después de que en un año el falso divulgador de Davos arrasara con el Estado argentino, arruinara millones de vidas y diera muestras ininterrumpidas de desorden mental, me aterró.

Me puse a ver un documental ficcionado que encontré en Netflix, El legado de Moisés. Quería tener algún detalle más que la historia del bebé hebreo abandonado en el Nilo para salvar su vida, y adoptado por la hermana del faraón. Moisés aparece en la Biblia, en la Torá y en el Corán. Sus jerarquías son diferentes, pero es una figura vertebral en las tres grandes religiones. Es el profeta. El que habla con Dios. El relato lo iban hilando historiadores hebreos, musulmanes y católicos.

Miré ese documental, que en su parte ficcionada fallaba bastante, como quien lee Wikipedia, como una fuente de información rápida y una disposición permeable, para ver si algo me hacía algún sentido en el medio de este desquicio en el que nos vamos enterrando, a medida que se aceleran los dichos brutales y las desmentidas terminantes antes de la repetición de los agravios.

Y ahora, desde que asumió Trump y el brutalismo anabolizado está acelerando todavía más un proceso de destrucción simbólica y material sin antecedentes, y preanunciando una catástrofe global, todo se resignifica en otra dimensión.

Estamos ante un tipo de pasión negativa que azora en Trump, en Milei, en Musk, en lo que algunos llaman la “broligarquía” (la oligarquía de los brothers). Es un fanatismo de ricos, megalómano y bulímico: pasión por demostrar poder. Los machos --que vaya que son raritos para machos-- ya tienen el poder y el dinero: su pasión es viciosa, y su proyecto es de demostración de poder en un mundo rediseñado por ellos. Son hombres de acción, no de conceptos, que se les confunden todos. Son los adoradores del becerro de oro.

La irracionalidad, el abuso, la cosificación escandalosa de seres vivos, el vaho hediondo de este brutalismo de clase, de esta gente que hace de la mentira su principal arma discursiva y presume de su incultura y de su vulgaridad, es abrazada por masas chatas y despreciadas que no difieren de las turbas que miraban como quemabas a las brujas.

Es inútil intentar seguirles el ritmo o refutarlos. Nunca, pero nunca escuchan. No hay a quién. Lu suyo no es la comunicación, sino la incomunicación.

Volviendo al documental, finalmente me bajó una ficha cuando la primera dificultad que tuvo Moisés fue convencer a los hebreos esclavizados en Egipto de que la libertad valía la pena. Ya no había recuerdos de qué significaba ser libre. Habían normalizado la esclavitud.

La segunda ficha me cayó cuando, después de varios milagros apabullantes, como las aguas del mar abriéndose a su paso, o la caída del maná para su supervivencia, Moisés se va al Sinaí para encontrarse con Dios, se demora con el temita de las tablas y cuando vuelve, encuentra a su pueblo rezándole al becerro de oro. La ficha, en realidad, bajó cuando, como castigo, Dios decide que la marcha durará cuarenta años, hasta que una nueva generación sin la experiencia de la esclavitud fuera la que llegara a la tierra prometida. Los que caminaban en el desierto estaban malogrados.

Inmediatamente, al llegar a esa parte, me vino a la cabeza Milei hablando confusamente de su primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo, etc. Y me acordé de la fábrica Tres Arroyos, de Gualeguaychú, que está implementando los privilegios del capital por sobre el trabajo que obtuvo gracias al conglomerado de apátridas que acompañaron la Ley Bases de Milei.

Es simple y se repetirá en todo el país: empezaron a usar la Ley Bases para pedir concursos preventivos de crisis que no existen, como en el caso de la venta de pollo, para empezar a contratar por tres o cuatro meses a otras personas por la mitad de sueldo, echar a ochenta trabajadores y presionar a otros cuatrocientos para que firmen un retiro voluntario o acepten el hachazo de salario. Aparecieron empresarios argumentando que los “verdaderos problemas del país se arreglan con una rebaja salarial".
Esto conduce a la tercera ficha: Milei es el divulgador de un Moisés invertido, que manda al pueblo a dar vueltas en círculos de dolor y falsas promesas, mientras ataca en mil frentes juntos que no se pueden abordar. Lo de los ciclos --que ya no menciona porque ahora lo putearían en arameo-- tenían que ver con esa marcha de 40 años en el desierto, pero al revés: el proyecto de los broligarcas es deshacerse de la historia y de quienes la recuerdan; que el pueblo vaya perdiendo la memoria de la libertad. Elon Musk dice que la IA mantendrá pronto varias guerras, y la primera será contra los docentes. No son necesarios, cree. “La IA es un Einstein disponible para cada alumno”. Imagínense una generación educada por IA. Serán los esclavos listos para esta nueva tierra prometida.

Estamos frente a un fenómeno nuevo, sanguinario, no dialéctico, con el que es imposible cualquier tipo de diálogo. Trump dialoga. Milei, que es el vasallo chupamedias, no. Se lo pasa dicéndole “le pertenecen” (nosotros).
 
Ha llegado la hora de dimensionar el horror que nos rodea, de superar otra instancia de malestar entre tribus afines y obstinadas en una pelea que en este contexto no tiene sentido: Cristina advertía hace un par de años que entre los riesgos que se avecinaban uno de los peores era la fragmentación política. La ultraderecha se fragmenta pero sigue junta por supervivencia. ¿Nos tocará otra vez ser los patos de la boda porque nos partimos en cuatro? Ficha limpia salió en Diputados con apoyo peronista. El colmo de la traición, porque saben que es poner el país en manos de un poder del Estado putrefacto. De la fragmentación, de los matices, de una lógica política ilógica y de nuestras neurosis se alimenta el monstruo.

 

06 febrero 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 4 DE FEBRERO DEL 2025


El martes 4 de febrero del 2025, se subió a EL TREN, en la primera hora, la Licenciada en Psicología Julieta Calmels. Es subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Fue docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la UBA. Ex directora del Centro Ulloa, Centro de Asistencia a Víctimas. Es una de las autoras de “El goce de la crueldad. Argentina en tiempos de Milei”.  Un viaje esclarecedor sobre la salud mental y los consumos problemáticos. La marcha antifascista y sus vínculos con la marcha universitaria. La reforma de salud mental. Sacarla de los manicomios. Polémica sobre la Ley de Salud Mental. Todas las personas tenemos derechos, también las personas con problemas mentales. Hay internaciones voluntarias o involuntarias (riesgo para el paciente o para terceros). En la Provincia de Buenas Aires hay externación en 187 casas. Hay un aumento del 37% del personal de salud mental. Los suicidios por la vía de las depresiones. La política de Milei originó la discontinuidad de 3000 tratamientos psiquiátricos. 27% de la población tuvo que recurrir a que sea tratada su salud mental. La internación es lo último. Bajó un 22% el consumo de medicamentos. Hay en construcción 16 centros comunitarios de salud mental. Ocho mil millones de pesos invertidos en los centros.  La ludopatía. Las apuestas on line. El juego por celular o computadora es de una enorme pasividad. En una encuesta de 9000 chicos del secundario, el 19% participó de las apuestas. El consumo pasa a ser problemático cuando el mismo entorpece las actividades normales del individuo. El tema del sueño y el disfrute es muy importante para la salud. La violencia es el daño al otro. La crueldad es el goce de ese daño. Desmintiendo la noticia falsa presidencial hay 120 centros de hormonización donde ninguna manera se hacen amputaciones de genitales.
Apenas algunos de los temas abordados en un viaje sin desperdicios


En la segunda hora se subió a EL TREN, el periodista Julian Varsavsky, Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor de los libros: “Japón desde una cápsula (robótica, virtualidad y sexualidad), “Corea, dos caras extremas de una misma nación”, “Viaje a los paisajes invisibles: de Antártida a Atacama”. Es uno de los autores de “El goce de la crueldad. Argentina en tiempos de Milei”. Es editor en el diario Página 12 y analista de política internacional. Un viaje imperdible conociendo aspectos pocos conocidos de Corea, Japón, China. Desde las cápsulas en Japón a las increíbles exigencias de los estudiantes de Corea del Sur para ingresar a las tres principales universidades. Una sociedad basada en la vergüenza y no en la culpa. Los suicidios por el fracaso. Cuando el joven fracasa no se rebela, sino que se deprime. Parten que las jerarquías deben respetarse.
El capitalismo tecno-confucionismo. En cada estudiante el estado coreano invierte 200.000 dólares. La sorpresa del DeepSeek, la inteligencia que le gana a Chat GPT.
Con relación a Javier Milei, Julian reflexiona sobre matices y diferencias: “Ser nazi o tener incorporado a los nazis”. En su nota en el libro “El goce de la crueldad” escribió: “Guadalupe Bargiela- 22 años, ciega, una de las 165 personas despedidas al igual que otras personas en sillas de ruedas de la Agencia Nacional de Discapacidad- arrojó a la prensa una frase de lacerante poesía: “Las personas ciegas si la vemos”. Un ejemplo dramático de este tiempo tan cruel como dramático. 

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios


El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y  DISCUTIR   


 
 
                   

01 febrero 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 28 DE ENERO DEL 2025

 

El martes 28 de enero del 2025 se subió a El tren, en la segunda hora, el abogado y político Marcelo Parrilli, defensor de los derechos humanos, miembro fundador del CELS ( Centro de Estudios Legales y Sociales). Un viaje hacia las entrañas de la realidad y del poder judicial que certeramente Parrilli dice que no debe confundirse con la justicia. Algunos de su comentarios: “Espero que la del sábado sea una movilización enorme”; “ Milei se explica entre otras razones porque un sector de la juventud incubó un resentimiento y frustración muy grande”;  “A Milei lo ven distinto, es distinto, y lo ven como si fuera uno de ellos”; “La gente no votó esto, votó contra lo que entendió por casta”; “Mucho de lo dicho por Milei en Davos lo podría haber criticado el macrismo”; “El grado de destrucción es grande pero todavía no fue adonde quiere ir en lo estructural”; “Sorprende que la burguesía argentina juegue con este cachivache”; “Las instituciones no funcionan, ningún fiscal denunció las declaraciones de Milei”; “El Poder Judicial no es la justicia, es el poder más impopular” , “Los partidos políticos actúan como bandas”, “La izquierda antisistema no existe”; “La última vez que voté a un candidato fue a Scioli contra Macri”; “En las últimas elecciones voté en blanco”; “No creo en el juicio político a Milei, debe caer en conjunto”;  “La conocí a Victoria Villarruel en la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Público de Abogados” Mención aparte sus críticas a Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón.
En la primera hora, el programa discurrió sobre el discurso de Milei en Davos, la negación de lo que dijo, los epígonos que interpretan cualquier cosa para salvar las tonterías del Presidente. El desconcierto de Alberto Benegas Lynch ante un periodista que lo acorrala. El 80 aniversario del ingreso del ejército rojo a Auschwitz- Birkenau. Una experiencia personal. El discurso del Presidente en el Museo del Holocausto. Apenas algunos de los temas abordados en una hora intensa. 

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.



 El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR              





27 enero 2025

NOTA PUBLICADA HACE 10 AÑOS QUE ESCRIBÍ CUANDO SE CUMPLIERON 70 AÑOS QUE EL EJERCITO DE LA UNIÓN SOVIETICA ENTRÓ EN AUSCHWITZ-BIRKENAU HOY SE CUMPLEN 80 AÑOS

DOMICILIO TERRENAL DEL INFIERNO






A 70 kilómetros de la bellísima Cracovia, en un camino de abundante vegetación, el infierno llegó a fijar su domicilio. Cumpliendo una obligación autoimpuesta, hace tres años visité Auschwitz- Birkenau. Debajo del arco metálico con la infame leyenda “El trabajo libera”, recordaba las palabras que el escritor Mario Diament puso en boca de los dos protagonistas de su obra teatral “Esquirlas”.Ahí se narra el encuentro entre un sobreviviente de Auschwitz y una sobreviviente de la ESMA. Esta última interpretada por Alejandra Darín pregunta: “¿Cómo se puede seguir viviendo después de haber pasado por un campo de concentración?”. El sobreviviente de Auschwitz le contesta amargamente: “El que ha estado nunca podrá salir, y el que no estuvo, nunca podrá entrar”

Setenta años después un sobreviviente que vuelve a esa fábrica de la muerte expresa algo similar: “Nadie puede entender Auschwitz si no estuvo encerrado allí.” Otro sobreviviente norteamericano llamado Roman Kent  declaró: “Un minuto en Auschwitz era como un día entero, y un día como una semana, y una semana como un mes. Una eternidad de horror.”   
 

 
En una nota titulada “La liberación de Auschwitz o las trampas del lenguaje”, Jack Fuchs, sobreviviente de Auschwitz que hace muchos años vive en Argentina y desarrolla una encomiable tarea docente, tratando de darle la precisión necesaria a un hecho histórico, escribió hace siete años en el lenguaje de su país de adopción:  “Otro año. Otro 27 de enero más, fecha en la que se recordará lo que se ha dado en llamar la “liberación” de Auschwitz. 27 de enero de 1945. Pasaron 63 años ya. El lenguaje nos juega nuevamente una mala pasada. Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, la gente me preguntaba cómo había sido “liberado”, cuál de los ejércitos aliados me había “liberado”. Yo fui también, durante años, preso de esa terminología y contestaba una y otra vez que había sido liberado por el ejército norteamericano. La realidad es que fui encontrado, en un cobertizo de una casa en el campo, en plena Bavaria. En 1945 yo estaba en Dachau, donde había sido trasladado desde Auschwitz. En los últimos días del mes de abril, hacia el final de la guerra, los nazis a cargo nuestro no sabían qué hacer con nosotros. Los aliados se acercaban, los soldados alemanes nos alejaban. Luego escaparon, dejándonos abandonados en un tren……. Durante la guerra, los países aliados sabían muy bien de la existencia de los campos de exterminio y de todo lo que sucedía. Jamás bombardearon Auschwitz ni ningún campo. Ni las vías de tren que a ellos conducían. Auschwitz fue ignorado entre 1941 y 1945. Voluntariamente ignorado. El objetivo de los países aliados era ganar la guerra. Jan Karski, héroe de la resistencia polaca, estuvo entre los primeros testigos de las atrocidades que se cometieron durante el nazismo. Su testimonio fue menospreciado en Europa, cuando luego de moverse clandestinamente por distintos lugares, brindó información sobre lo que estaba sucediendo. Cuando llega a los Estados Unidos en julio de 1943 sucede lo inimaginable. Su reporte sobre los terribles sucesos incluyendo la matanza de judíos “oscurecía” la agenda de todos los políticos, a nadie interesaba. Roosevelt, con quien se entrevistó de manera privada, sólo estaba interesado en datos vinculados con las conspiraciones existentes. El juez de la Corte Suprema norteamericana, Felix Frankfurter, judío él mismo, escuchó el testimonio de Jan Karski durante una hora y le dijo: “no puedo creerle”. El embajador polaco que allí estaba se enfureció y le preguntó cómo era posible que no creyera los dichos de Karski. Frankfurter contestó: “no es que no lo creo, sino que no puedo creerlo”.

El rabino Daniel Goldman, cuyos padres fueron sobrevivientes del horror nazi, escribió en Página 12: “La imagen que me imprime la liberación de Auschwitz se vincula al ingreso de las tropas del Ejército Rojo al campo. Convencionalmente llamamos a eso liberación. Pero la denuncia que concibe Jack en forma de grito susurrante, exige seguir ahondando en su preocupación, ya que el reduccionismo al que nos somete la trama compuesta por la imagen y el lenguaje, acaba desvirtuando de manera absoluta el insondable drama que contiene el propio horror. Porque en términos existenciales ¿es posible liberarse de esa atrocidad? Y añado que hasta me parece injurioso recurrir al mismo término que los perpetradores usaron en el cartel de ingreso al campo de exterminio: “Arbeit macht frei”, “El trabajo libera”. Liberación versus liberación ¿cuál de las dos tiene el derecho de portar la mayúscula? ¿Cuál de las dos emancipa a la otra? ¿Cuál de las dos no representa lo apócrifo?...... La demanda ética de Theodor Adorno al decir que no puede escribirse poesía después de Auschwitz toca sensiblemente en el centro de la herida a la que el hombre no encuentra cómo cauterizarla. Porque Auschwitz es la ausencia de metáfora. Y la expresión “liberación” es metáfora. Banal, superficial y humillante…..” Y luego Goldman citando a Fuchs transcribió: “En enero de 1945, los rusos ocuparon gran parte de Polonia y marcharon hacia Alemania. En el camino se ‘encontraron’ con Auschwitz. Sí, es así. Se toparon con Auschwitz. Encontraron allí 7000 enfermos, discapacitados, que no pudieron ser evacuados por los nazis que, al ver que el ejército ruso se acercaba, intentaron sacar a todos los prisioneros que todavía podían caminar. La mayoría, enferma, desnutrida, no pudo seguir esa marcha, llamada la Marcha de la Muerte. Miles y miles murieron en el camino, no podían caminar y morían o directamente eran fusilados. El 27 de enero se conmemora el momento en el cual los rusos se encontraron con ese panorama”.   Y con precisión envidiable Daniel Goldman concluye : “Para no faltar a la verdad, tan necesaria en esta fecha, deberíamos ser precisos en las palabras sin simplificarlas con una tergiversada “liberación”, afirmando (solo afirmando) que hace 70 años hubo algunas personas que salieron de Auschwitz, siendo que Auschwitz no salió de ellos.”

Jack Fuchs en su nota “El día D y la Shoá”, escribió con la amargura del abandono, embistiendo contra un mito: “No puedo olvidar que entre junio de 1944 y la rendición incondicional de Alemania, el plan de aniquilar al pueblo judío no paró un instante. Los aliados no desembarcaron en Normandía para terminar con el genocidio llevado a cabo por los nazis; su único objetivo era vencer a Alemania. Mientras muchos festejaban lo que sería sin duda el comienzo del final, otros se encontraban camino a la muerte” 

En Auschwitz , que fue originalmente el edificio de un asentamiento militar, están muchas de las exteriorizaciones de la barbarie: los zapatos, las prendas, los cabellos de las víctimas. Pero es en Birkenau, a apenas dos kilómetros de distancia, donde se camina por las vías por las cuales los trenes  traían los contingentes humanos,  mientras los ojos no alcanzan a visualizar  totalmente la dimensión de la superficie poblada de innumerables barracas. No hay película ni fotografía que pueda dar una idea aproximada de la dimensión del campo. Y luego las terroríficas cámaras de gas.

Se puede observar uno de los cientos de  vagones donde se transportaban a los contingentes humanos a su trágico destino. Me imagino a esos hombres, mujeres y niños, despojados de todas sus pertenencias, rapados, con ropas entregadas al azar, incapaces de protegerlos del frío intenso, con zapatones de madera, sometidos a un régimen de trabajos forzados, con una comida única constituida por unas rodajas de pan y una sopa donde era difícil encontrar en el agua algo que no sea nabos, coliflores y excepcionalmente alguna papa. Un sobreviviente,  Primo Levi, autor de una trilogía de imprescindible lectura, lo sintetiza así: “Entonces por primera vez nos damos cuenta que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre. En un instante, con intuición profética, se nos ha revelado la realidad: hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse, una condición humana más miserable no existe y no puede imaginarse….Nos quitarán hasta el nombre” El número tatuado en el brazo izquierdo reemplazará la identidad.
 

Lo cuenta Genia Rotsztejn, otra  sobreviviente: “Cuando llegamos a Birkenau, nos raparon. Hasta el día de hoy, no puedo recordar cuando me tatuaron el número. Fue tan terrible que me marcaran, porque dejé de ser un ser humano, que se me borró de la mente” 

El presidente actual de Alemania Joachim Gauk al hablar ante el Parlamento expresó: “Mientras yo viva, sufriré al recordar lo que fue capaz de llevar a cabo la nación alemana, con su cultura plena de adelantos y aún así cometer los crímenes más increíbles contra los derechos humanos” Es interesante el reconocimiento, pero la Alemania de hoy, dirigida por Angela Merkel impone en la Unión Europea, políticas económicas que padecen millones de de ciudadanos de ese continente, sometidos a la desocupación, a la pérdida de sus viviendas, al suicidio.





 
Han pasado siete décadas. En diferentes lugares del planeta se han perpetrado genocidios, atrocidades, horrores, que ponen en duda la condición humana del hombre en su sentido genérico, como el animal superior.  Los argentinos hemos hecho nuestro aporte al horror con campos de concentración como LA ESMA, LA PERLA, Campo de Mayo, los desaparecidos, la apropiación de bebes.

Auschwitz-Birkenau conserva el desdoroso emblema de ser el símbolo donde se bajó a las profundidades más abyectas de la condición humana. La dirección donde el hombre le puso domicilio al infierno.

27-01-2015  

ESPACIO POR LA MEMORIA EX CENTRO DE DETENCIÓN "VIRREY CEVALLOS"


 

25 enero 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 21 DE ENERO DEL 2025

 


El martes 21 de enero del 2025 El Tren no tuvo invitados. Durante el programa se abordaron y analizaron diversos temas. La restitución de la nieta 139. La asunción de Donald Trump, su discurso insólito que debe tomarse seriamente y no como una mera bravata. La expulsión de millones de inmigrantes, el intento de apoderarse del Canal de Panamá, el hecho de decretar que sólo hay dos sexos: hombre y mujer. Su pronunciamiento contra el calentamiento global, las vacunas, el cuidado del planeta al tiempo que su mano derecha hace algo perecido al saludo nazi y nos promete colonizar Marte. Luego se pasó al escenario local iniciando con las contradicciones de los tres referentes políticos jóvenes.               

Se analizó la situación de Axel Kicillof, su conflicto con Cristina y Máximo, y aspectos relevantes de su vida. Su familia. Su militancia universitaria. Sus compañeros. Su primera compañera. Su traslado al Chaco como asesor del gobernador Capitanich. Sus padres y sus hermanos. El suicidio de su padre. La opinión de Carlos Bianco.


El suicidio de Nisman. La opinión de entonces de Mariano Cúneo Libarona. Los radicales. Un audio imperdible de Ricardo Balbín. Los montoneros y Paco Urondo. Una historia increíble. La infidelidad de Paco con su compañera Lili Mazzaferro. Su compañera Alicia Raboy. Su castigo enviándolo a Mendoza. Su asesinato La historia de su hija Ángela.  ¿De quién es hija y nieta la actriz Victoria Onetto?  ¿Cómo se relaciona con esta historia?
El tema de las redes. La generación ansiosa. Los celulares.
El relato del día que Milei es informado de su triunfo. Su conversación con Sergio Massa.
Sólo algunos de los temas abordados, en dos horas intensas e imperdibles.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de su domicilio.





  

El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR