31 enero 2025
27 enero 2025
NOTA PUBLICADA HACE 10 AÑOS QUE ESCRIBÍ CUANDO SE CUMPLIERON 70 AÑOS QUE EL EJERCITO DE LA UNIÓN SOVIETICA ENTRÓ EN AUSCHWITZ-BIRKENAU HOY SE CUMPLEN 80 AÑOS
DOMICILIO TERRENAL DEL INFIERNO
A 70 kilómetros de la bellísima Cracovia, en un camino de abundante vegetación, el infierno llegó a fijar su domicilio. Cumpliendo una obligación autoimpuesta, hace tres años visité Auschwitz- Birkenau. Debajo del arco metálico con la infame leyenda “El trabajo libera”, recordaba las palabras que el escritor Mario Diament puso en boca de los dos protagonistas de su obra teatral “Esquirlas”.Ahí se narra el encuentro entre un sobreviviente de Auschwitz y una sobreviviente de la ESMA. Esta última interpretada por Alejandra Darín pregunta: “¿Cómo se puede seguir viviendo después de haber pasado por un campo de concentración?”. El sobreviviente de Auschwitz le contesta amargamente: “El que ha estado nunca podrá salir, y el que no estuvo, nunca podrá entrar”
Setenta años después un sobreviviente que vuelve a esa fábrica de la muerte expresa algo similar: “Nadie puede entender Auschwitz si no estuvo encerrado allí.” Otro sobreviviente norteamericano llamado Roman Kent declaró: “Un minuto en Auschwitz era como un día entero, y un día como una semana, y una semana como un mes. Una eternidad de horror.”
En una nota titulada “La liberación de Auschwitz o las trampas del lenguaje”, Jack Fuchs, sobreviviente de Auschwitz que hace muchos años vive en Argentina y desarrolla una encomiable tarea docente, tratando de darle la precisión necesaria a un hecho histórico, escribió hace siete años en el lenguaje de su país de adopción: “Otro año. Otro 27 de enero más, fecha en la que se recordará lo que se ha dado en llamar la “liberación” de Auschwitz. 27 de enero de 1945. Pasaron 63 años ya. El lenguaje nos juega nuevamente una mala pasada. Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, la gente me preguntaba cómo había sido “liberado”, cuál de los ejércitos aliados me había “liberado”. Yo fui también, durante años, preso de esa terminología y contestaba una y otra vez que había sido liberado por el ejército norteamericano. La realidad es que fui encontrado, en un cobertizo de una casa en el campo, en plena Bavaria. En 1945 yo estaba en Dachau, donde había sido trasladado desde Auschwitz. En los últimos días del mes de abril, hacia el final de la guerra, los nazis a cargo nuestro no sabían qué hacer con nosotros. Los aliados se acercaban, los soldados alemanes nos alejaban. Luego escaparon, dejándonos abandonados en un tren……. Durante la guerra, los países aliados sabían muy bien de la existencia de los campos de exterminio y de todo lo que sucedía. Jamás bombardearon Auschwitz ni ningún campo. Ni las vías de tren que a ellos conducían. Auschwitz fue ignorado entre 1941 y 1945. Voluntariamente ignorado. El objetivo de los países aliados era ganar la guerra. Jan Karski, héroe de la resistencia polaca, estuvo entre los primeros testigos de las atrocidades que se cometieron durante el nazismo. Su testimonio fue menospreciado en Europa, cuando luego de moverse clandestinamente por distintos lugares, brindó información sobre lo que estaba sucediendo. Cuando llega a los Estados Unidos en julio de 1943 sucede lo inimaginable. Su reporte sobre los terribles sucesos incluyendo la matanza de judíos “oscurecía” la agenda de todos los políticos, a nadie interesaba. Roosevelt, con quien se entrevistó de manera privada, sólo estaba interesado en datos vinculados con las conspiraciones existentes. El juez de la Corte Suprema norteamericana, Felix Frankfurter, judío él mismo, escuchó el testimonio de Jan Karski durante una hora y le dijo: “no puedo creerle”. El embajador polaco que allí estaba se enfureció y le preguntó cómo era posible que no creyera los dichos de Karski. Frankfurter contestó: “no es que no lo creo, sino que no puedo creerlo”.
El rabino Daniel Goldman, cuyos padres fueron sobrevivientes del horror nazi, escribió en Página 12: “La imagen que me imprime la liberación de Auschwitz se vincula al ingreso de las tropas del Ejército Rojo al campo. Convencionalmente llamamos a eso liberación. Pero la denuncia que concibe Jack en forma de grito susurrante, exige seguir ahondando en su preocupación, ya que el reduccionismo al que nos somete la trama compuesta por la imagen y el lenguaje, acaba desvirtuando de manera absoluta el insondable drama que contiene el propio horror. Porque en términos existenciales ¿es posible liberarse de esa atrocidad? Y añado que hasta me parece injurioso recurrir al mismo término que los perpetradores usaron en el cartel de ingreso al campo de exterminio: “Arbeit macht frei”, “El trabajo libera”. Liberación versus liberación ¿cuál de las dos tiene el derecho de portar la mayúscula? ¿Cuál de las dos emancipa a la otra? ¿Cuál de las dos no representa lo apócrifo?...... La demanda ética de Theodor Adorno al decir que no puede escribirse poesía después de Auschwitz toca sensiblemente en el centro de la herida a la que el hombre no encuentra cómo cauterizarla. Porque Auschwitz es la ausencia de metáfora. Y la expresión “liberación” es metáfora. Banal, superficial y humillante…..” Y luego Goldman citando a Fuchs transcribió: “En enero de 1945, los rusos ocuparon gran parte de Polonia y marcharon hacia Alemania. En el camino se ‘encontraron’ con Auschwitz. Sí, es así. Se toparon con Auschwitz. Encontraron allí 7000 enfermos, discapacitados, que no pudieron ser evacuados por los nazis que, al ver que el ejército ruso se acercaba, intentaron sacar a todos los prisioneros que todavía podían caminar. La mayoría, enferma, desnutrida, no pudo seguir esa marcha, llamada la Marcha de la Muerte. Miles y miles murieron en el camino, no podían caminar y morían o directamente eran fusilados. El 27 de enero se conmemora el momento en el cual los rusos se encontraron con ese panorama”. Y con precisión envidiable Daniel Goldman concluye : “Para no faltar a la verdad, tan necesaria en esta fecha, deberíamos ser precisos en las palabras sin simplificarlas con una tergiversada “liberación”, afirmando (solo afirmando) que hace 70 años hubo algunas personas que salieron de Auschwitz, siendo que Auschwitz no salió de ellos.”
Jack Fuchs en su nota “El día D y la Shoá”, escribió con la amargura del abandono, embistiendo contra un mito: “No puedo olvidar que entre junio de 1944 y la rendición incondicional de Alemania, el plan de aniquilar al pueblo judío no paró un instante. Los aliados no desembarcaron en Normandía para terminar con el genocidio llevado a cabo por los nazis; su único objetivo era vencer a Alemania. Mientras muchos festejaban lo que sería sin duda el comienzo del final, otros se encontraban camino a la muerte”
En Auschwitz , que fue originalmente el edificio de un asentamiento militar, están muchas de las exteriorizaciones de la barbarie: los zapatos, las prendas, los cabellos de las víctimas. Pero es en Birkenau, a apenas dos kilómetros de distancia, donde se camina por las vías por las cuales los trenes traían los contingentes humanos, mientras los ojos no alcanzan a visualizar totalmente la dimensión de la superficie poblada de innumerables barracas. No hay película ni fotografía que pueda dar una idea aproximada de la dimensión del campo. Y luego las terroríficas cámaras de gas.
Se puede observar uno de los cientos de vagones donde se transportaban a los contingentes humanos a su trágico destino. Me imagino a esos hombres, mujeres y niños, despojados de todas sus pertenencias, rapados, con ropas entregadas al azar, incapaces de protegerlos del frío intenso, con zapatones de madera, sometidos a un régimen de trabajos forzados, con una comida única constituida por unas rodajas de pan y una sopa donde era difícil encontrar en el agua algo que no sea nabos, coliflores y excepcionalmente alguna papa. Un sobreviviente, Primo Levi, autor de una trilogía de imprescindible lectura, lo sintetiza así: “Entonces por primera vez nos damos cuenta que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre. En un instante, con intuición profética, se nos ha revelado la realidad: hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse, una condición humana más miserable no existe y no puede imaginarse….Nos quitarán hasta el nombre” El número tatuado en el brazo izquierdo reemplazará la identidad.
Lo cuenta Genia Rotsztejn, otra sobreviviente: “Cuando llegamos a Birkenau, nos raparon. Hasta el día de hoy, no puedo recordar cuando me tatuaron el número. Fue tan terrible que me marcaran, porque dejé de ser un ser humano, que se me borró de la mente”
El presidente actual de Alemania Joachim Gauk al hablar ante el Parlamento expresó: “Mientras yo viva, sufriré al recordar lo que fue capaz de llevar a cabo la nación alemana, con su cultura plena de adelantos y aún así cometer los crímenes más increíbles contra los derechos humanos” Es interesante el reconocimiento, pero la Alemania de hoy, dirigida por Angela Merkel impone en la Unión Europea, políticas económicas que padecen millones de de ciudadanos de ese continente, sometidos a la desocupación, a la pérdida de sus viviendas, al suicidio.
Han pasado siete décadas. En diferentes lugares del planeta se han perpetrado genocidios, atrocidades, horrores, que ponen en duda la condición humana del hombre en su sentido genérico, como el animal superior. Los argentinos hemos hecho nuestro aporte al horror con campos de concentración como LA ESMA, LA PERLA, Campo de Mayo, los desaparecidos, la apropiación de bebes.
Auschwitz-Birkenau conserva el desdoroso emblema de ser el símbolo donde se bajó a las profundidades más abyectas de la condición humana. La dirección donde el hombre le puso domicilio al infierno.
27-01-2015
26 enero 2025
25 enero 2025
PROGRAMA EL TREN DEL 21 DE ENERO DEL 2025
El martes 21 de enero del 2025 El Tren no tuvo invitados. Durante el programa se abordaron y analizaron diversos temas. La restitución de la nieta 139. La asunción de Donald Trump, su discurso insólito que debe tomarse seriamente y no como una mera bravata. La expulsión de millones de inmigrantes, el intento de apoderarse del Canal de Panamá, el hecho de decretar que sólo hay dos sexos: hombre y mujer. Su pronunciamiento contra el calentamiento global, las vacunas, el cuidado del planeta al tiempo que su mano derecha hace algo perecido al saludo nazi y nos promete colonizar Marte. Luego se pasó al escenario local iniciando con las contradicciones de los tres referentes políticos jóvenes.
Se analizó la situación de Axel Kicillof, su conflicto con Cristina y Máximo, y aspectos relevantes de su vida. Su familia. Su militancia universitaria. Sus compañeros. Su primera compañera. Su traslado al Chaco como asesor del gobernador Capitanich. Sus padres y sus hermanos. El suicidio de su padre. La opinión de Carlos Bianco.
El suicidio de Nisman. La opinión de entonces de Mariano Cúneo Libarona. Los radicales. Un audio imperdible de Ricardo Balbín. Los montoneros y Paco Urondo. Una historia increíble. La infidelidad de Paco con su compañera Lili Mazzaferro. Su compañera Alicia Raboy. Su castigo enviándolo a Mendoza. Su asesinato La historia de su hija Ángela. ¿De quién es hija y nieta la actriz Victoria Onetto? ¿Cómo se relaciona con esta historia?
El tema de las redes. La generación ansiosa. Los celulares.
El relato del día que Milei es informado de su triunfo. Su conversación con Sergio Massa.
Sólo algunos de los temas abordados, en dos horas intensas e imperdibles.
El tema de las redes. La generación ansiosa. Los celulares.
El relato del día que Milei es informado de su triunfo. Su conversación con Sergio Massa.
Sólo algunos de los temas abordados, en dos horas intensas e imperdibles.
Súbanse a EL TREN, desde el andén de su domicilio.
El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR
24 enero 2025
La historia de Alfred Nakache y su competidor Jacques Cartonnet
El nadador de Auschwitz
Eran como el agua y el aceite. Aunque campeones y nadadores, uno era querido y respetado y el otro, envidioso, antisemita y buchón. La historia, al final, acomoda las cosas.
Por Alejandro Duchini
20 de enero de 2025 - Página 12
Alfred Nakache, nadador judío, récord mundial e integrante del Salón de la Fama de la Natación.. Imagen: Redes sociales
El respetado es Alfred Nakache, récord mundial e integrante del Salón de la Fama de la Natación desde 2019. Pero lo suyo no pasa sólo por el deporte. Nacido el 18 de noviembre de 1915 en Constantina, Argelia, que pertenecía entonces a Francia, fue deportado junto a su esposa y su hija recién nacida a Auschwitz por su condición de judío. Ya era un nadador reconocido cuando se los llevaron de su casa. Entraron los nazis, les ordenaron armar una valija con lo mínimo y los subieron a un tren. Nakache no volvió a saber de su esposa ni de la pequeña.
Salió de Auschwitz con 30 kilos menos y destrozado anímicamente. Volvió a competir y batió un récord mundial, pero obviamente ya no fue el mismo. Después se casó otra vez y casi no habló de su pasado. Vean sus fotos de los años 30: fibroso, abdominales marcados. Pocos deportistas de entonces tenían un físico así de privilegiado. Nakache–de perfil bajo– no era un nadador técnico sino más bien barroco y efectivo.
El que tenía virtudes técnicas era Jacques Cartonnet. Olímpico, récord mundial de los 100 metros en los años 30. El lindo de las fotos. El aceite en la vida de Nakache. Y el buchón.
Envidioso por el crecimiento deportivo de Nakache, Cartonnet lo evita. Lo mira de manera altanera, lo ningunea desde su silencio. Los medios de la época enaltecen a Cartonnet por su físico esbelto, su altura. "Es proporcionado", lo refieren. Y por lo bajo se murmura su homosexualidad. Dice que vive un romance con un alto funcionario del ejército nacional. Francia habla de ambos y Cartonnet ve una competencia que le hace sombra. Es imposible que no haya comparación. Así que se desafían en una pileta, donde Nakache se impone. Un minuto, doce segundos, cuatro décimas de ventaja. Récord nacional. Es el año 1936.
El antisemitismo es imparable cuando le advierten a Nakache que se aleje de Europa. Los diarios lo insultan por ser judío. En el Miroir des Sports un periodista escribe de él: "Con su pelo rizado, su nariz ligeramente aplastada, sus ojos pícaros, tiene tanto aspecto de fauno que uno casi espera ver que sus orejas son puntiagudas". Así que se va de París a Toulouse.
Cartonnet, a la vez que pierde presencia en las piletas, empieza a escribir sobre su antisemitismo en un periódico. Dicen que espía a Nakache y cuenta a las autoridades cada uno de sus movimientos. Como su rival, de París se va a Toulouse. Se lo ve entrar a las oficinas de la Gestapo. Y se vuelve habitué de las festicholas nocturnas que se arman entre alcahuetes franceses y jerarcas alemanes. Para entonces, ya es el mandamás de la sección Juventud y Deporte de la Gestapo. Un detalle: ya no dá la mano al saludar sino que hace el típico gesto nazi.
Cuando Nakache se entera, sabe que su suerte y la de su familia está echada. Siguen los torneos. Otro diario suma a los ataques: "Es el menos defendible de los judíos; es el judío más específicamente judío de toda la judería. Un personaje nefasto que merece, como mínimo, el campo de concentración". La gente de Cartonnet toma nota de quiénes entran y salen de los gimnasios. Los amigos le sugieren a Nakache que se vaya a España, pero no quiere. No le permiten competir. Le sacan la nacionalidad francesa. No es de ningún lado.
Todo esto lo cuenta de forma magistral el periodista francés Renaud Leblond en El nadador de Auschwitz, que por estos meses publicó en Argentina la editorial Emecé. Libro imprescindible no sólo para el deporte sino para entender la condición humana. Hay relatos tremendos que resumen el odio del fascismo. Asesinatos, humillaciones. Aberración sin límites. Pero también es un libro sobre la amistad, la solidaridad. Y el volver a empezar aún cuando no se puede pasar por mayor dolor que el de Nakache.
Vamos a 1945. Nakache se recupera en un hospital. Cuando sale, seguirá buscando en cada paso, en cada vereda y en cada rincón, a su esposa Paule y a su hijita Annie, que tenía dos años al momento de la detención. Se entera de amigos y conocidos que murieron en los campos de concentración. Pero de ellas, nada. Recupera su peso y vuelve a entrenar. En 1946 un soldado del Ministerio de Defensa golpea la puerta de su casa y le entrega un informe: "Lamentamos confirmarle que su hija Annie fue asesinada en la cámara de gas dos días después de su llegada a Auschwitz, el 25 de enero de 1944". Nada le dicen de Paule. Roto por dentro, el 8 de agosto de 1946 bate un récord en el Campeonato Mundial de Marsella. Hay más: clasifica para los Juegos Olímpicos de Londres ‘48, los primeros después de la guerra. Y se retira con toda los aplausos del mundo.
No terminó todo para Nakache. Años después volverá a casarse y se instalará en Séte, pueblo pesquero francés, en el Mediterráneo. Vive como uno más. No habla del pasado. Todas las mañanas sale a nadar. Acá es donde podemos encontrar la parte poética. El 4 de agosto de 1983, en uno de sus nados diarios, muere de un ataque al corazón. Tenía 67 años.
Regresemos a eso del agua y el aceite. Porque así como Nakache se convirtió en un héroe (aunque a él, claro, tal vez no le haya servido), Cartonnet es aún hoy una referencia de los más inmundo del ser humano. La Justicia de Toulouse lo condenó a muerte en 1945. Pero se escapó saltando de un avión que lo trasladaban desde Roma a Francia. Vuelto a encarcelar, Leblond cuenta en El nadador de Auschwitz que nunca más se supo de él. Se sabe, sin embargo, que fue entrenador del equipo de natación del Lazio italiano, club conocido por su fascismo. El Gobierno de Italia lo protegió hasta los años 50. Algunos dicen que murió en 1967, pero no hay certeza. Su rastro se pierde en una nebulosa. Todo es hipotético.
Lo único certero es que cada vez que se hable de Cartonnet, su nombre estará ligado al de Nakache. Y el de Nakache, al sufrimiento y la gloria.
23 enero 2025
21 enero 2025
NO ES EFICIENCIA, ES DESTRUCCIÓN
El gobierno de Milei y Macri pretende arrasar con las capacidades científicas y tecnológicas nacionales COHETE A LA LUNA 12-01-2025
El 9 de enero se publicó en el Boletín Oficial la resolución 10/2025, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en cuyo artículo 1º se establece los siguiente: “Encomiéndase a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros la evaluación de los programas creados en la órbita del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo los parámetros de economicidad establecidos en el considerando de la presente resolución, facultándose a suscribir los instrumentos y actos administrativos que sean necesarios para dar de baja programas sobre los que se resuelva su no continuidad”.
Cuando se avanza en la lectura completa de la resolución, el resultado de la medida es muy claro: desde el gobierno buscan eliminar todos los programas científicos del país, excepto los enmarcados en las áreas de interés de la actual gestión, dedicada a vehiculizar la visión del gran capital local y global: agroindustria, energía, minería, salud y economía del conocimiento.
En un comunicado emitido inmediatamente después de la medida oficial, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT) del país señaló que “es importante destacar que todos los programas –incluyendo la construcción y mejora de instalaciones de laboratorios e institutos de investigación y desarrollo, la adquisición y renovación de equipamiento y proyectos estratégicos de vinculación tecnológica con el sector público y privado– fueron suspendidos durante 2024. Esta resolución busca darle un marco de legitimidad al mayor ajuste que ha sufrido el sistema científico y tecnológico nacional desde la recuperación de la democracia en nuestro país,ajuste que ya provoca un éxodo masivo de investigadores y la paralización y desarticulación de grupos de investigación que ha costado décadas desarrollar”.
Más adelante, el comunicado señala: “Creemos imprescindible que las inversiones que hace el Estado sean eficientes, por eso hacemos responsable a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la sub-ejecución récord de su presupuesto, mientras se paralizaba el conjunto de las actividades científicas y tecnológicas. Esto claramente no es eficiencia, es destrucción”.
El gobierno de Milei y Macri apunta a la destrucción de todas las capacidades científicas y tecnológicas nacionales, salvo aquellas que sirvan para apoyar negocios privados de las grandes corporaciones. Luego de un año de boicot y asfixia, las autoridades estatales se encaminan formalmente a destruir todas las capacidades ya creadas en nuestro país, que pueden ser de enorme utilidad social para construir una sociedad integrada, e incluso de enorme potencial para el mundo de los negocios.
El objetivo es muy claro, si se entiende que estamos frente a un gobierno de definida orientación neocolonial: adaptar las capacidades argentinas a lo que las fuerzas de la globalización necesitan de nuestro país. En un mundo de competencia exacerbada entre grandes bloques en lo comercial y lo tecnológico, nada mejor que jibarizar a un país de desarrollo intermedio que “molesta” con saberes y conocimientos que pueden ser una competencia eventual para potencias embarcadas en una lucha de suma cero. Estamos en un contexto internacional que no deja resquicios para que terceros desarrollen capacidades tecnológicas y científicas dinámicas.
A fines de 2023, las fuerzas externas e internas que buscan la adaptación de la Argentina a necesidades de intereses globales encontraron a nuestra sociedad con las defensas –políticas, ideológicas, culturales– bajas, en un estado de alienación masiva que está permitiendo este experimento de destrucción nacional.
Todos son Milei
Gobernadores Llaryora y Pullaro, serviles a los poderosos de sus pagos.
Hay dos datos económicos estructurales que afectaron la rentabilidad del agro pampeano en los últimos años, además de la sequía de 2023. Uno es la caída de los precios internacionales, especialmente fuerte en el caso de la soja (cerca del 40% acumulado en los últimos dos años), determinado en los mercados externos al país. El otro es el experimento financiero que se está ejecutando hoy en la Argentina, que logró estancar artificialmente el precio del dólar para promover el negocio rentístico del carry trade, con la excusa –como siempre en los experimentos neoliberales– de la “lucha contra la inflación”. Esto ha elevado fuertemente el costo de los insumos y del financiamiento para la actividad sectorial.
Lo cierto es que el malestar en el sector agrario pampeano crece, y la presión sobre los representantes políticos avanza. Esta semana tuvimos una muestra de cómo los políticos de diversos partidos se ponen al servicio, casi exclusivamente, de los sectores propietarios.
El gobernador radical Maximiliano Pullaro de Santa Fe, y el gobernador Martín Llaryora, de Córdoba, se hicieron eco del clamor agrario, reclamando contra las retenciones que Milei había prometido eliminar. Hasta allí, se podría enmarcar este posicionamiento en alineamientos previsibles, tratándose de una dirigencia que en la mayoría de las provincias entiende a la política como un servicio a los poderosos de sus respectivas comarcas.
Pero Pullaro fue más lejos. Dijo: “El campo no puede seguir subsidiando al Conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la República Argentina, que le genera un costo muy grande”.
Con esas palabras el santafecino no hizo más que repetir un mantra que circula en los sectores pudientes del país, que hace ya años empezaron a suscribir la absurda teoría de que “los pobres nos explotan”, apoyados en un conjunto de falacias que armaron no sólo para eludir toda responsabilidad social hacia sus compatriotas, sino para fundamentar acciones agresivas de lucha de clases contra los ya desposeídos.
Pullaro repite esas tonterías, no sabemos si por ignorancia o porque las cree. Pasa por alto que gran parte del menguado gasto público actual se va en el pago de jubilaciones y pensiones, y en las erogaciones que exige la deuda pública. ¿Por qué no proclama que el agro no puede seguir subsidiando a los jubilados? El Conurbano es una complejidad que abarca efectivamente franjas de pobreza e indigencia, como en otras grandes ciudades del país en las cuales se amontonaron masas de desposeídos, producto de los experimentos neoliberales que desindustrializaron, vaciaron la ruralidad, debilitaron a todo el tejido económico y arrojaron a millones de compatriotas al desamparo. Es una responsabilidad colectiva tratar de resolver esa situación. No es el Conurbano, en absoluto, el agujero negro de las finanzas públicas argentinas, pero es una forma aceptada por los sectores más retrógrados para mencionar a los pobres, a los negros, o a los peronistas. En el bizarro mundo de la derecha, estas masas serían “ocupas” que no se sabe de dónde salieron, y que encima de todo exigen recursos “sin hacer nada”.
Este tipo de gobernadores, de mirada tan pobre, son tan serviles al capital que han perdido completamente el rumbo político, al punto que no son capaces –por anteojeras ideológicas– de concebir medidas alternativas de alivio a los productores que efectivamente tienen problemas.
En principio, su respeto reverencial al actual experimento de timba financiera los hace aceptar el actual nivel del tipo de cambio, que está claramente desfasado de un tipo de cambio adecuado, necesario para resguardar cierta competitividad local. De eso no hablan.
Tampoco son capaces de discutir, precisamente por estar subordinados completamente a los sectores pudientes, la necesidad de establecer tributos alternativos que permitan reducir el monto de las retenciones en la medida que hiciera falta, si se quiere mantener el equilibrio fiscal como meta “irrenunciable” de la política económica. Queda claro que no es sólo equilibrio fiscal lo que busca Milei, sino impuestos mínimos para los ricos. A eso también adhieren los gobernadores.
Además, participan de la ceguera ideológica a la que lleva la religión del mercado. Deberían reconocer la realidad de que la economía mundial no siempre genera ganancias y abundancia: los mercados fluctúan, suben y bajan, y también llevan a la quiebra y a la desaparición de miles de agentes económicos, como pasó reiteradas veces en la historia. ¿O se olvidaron de lo que ocurrió en 2008?
Desde el punto de vista de la ortodoxia económica, la respuesta a las quejas de los productores por la caída de los precios es fácil: jódanse, así es la economía de mercado, el Estado no tiene por qué hacer nada, la actividad privada es una actividad de riesgo, ¿no? Pero para sostener la religión de mercado a pesar de la realidad, es necesario negar los efectos desagradables de su funcionamiento, y echarle la culpa a otra cosa, o a otros.
En nuestro país, hay una serie de economistas/sacerdotes especializados en la difusión de la religión del mercado, que predican la idea de que a los productores los explota el Estado y/o los pobres, que no trabajan porque no quieren.
Por supuesto que a los Pullaro no se les ocurre indignarse con el catastrófico endeudamiento externo generado por su socio Macri, ni con lo que la Argentina despilfarra en intereses por las inútiles deudas tomadas en los experimentos neoliberales. De eso tampoco hablan, respetando a rajatabla la agenda temática de la derecha económica. Y luego de tantos temas serios que pasan por alto, terminan desembocando en el fastidio con los pobres del Conurbano.
Además, estas lamentables declaraciones fueron dichas durante un acto oficial de lanzamiento de las obras del tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe, un emprendimiento para facilitar el transporte de granos hacia los puertos del Gran Rosario, con destino a la exportación, al que se le destinarán 41.000 millones de pesos del erario público provincial. La discusión sobre las políticas públicas tiene un vuelo tan bajo en nuestro sistema partidario, que nadie osa preguntar si esa obra es una prioridad pública para la comunidad santafecina, o para el país. Porque lo objetivo es que toda la sociedad estará aportando plata para una obra que beneficiará a los agroexportadores.
Que ese beneficio sectorial luego se transforme en un bien para toda la comunidad dependerá de los recursos que el Estado pueda captar para canalizarlos hacia otros gastos e inversiones que apunten al bien común. Pero estamos en un momento del país en que cualquier decisión pública que favorece a los grandes empresarios, cuenta con la aprobación inmediata de los factores que dominan la opinión pública. Y no se hacen más preguntas.
Mientras tanto, el gobierno nacional privatizó por sólo 27 millones de dólares a IMPSA, la gran empresa situada en la provincia de Mendoza.
Vender IMPSA es un crimen económico contra el desarrollo nacional. Según los especialistas, sólo hay cinco empresas en el mundo que tienen características similares: IMPSA fabrica bienes de capital de alta complejidad, turbinas hidroeléctricas, insumos para el sector nuclear, petrolero y gasífero. En la actualidad está planteada la renovación de la vida útil de las empresas hidroeléctricas argentinas, e IMPSA podría proveer soluciones en esos temas. La empresa ganó una serie de licitaciones internacionales entre 2021 y 2023, incluida una con la armada de Estados Unidos. Bajo el gobierno neocolonial, en 2024, no se presentó a ninguna licitación, porque ya empezaron a socavarla para bajarle el precio –como se hizo en todas las privatizaciones argentinas–. Y ahora fue vendida baratísima a una empresa norteamericana que colaboró en la campaña de Trump a la presidencia. IMPSA cuenta con algo invalorable, que todas las potencias del planeta –sin distinciones– cuidan más que el oro: ingenieros y profesionales experimentados y de muy buen nivel. Pero el problema de fondo no es que se las vende baratas: no se las debe vender porque se desestructura una lógica de desarrollo tecnológico sofisticado, y se la reemplaza por la nada.
No se puede explicar que se haga a propósito daño al entramado productivo nacional, si no se entiende que es un gobierno dedicado a destruir el desarrollo autónomo de la Argentina. En este caso, se vende IMPSA a cambio de una sonrisa de Trump, para que se predisponga positivamente a colaborar con el gobierno de la timba financiera, para que pueda endeudarse más con el FMI.
Milei son todos: la operación de IMPSA no pudo haber sido hecha sin la colaboración y el acompañamiento del gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo.
También el gobierno se está dedicando a destruir ARSAT, a pesar de que la empresa tiene superávit y ha facturado recientemente 20.000 millones de pesos. Para comenzar la demolición de la valiosa empresa congelaron los salarios y frenaron proyectos productivos que ya contaban con financiación externa, es decir, que no requerían partidas presupuestarias locales. Para avanzar en la destrucción pospusieron el lanzamiento del tercer satélite argentino. Es probable que si se privatiza, sus futuros dueños también provengan del norte.
Si se pregunta quiénes, en el sistema político-partidario nacional y provincial, están avalando este crimen económico contra el país, la respuesta es: todos los que en forma directa o indirecta ayudaron a que esté en vigencia el DNU 70/23 y la Ley Bases, que abren legalmente la compuerta a que el gobierno neocolonial cumpla tranquilamente su misión depredadora.
Para continuar con la lista de colaboradores incondicionales del plan de destrucción nacional de Milei, hay que agregar a Jorge Macri, quien desde su lugar institucional bloqueó en la ciudad de Buenos Aires el acceso público a los contenidos de ESI para las escuelas porteñas. La gestión macrista señaló que “los documentos, imágenes, videos, cursos, actividades y bibliografía de esta materia serán objeto de un estudio neutral”. En la jerga de esta derecha retrógrada, “neutral” es alejada de toda perspectiva moderna e igualitaria. ¿Cuál es la diferencia entre la ignorancia implícita en todo lo que hace el mileísmo en materia cultural, y la adhesión de este Macri –votado por los vecinos supuestamente “liberales” de la capital argentina– a esos mismos lineamientos?
Nada mejor que una frase del inefable Rodrigo De Loredo, emitida recientemente, que sintetiza el núcleo que organiza las cabezas de esta dirigencia colaboradora en la destrucción nacional: “Nuestra responsabilidad histórica es evitar la restauración del kirchnerismo”. A eso de dedican los militantes de la semi-colonia.
Procesos vertiginosos
La corrupción ya no indigna a los republicanos.
En nuestro país no cesan de aparecer episodios de corrupción de alto voltaje político. A lo ocurrido con Edgardo Kueider, y las revelaciones sobre propiedades y cuentas ocultas al fisco de Cristina Ritondo y Diego Santilli, se le sumaron los cargos contra Andrés Vázquez, nuevo titular de la DGI –organismo encargado de garantizar la recaudación de los impuestos establecidos por ley–, también cuestionado por no declarar propiedades en el exterior, encubiertas por un entramado de sociedades.
Esta semana se sumó a la catarata de evasiones y trasgresiones de la ley lo ocurrido con la empresa ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Se denunció judicialmente que una filtración de información oficial (sobre una desregulación que se promulgó a comienzos de este año con la firma de Milei y Luis Caputo) propició una muy jugosa maniobra especulativa bursátil durante los meses de noviembre y diciembre de 2024 con el valor de sus acciones. Entre los dueños de ByMA figura Nicolás Caputo. Por si faltaba algo, una hermana relegada de Mauricio Macri, Alejandra Macri, ha denunciado que fue despojada con maniobras irregulares de sus derechos de participar en el reparto de la propiedad de 398 empresas y propiedades pertenecientes a la herencia del Franco Macri, padre del líder republicano y sus otros hermanos.
Como ya hemos señalado en relación al actual proceso político, nada parece hacer mella sobre la máquina de generar grandes negocios llamada administración Milei. No se ven titulares llamativos en la prensa, no hay periodistas indignados, ni hay marchas de clases medias republicanas; no hay pitonisas de la libertad denunciando latrocinios, ni ciclos de investigación-instigación periodística en horarios centrales, ni televisiones en los bares con titulares catástrofes, ni jueces y fiscales que intervengan activa y militantemente. Sin embargo, estas denuncias graves, que en buena medida pueden explicarse por internas dentro de la derecha corrupta que hoy nos gobierna, pueden tomar dinámicas imprevisibles en lo judicial y en la opinión pública si la supuesta estabilidad económica fuera conmovida por situaciones que pongan en duda el relato libertario.
Un dato de la realidad internacional que aportará en mucho a la incertidumbre local es la llegada de Trump al poder en los Estados Unidos. Todo lo que él mismo ha anunciado encierra un alto grado de conflictividad económica y política, local e internacional, de la que los mercados financieros –que son los que fijan el tono del pensamiento mundial– han preferido hasta ahora no tomar nota.
La restitución del Canal de Panamá a Estados Unidos, la anexión de Canadá, la compra forzada de Groenlandia (Dinamarca-UE), la expulsión de millones de inmigrantes, o la guerra comercial contra China, son parte de un festival de incertidumbre y desestabilización global generado desde la principal potencia del planeta. Hasta la dirigencia más sumisa de la Unión Europea está alarmada: Olaf Scholtz, el canciller socialdemócrata de Alemania, pronto a retirarse de la escena política, ha señalado en relación a los anuncios trumpistas: “Las fronteras no deben ser movidas por la fuerza. Este principio se aplica en todo país, sea en el Este o en el Oeste. En conversaciones con socios europeos, hay incomodidad en relación a recientes declaraciones desde los Estados Unidos”.
Si se mira con un poco más de distancia, los fuegos artificiales trumpistas tienen un telón de fondo objetivo muy preocupante para la continuidad de la hegemonía global norteamericana.
Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en el año 2000 Estados Unidos generaba el 25% de la producción industrial mundial. Un cuarto de todo lo que se generaba en materia industrial en el mundo se hacía en Estados Unidos. En cambio, la República Popular China sólo participaba, en ese momento, con el 6% de la producción mundial.
ONUDI ha publicado recientemente una sorprendente estimación para el año 2030: mientras Estados Unidos habrá pasado de aquel “glorioso” 25% de la producción industrial mundial al 11% al final de esta década, el impresionante impulso productivo chino habrá llevado a la potencia asiática a participar con el 45% (SIC) de la producción industrial total del planeta. Abrumador.
Quizás esa sea la razón para la política de patear el tablero geopolítico del próximo Presidente norteamericano. Pero patear el tablero unilateralmente y sin grandes estrategias de fondo no parece ser suficiente para revertir este enorme vuelco en la configuración geográfica de la capacidad productiva mundial.
El próximo atrincheramiento norteamericano, con todos los movimientos geopolíticos que va a desatar, no anticipa nada bueno para la continuidad del chapucero esquema de estabilización rentístico-financiero de la actual gestión neocolonial, diseñado para una época que ya no existe.
A pesar de las afinidades reaccionarias, de los regalos de Milei a los norteamericanos y de las declaraciones de simpatía mutua, no habrá ni huesos para los ilusos de la periferia despreciada.
20 enero 2025
18 enero 2025
PROGRAMA EL TREN EL 14 DE ENERO DEL 2025
El martes 14 de enero del 2025, el programa se hizo sin invitados. Se analizaron una sucesión de temas desde las divisiones en el peronismo, el desconcierto tal vez fruto de una situación a la que no encuentra respuestas, el dominio del escenario político por parte de Javier Milei que va erosionando al PRO absorbiendo a sus votantes seducir a sus principales dirigentes. Juega con Mauricio Macri a quien boludea y la desesperación del ex presidente lo lleva a incurrir en errores infantiles. Porque Milei ataca al kirchnerismo y no al peronismo. La coincidencia entre el presidente de la Camara Argentina de Comercio y una despedida de la fábrica de Adidas en Coronel Suárez, con toda su familia que trabajó en ese establecimiento industrial que votaron a Milei y que lo siguen apoyando. La obrera sostiene que “el cierre de la empresa es un daño colateral de un proyecto positivo” En esa localidad Milei obtuvo en la segunda vuelta 67% (doce más que en todo el país). La experiencia de Gerardo Yomal en Córdoba.
La venta de IMPSA, mejor dicho regalo, de una de las cinco empresas mundiales más importantes en su especialidad. Testimonios. Recomendaciones de libros y series. El poder de las redes y sus peligros. Como los magnates de las redes se alinean con Trump y Milei. Apenas algunos de los temas abordados en 120 minutos.
La venta de IMPSA, mejor dicho regalo, de una de las cinco empresas mundiales más importantes en su especialidad. Testimonios. Recomendaciones de libros y series. El poder de las redes y sus peligros. Como los magnates de las redes se alinean con Trump y Milei. Apenas algunos de los temas abordados en 120 minutos.
Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios
El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR
17 enero 2025
DE HÉROES Y HEROÍNAS*

Cuando el miedo al Covid nos recluyó en nuestros hogares, porque la única vacuna era la cuarentena, a las 20 horas salíamos a aplaudir a los médicos y enfermeras que eran nuestros soldados contra la muerte que avanzaba a paso redoblado. Arriesgaban sus vidas dentro de esas especies de trajes espaciales. Pero cuando volvían a sus hogares el temor era contagiar a sus padres, sus hijos, a sus compañeros. Se luchaba contra un enemigo desconocido del cual se ignoraba todo. Los terapistas estaban en la zona más complicada del combate y los días y las noches estaban unidos en ese combate desigual. Ahí los intubados entretenían a la muerte, en una lucha desesperada y desigual. Los rostros y los cuerpos protegidos de enfermeras y médicos eran el único contacto humano con los enfermos y con los familiares alejados y también aislados. Las vacunas de las que Milei descree, fueron inclinando la batalla a favor de la vida y con el paso del tiempo el COVID fue pasando y la pandemia fue un hecho planetario tan traumático, el verdadero inicio del siglo XXI, que cambió hábitos, costumbres, formas de trabajo, nacimiento de fenómenos políticos extremos, todo tan traumático que no sólo no queremos recordar aquellos meses inciertos sino que con enorme ingratitud nos fuimos olvidando de los aplausos y reconocimientos a nuestras heroínas y héroes médicos y enfermeras. Cuando la pandemia se alejó, nuestra memoria padeció la pandemia de la ingratitud. Una amnesia que convive con la injusticia.
A varios años de terminada aquella pesadilla, las enfermeras y enfermeros exigieron al gobierno porteño acceder a derechos básicos. Exigían el reconocimiento profesional de la carrera de enfermería, reclamaban ser profesionales de la salud. El gobierno de la Ciudad y sus socios en la Capital lo impidieron. A su vez, los médicos sufren un agravamiento de las condiciones de explotación de las prepagas y el deterioro de sus salarios en los hospitales públicos donde Javier Milei ha conseguido que todo el que trabaja en el Estado sea percibido como un parásito o un ñoqui. Muchas manos asustadas que ayer aplaudían, hoy celebran cuando se despiden trabajadores con la sensibilidad de la motosierra. Médicos, médicas, enfermeras y enfermeros padecen la pandemia de la ingratitud en un clima perverso de crueldad.
El presidente no los menciona. Sólo tiene palabras elogiosas para los empresarios que son sus héroes. Ha dicho varias veces: “Ustedes son emprendedores, ustedes son los que crean riqueza, ustedes son los benefactores sociales, ustedes son los que tienen la llave para hacer Argentina grande nuevamente, ustedes son los grandes responsables, ustedes son los que pueden cambiar esta realidad, nosotros solamente les estamos dando un terreno de juego liso, un terreno de juego en el cual puedan jugar”. Otros de sus héroes, son los diputados que rechazaron los aumentos a los jubilados y al presupuesto universitario. Desde su autopercepción de prócer, convierte a las ratas de ayer en los héroes de hoy. No habrá impedimento para que sean nuevamente ratas si se oponen a algunas de sus propuestas.
Cada uno elige a quien admirar. Los que no tienen más capital que sus conocimientos puestos al servicio de los demás, son ninguneados y sus sueldos esmerilados. En cambio, muchos de aquellos, que admira son los principales beneficiarios de los blanqueos o los que cambian su domicilio fiscal para pagar menos impuestos, o fugan capitales, o hacen de la evasión impositiva un deporte y son más ciudadanos de las guaridas fiscales que de su patria.
El Presidente sólo tiene una heroína que es su hermana. De ella ha vertido infinidad de elogios pero posiblemente uno de los más significativos fue en el discurso aniversario de su gobierno: "Argentina tendrá para siempre una enorme deuda de gratitud para con ella"
En el salón de los próceres, denominado así por su hermana, no hay mujeres. Desconoce o lo más probable ignora, a Juana Azurduy y sus múltiples batallas, que su marido Padilla murió en combate, con el cual había conformado un cuerpo de 25 mujeres llamadas “Las Amazonas”; y que en su largo batallar, murieron cuatro de sus cinco hijos. También debe ignorar quién fue María Remedios del Valle, una negra designada como “La Madre de la Patria” a sugerencia de Belgrano con quien luchó en Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma, y se destacó por su gran coraje. La misma que peleó bajo las órdenes de Güemes, y cuya hermana Macacha, fue protagonista importante acompañándolo en su gesta. Las dos primeras murieron en la extrema pobreza. Fueron heroínas a posteriori y no precisamente en la historia oficial, esa por la que transita e incluso adapta a sus intereses el economista austríaco. El mismo que no tiene ningún gesto de consideración hacia las heroínas y héroes reales de ayer y de hoy. Las mujeres que más que Jesús multiplican panes y peces en los comedores, que convierten la escasez en milagro aumentando el número de comensales en la mesa, son sospechosas y denostadas por el Presidente. Cómo no van a serlo si nunca se presentaron a ningún blanqueo.
Las docentes con varios trabajos que contienen, enseñan y dan de comer no aparecen en sus múltiples discursos. Mientras más servicios imprescindibles se privatizan para que el mercado se encargue de ellos, más argentinos son privados de lo elemental en nombre de la libertad. En el himno, la libertad está muy cerca de la igualdad. En el país de Milei, su libertad estrangula la igualdad.
Los chicos de Malvinas “que jamás olvidaremos”, hoy hombres grandes, asisten con la misma impotencia con que fueron abandonados al regreso de las islas por un presidente a quien no le interesa el tema al punto que alinea su política exterior con los dos países que no reconocen los derechos de Argentina sobre las Malvinas. Su vicepresidenta que alardea de malvinera, tiene disidencias con el Presidente, pero no sobre el tema que levanta como bandera identificatoria. Además, ser malvinera y entreguista del territorio continental es una aberración que transitó la dictadura establishment -militar que reivindica. Los crueles y despiadados se ensañan con el presente y el pasado para destruir el futuro. Se destruye la memoria en nombre de una presunta memoria completa, con el oscuro propósito de convertir en héroes a los que ejecutaron un genocidio. Y se avanza hacia otro genocidio, sin campos de concentración, donde millones de argentinos tendrán que emigrar en un país reducido a las explotaciones primarias y a la valorización financiera. El gobierno es una farsa grotesca en donde en nombre de la libertad se esclaviza; en representación de los poderosos, se afirma que la justicia social es una aberración y que donde hay una necesidad no surge un derecho sino un negocio para el mercado. Invoca que en tres décadas seremos Alemania, EE. UU o Irlanda, cuando en un lustro seremos Perú o Paraguay.
El presidente es además un cholulo de los multimillonarios tecnológicos que son sus héroes en un mercado que no tiene fallas, al tiempo que reivindica a los monopolios. Ante ellos su genuflexión es el de un sirviente sin dignidad. Su odio hacia la cultura que no responda a sus prejuicios, es similar a la que profesa al estado sobre el cual actúa como un topo para destruir todos los derechos sociales y avances tecnológicos nacionales. Tal vez en este momento que se siente un triunfador, sería bueno recordarle una frase que Shakespeare pone en boca de uno de los protagonistas de sus obras: “Cuando los sumisos y obsecuentes más se someten al poder para buscar beneficios, más el poder los humilla y los desprecia. El poder desprecia la obsecuencia siempre y obtiene placer en humillar a los sumisos.”
El filósofo italiano Franco Berardi sostiene que “La libertad que hablan señores como Milei, es la de los mercantes (tratantes) de esclavos…..Muchos jóvenes votan por Milei o por Meloni, son jóvenes que no tienen ningún futuro y lo saben…..Este fascismo de la impotencia va a producir una tragedia que ni podemos imaginar las dimensiones” ( Perfil 29-12-2024)
Uno de sus héroes, Elon Musk apoya al partido neonazi en Alemania que funciona bajo la denominación “Alternativa para Alemania”
Su referente en España, Santiago Abascal, de Vox, reivindica al franquismo.
Su admiración en Italia se posa en Georgia Meloni que elogia a Mussolini.
Declara a quién admiras y rápidamente se tendrá una fotografía precisa de quién eres.
El paso de Milei por la Presidencia dejará al país como el Paraguay después de ser destruido en la guerra de la triple infamia. Es, de alguna manera, la continuación mitrista en el siglo XXI.
Su admiración en Italia se posa en Georgia Meloni que elogia a Mussolini.
Declara a quién admiras y rápidamente se tendrá una fotografía precisa de quién eres.
El paso de Milei por la Presidencia dejará al país como el Paraguay después de ser destruido en la guerra de la triple infamia. Es, de alguna manera, la continuación mitrista en el siglo XXI.
Un país con las PYMES fundidas, los empleados esclavos y la mayoría de los jubilados muertos.
Un país donde ya los monotributistas y autónomos superan en cantidad a los trabajadores formalizados. Si hoy en la Argentina la informalidad supera el 40%, en Perú es del 75%. Los trabajadores de plataforma siguen aumentando amortiguando la desocupación, pero haciendo realidad la flexibilización laboral total y absoluta.
Los tiempos históricos son impredecibles, pero en algún momento juzgará como se debe a los artífices, ejecutores, y sostenedores de este periodo de demolición y crueldad extrema. De sufrimientos padecidos como implosión y no como explosión. Como si el pueblo que históricamente protagonizó el 17 de octubre, el Cordobazo y una docena de azos, el 19 y 20 de diciembre del 2021 ha decidido padecer en silencio o luchando en forma parcializada.
Desde algún lugar del infinito, el poeta Juan Gelman grita: “No te olvides de olvidar el olvido”
13-01-2024
*Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado
16 enero 2025
15 enero 2025
14 enero 2025
13 enero 2025
12 enero 2025
11 enero 2025
PROGRAMA EL TREN DEL 7 DE ENERO DEL 2025
El martes 7 de enero del 2025, en la primera hora, se analizaron diferentes temas. Un saludo de fin de año, la cena para personas en situación de calle y personas sin familiares realizada en la Plaza de Los dos Congresos como una muestra de solidaridad en un invierno de individualismo, el hilo de Ariadna entre lo sucedido en LA ESMA en diciembre de 1977 y los despidos de los empleados del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, por wasap a las 14,30 horas del 31 de diciembre. Luego se analizó el modelo de país que propone Milei, como “no la ven” desde la CGT a las Pymes. ¿Existe la posibilidad que la Argentina termine pareciéndose a Perú? Las mentiras de Milei como el caso Irlanda. Los héroes y las heroínas. La comparación de precios con Brasil. Un recorrido sobre los interrogantes y las posibles respuestas de la Argentina de hoy.
En la segunda parte se subió a EL TREN, Alberto Ward, Contador Público, cantante de tangos y analista político y económico. Un recorrido por su peronismo, su defensa inclaudicable de Cristina Fernández, sus críticas duras al gobierno de Alberto Fernández, al que caracterizó como “el daño que hizo fue monumental, destruyó la épica peronista”. Si le reconoce que procedió bien durante la pandemia. Su hipótesis que la democracia comunicacional que vivimos es diferente a la democracia representativa. Su aseveración que “las clases medias urbanas son tremendas”. El triunfo de Milei en segunda vuelta “fue porque lo apoyaron los gorilas más resentidos” Apenas algunas de las consideraciones vertidas. También se abordó algunos temas personales como su vocación de cantante, la Facultad en la época de Onganía, y cuando fue echado como docente.
Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.
El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)