Intelectuales analizan las consecuencias
sociales del coronavirus
El Libro, que se puede adquirir desde el sitio web de Grupo Editorial del Sur, reúne textos del extitular de la Biblioteca Nacional Horacio González, el jurista Raúl Zaffaroni, la socióloga e historiadora Dora Barrancos, el economista Ricardo Aronskind, el poeta y ensayista Jorge Alemán, el politólogo Eduardo Rinesi, el filósofo Ricardo Forster y el docente universitario Alejandro Kaufman, entre otros intelectuales.
Yasenza advierte que la pandemia "genera una división aún más profunda de la que ya existía en la sociedad argentina".
Veintitrés autores reunidos desde distintos campos, pensadores que escriben desde las ciencias sociales, la economía, la filosofía, los estudios jurídicos y el periodismo, analizaron los dos años de la peste del siglo XXI, el coronavirus, para el libro "Desafíos en pandemia", compilado por el periodista Conrado Yasenza, director de la revista digital La Tecla Eñe, y publicado hace una semana por Grupo Editorial del Sur.
El volumen, que se puede adquirir desde el sitio web de la editorial, reúne textos del extitular de la Biblioteca Nacional Horacio González, el jurista Raúl Zaffaroni, la socióloga e historiadora Dora Barrancos, el economista Ricardo Aronskind, el poeta y ensayista Jorge Alemán, el politólogo Eduardo Rinesi, el filósofo Ricardo Forster y el docente universitario Alejandro Kaufman, entre otros intelectuales.
"Este libro acumula emociones, dudas, rabias y también algunas alegrías módicas, tanto como la pandemia puede permitirnos", escribió Yasenza en el prólogo, en el que además planteó que el ensayo aborda desde miradas múltiples "un tiempo en el que la muerte fue convidada a la mesa de los vivos para desnudar quiebres y miserias de la sociedad global".
"Desafíos en pandemia" analiza las consecuencias sociales, económicas, en los vínculos humanos y en materia de gobernabilidad de la propagación planetaria del coronavirus, tanto a nivel global como específicamente para la Argentina, y además cuenta entre sus firmantes al investigador en opinión pública Ricardo Rouvier, el filósofo Rubén Dri, la doctora en Antropología Estela Grassi y el escritor Rodolfo Braceli.
También escriben los periodistas Hernán Brienza, Luis Bruschtein, Jorge Giles, Carlos Caramello y Hugo Presman, quienes aportan reflexiones y advertencias en torno al llamado Estado de Malestar o sobre cómo el peronismo asumió el desafío de gobernar en tiempos de pandemia, entre otros abordajes complementarios.
Yasenza, de 53 años, residente en Avellaneda y graduado en Periodismo en la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ), fue el promotor de la idea de editar un libro sobre el siglo XXI y la irrupción de "la peste" (por la Covid-19), un término que se repite en varios de los textos, que el año pasado fueron publicados como artículos independientes en el sitio web de cultura y política La Tecla Eñe.
En diálogo con Télam, Yasenza alertó que la pandemia "genera una división aún más profunda de la que ya existía en la sociedad argentina", dicotomía en la que ubicó, por un lado, a los sectores "que tienen más consciencia de la situación en relación a la salud y a lo económico, con una actitud de más prevención y cuidado hacia la vida y los vínculos", y por otro "a quienes están en una posición de mezquindad, de cierta miserabilidad, que se profundiza bajo la convocatoria a defender libertades individuales".
"Lo que se proponía a inicios de 2020 frente a la pandemia, sobre la posibilidad de que la humanidad saliera mejor de esta experiencia extraordinaria, quedó desmentido por la evolución de los acontecimientos, lo que está sucediendo es todo lo contrario", planteó Yasenza y en ese punto recordó que el filósofo esloveno Slavoj Zizek, hace un año, en su libro "Pandemia", escribió sobre la posibilidad de que con la pandemia emergiera un "comunismo del desastre, como antídoto al capitalismo del desastre".
-Télam: ¿Hubo un optimismo inicial que, ante el mundo que vemos hoy, con las patentes de las vacunas manejadas por las reglas del mercado, parece como mínimo ingenuo?
-Yasenza: La tesis de Zizek daba para el debate ya en ese momento (mayo de 2020). Además, implicaba una postura que afirmaba todo lo contrario del Estado de excepción que plantea (el filósofo italiano Giorgio) Agamben. Distintos pensadores, incluso acá en la Argentina, como Alemán o Forster, advirtieron que no se podía avizorar que frente a un episodio tan nuevo, tan novedoso, o extraordinario en el sentido del acontecimiento, surgiera un nuevo comunismo o una humanidad mejor.
-T: De todos los autores en el libro, ¿qué mirada lo sorprendió más?
-Y: Hay una nota de Estela Grassi muy interesante por el tipo de enfoque, en la que habla del tema de la pandemia vinculada a otros acontecimientos extraordinarios que ocurrieron durante el "siglo corto" identificado por (el historiador británico) Eric Hobsbawm (el período que se inicia con la Primera Guerra Mundial y concluye con el derrumbe de la Unión Soviética). Grassi se pregunta si lo que vivimos con la irrupción de la peste es el nuevo siglo que está en pañales o la agonía del nuevo siglo.
-T: ¿Y cómo ve a la Argentina en este contexto global?
-Y: -La pandemia consolidó la realidad del teletrabajo, lo que actualiza el interrogante sobre hasta qué punto se legisla el derecho a la desconexión. El teletrabajo es flexibilización laboral barnizada por un cierto aire de libertad individual: se supone que vos trabajando en tu casa tenés la libertad de los no-horarios, del no-traslado, de marcar tus tiempos, pero es una fantasía, porque en realidad estás conectado las 24 horas. Y más allá de lo laboral, de las pérdidas de puestos de trabajo, lo que más me preocupa es la dificultad para imponer mecanismos de gobernanza en beneficio para los sectores populares. Todos los días asistimos a reglamentaciones y leyes para cuidar los precios, sobre todo de los alimentos, pero las grandes alimenticias no los respetan. El gran problema del 2021, a mi modo de ver, está cifrado en una oposición que mientras define su interna está jugando a horadar la autoridad presidencial. Es una actitud muy mezquina y da la impresión de que la democracia y las reglas democráticas sólo importan cuando gobiernan ellos.
Desafíos en pandemia", primer cuaderno libro de la revista digital La Tecl@ Eñe
Por Ángel Berlanga
20/07/2021 Página 12 RADAR
Última actualización 25/07/2021
"No hay nada hermoso en el dolor, pero indudablemente nos abre los ojos y nos obliga a pensar". Lo anota el poeta y abogado Julián Axat en “Los usos de La Peste (Camus en las pampas)”, uno entre los veintitrés textos que componen Desafíos en pandemia, el primer cuaderno/libro impreso que publica la revista digital de cultura y política La Tecl@ Eñe. En estos días, por caso, las usinas de la derecha que formatearon y patrocinaron durante la administración anterior el desmantelamiento de la salud pública, desde hospitales a punto que no se terminaron hasta la eliminación del Ministerio, se desgañitan para culpar al gobierno por las cien mil víctimas abatidas por el covid, redonda cifra alcanzada recientemente. Los mismos muñecos que remaron el achicamiento del Estado, las aperturas irracionales en nombre de “la libertad” y “la república”, el descrédito de las vacunas, agitan hoy estas antorchas. Es una etapa de cascoteo entre cavernícolas y mesurados, neurorradicales y neoliberetas, pero es sabido que el establishment siempre larga a sus criaturas para ver cuál se robustece, cómo picotea el conjunto, quién lo hace mejor. Planificar, abducir, saquear: saben de eso. ¿Usar la peste? Pero claro. Macrismo más pandemia: ante ese panorama tan duro y complejo es que se plantean los desafíos que se trazan en este libro y su caudal de estrategias, ilusiones, reclamos, advertencias, idearios.
El conjunto de escritores, ensayistas e intelectuales que conforman el volumen es notable y puede ubicarse por recorridos históricos de los autores del lado de lo justo, lo común, lo popular, lo de acá. “Si quitamos la máscara ideológica del neoliberalismo veremos que el mundo está sufriendo un totalitarismo, en este caso financiero, que practica una nueva forma de colonialismo”, señala en su artículo el ex juez Raúl Zaffaroni, que observa un cambio planetario en el poder sobreacelerado por la pandemia, con políticos locales inescrupulosos que pugnan por convertirse en “candidatos a virreyes”. El filósofo Ricardo Forster asevera que el covid-19 signa “la existencia de un sistema económico-productivo-biotecnológico que va borrando las fronteras entre los humanos y los no humanos, que experimenta con la propia creación de vida y altera el adn bajo formas de manipulación cuyas consecuencias suelen escapárseles a sus gestores”. El politólogo Eduardo Rinesi enfatiza en la necesidad de un Estado más democrático y abarcativo, en asociación con otros estados, en el entendimiento de que devendrá un mundo con una concentración de riquezas mucho mayor que la ya muy pronunciada que preexistía al estallido de la pandemia: “La vana ilusión de que el coronavirus iba a enfermar de muerte al capitalismo o incluso a terminar con él revela todo su candor cuando vemos a las grandes corporaciones del mundo dar cuenta de la crisis sanitaria y seguir haciendo girar la rueda de la vida de los hombres y las mujeres del planeta en términos que no hacen más que potenciar y profundizar la lógica con la que siempre impusieron sus designios –sostiene Rinesi-. Frente a eso necesitamos una opinión pública mundial informada y crítica”.
La Tecl@ Eñe es una publicación digital que cumple veinte años de recorrido e invita, según plantea su editor y director Conrado Yasenza, “a la reflexión, el debate y a incidir en la realidad política y social”. La hace a pulmón y convoca en su portal a un consustanciado abanico de autores: en el sitio pueden leerse ahora en primer plano, como para dar una idea, textos de Noé Jitrik, Vicente Muleiro y Martín Kohan. La persistencia de la pandemia en nuestras vidas desde comienzos del año pasado inspiró un mar de textos del que provienen los que desembocaron en el libro, donde dialogan artículos y ensayos de Luis Bruschtein, Dora Barrancos, Jorge Alemán, Estela Grassi, Alejandro Kaufman, Angelina Uzín Olleros, Jorge Giles. En el volumen hay escritos que trazan genealogías de los virus; cruces en torno a postulados de filósofos encumbrados como Giorgio Agamben, Slavoj Žižek o Byung Chul Han; enfoques en la intimidad y en los cambios culturales que implican las nuevas tecnologías; el llamado a la fraternidad del Papa y el peso de su figura en estos años según la mirada de Rubén Dri; una caminata entre Almagro y Tribunales de Hugo Presman, la ciudad vacía, los recuerdos y la aparición sorpresiva de Ingmar Bergman. Y hasta un reportaje de Rodolfo Braceli al coronavirus. El primero, asevera, tras comprar en un supermercado una botella de alcohol y otra de vino.
Desafíos en pandemia también incluye textos que postulan una mayor confrontación con el poder real, que critican el rebobine en la expropiación de Vicentín o anhelan una épica que acerque el tono del gobierno al kirchnerismo, y ahí puede encuadrarse por ejemplo el de Horacio González, que por supuesto jamás perdió de vista dónde principalmente apuntar, y aquí otra vez los usos de la peste: “Una nueva derecha, descarnada, utilitaria y sardónica –el rostro de Patricia Bullrich representa muy bien todo esto- decidió aprovecharse de esta desdichada situación”. Le preocupaba que perduraran “las nuevas máquinas de experimentación sobre lo humano y la glorificación de la inteligencia artificial”. Y se preguntaba: “¿No significa nada una sesión de psicoanálisis por zoom? ¿Una clase sobre el Gorgias o Platón por zoom? ¿Un cumpleaños por zoom?” Las sabía inevitables, pero buscaba alternativas.
Horacio escribía con mucha frecuencia en La Tecl@ Eñe y alcanzó a invitar a leer este volumen. “Este libro acumula emociones, dudas, rabias y también algunas alegrías módicas, tanto como la pandemia hubo de permitirnos –escribió Yasenza, en el prólogo-. Pero sobre todo expresa la multiplicidad de miradas que requiere el deslizarse sobre un tiempo en el que la muerte fue convidada a la mesa de los vivos para desnudar quiebres y miserias de una sociedad global que presenta tantas complejidades”.