08 noviembre 2025

UN TEXTO DE AMOR

 
Abrasha Rotenberg tiene 99 años y una lucidez asombrosa. En los últimos años publicó una novela y un libro de cuentos. Su vida es una novela notable. Tiene libros autobiográficos como “Última carta en Moscú”, “La Opinión Amordazada”. Es un testimonio viviente del recorrido del diario “La Opinión” y su relación y amistad con Jacobo Timerman. La persecución de la dictadura establishment-militar lo obligó a exiliarse durante muchos años en España. Es el padre de la notable actriz Cecilia Rot y del músico Ariel Rot. Su compañera de toda la vida fue la excepcional cantante Dina Rot. Al cumplirse cinco años de su muerte, escribió el siguiente texto bajo el título.

CONCIERTO EN MOSCÚ

“Cuando entró al escenario el público se puso de pie y comenzó a aplaudirla y a gritar algunos bravos premonitorios. Yo, por delicadeza, me quedé sentado en silencio y con las manos quietas.
Luego vinieron las canciones y, tras ellas, nuevos aplausos y después se impuso una carga emocional colectiva a la que no tardé en sumarme. Comencé a aplaudir tímidamente pero no pude contenerme: tras disfrutar cada canción, previa traducción al ruso, me puse de pie y me convertí en público. Cuando la función terminó y el escenario se cubrió de flores, yo seguí aplaudiendo como cualquier espectador que compartía esa ceremonia cargada de magia. Esto sucedió en el verano del año 2000 en el teatro Hermitage de Moscú, el de Chejov y Stanislavsky. Mientras aplaudía repentinamente sentí que había omitido una circunstancia esencial de nuestra intimidad: esa mujer, esa artista sensible y talentosa, Dina Rot, era mi compañera de vida. Con ella compartí desafíos apasionantes y momentos de alegrías irrepetibles. Hoy, 28 de octubre de 2025, se cumplen cinco años desde que Dina nos dejó, pero siempre sigue conmigo.”


Las largas conversaciones que he sostenido a lo largo de muchos años me han permitido disfrutar de su inteligencia, de sus vivencias históricas y del humor judío que lo caracteriza, por encima de las diferencias ideológicas. Soy un eterno deudor de esta relación.


06 noviembre 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 4 DE NOVIEMBRE DEL 2025


El martes 4 de noviembre del 2025 se subió a EL TREN, Pablo Bercovich, director de la Consultora Marce PyME, ex Subsecretario PyME de la Nación. Profesor de la UBA.
En la Capital Federal fue candidato en la lista cuyo referente fue Juan Manuel Abal Medina. Algunas de las aseveraciones: “ Hay que dar la batalla cultural, hay que discutir todo”, “En el peronismo parece que está prohibido plantearse ciertas palabras y conceptos: Eficiencia del Estado, Inflación, Seguridad, Reforma Laboral, Orden, es como si no se pudieran pronunciar”, “Perón, en 1952 implementó un plan de estabilización”, “Nada de esto se está discutiendo”, “ En la elección de septiembre, no sólo se votó contra Milei sino que se apoyó la política de cercanía de los intendentes”, “En el período 2003-2011 se crearon la mayor cantidad de empresas de la historia”, “Perón pidió ideas, recibió 20.000 cartas y le prestó atención”,  “ Mis estudiantes están sobrepasados y exigidos”, “El kirchnerismo debe ser un piso, un gran piso” , “Quiero un plan A, no quiero un plan B” Apenas algunas de las impactantes declaraciones
En la primera hora, el programa abordó la interna peronista, el pase de facturas, la carta de Cristina Fernández, los problemas del peronismo, un audio oportuno sobre el Partido y las reflexiones de Antonio Cafiero, la falta de una jefatura nacional,  la interna oficialista, el poder de Karina Milei, un retrato de la misma, el recordatorio de los 20 años del NO al ALCA en Mar del Plata, algunos testimonios y textos, la opinión de Pedro Rosemblat, Alejandro Horowicz, algunas precisiones sobre la Reforma Laboral y el apoyo entusiasta de Jonatan Viale.

Súbanse a El TREN, desde el andén de sus domicilios.


 El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR



05 noviembre 2025

Un oyente de El tren, José de Ituzaingó, nos hizo llegar el siguiente pedido

Con un grupo de amigos estamos ayudando a Andrés Prado, un muchacho amputado de una pierna que está normalmente en el semáforo de Mitre y Alsina o Mitre y Humberto. Es una gran persona, Padre de 6 hijos y de oficio jardinero, tarea que en muletas no puede ejercer. El objetivo es alcanzar 4,2 millones de pesos, que es lo que vale la adaptación necesaria en ortopedia Alemana de CABA. Una vez la tenga podrá recuperar la posibilidad de ejercer su oficio. Empezamos el lunes 20/10 y ya superamos el primer millón. Todo suma!!! El alias para transferencia es el de la foto. Gracias! Gracias! Gracias!



04 noviembre 2025

CUANDO SE CUMPLEN 20 AÑOS DE UN HECHO HISTÓRICO, EL RECUERDO DE LO ESCRITO CUANDO SE CUMPLIERON 10 AÑOS

 A UNA DÉCADA DE UN HITO HISTÓRICO


EL NO AL ALCA


Dentro de seis o siete décadas, años más o menos,  es posible que la anticumbre de Mar del Plata alcance una dimensión equivalente a  la batalla de Ayacucho en el siglo XIX, que terminó con el poder español en nuestras ensangrentadas y esquilmadas tierras. Mientras que a la cumbre de jefe de estados que se realizaba en nuestro país, Bush llegaba para ponerle el moño a la “Asociación de libre comercio de las Américas”, los presidentes Néstor Kirchner, Ignacio Lula Da Silva y Hugo Chávez, con apoyo popular, daban los pasos necesarios para enterrar definitivamente el adefesio, un estatuto legal del coloniaje. Poco conocido en sus consecuencias demoledoras, el desconocimiento sobre el ALCA responde perfectamente a la precisa frase de Raúl Scalabrini Ortiz: “Nuestra ignorancia fue planificada con una gran sabiduría”.

El ALCA significaba un sistema legal al que la caracterización de leonino le resulta benévola.  
Entre otras cosas implicaba la libre circulación de las mercaderías norteamericanas sin trabas aduaneras ni aranceles. Los países latinoamericanos abrían sus fronteras a los productos norteamericanos, sin la menor reciprocidad. Aún en el caso que alguna vez se contemplara esa posibilidad, poner en un pie de igualdad aparatos productivos de diferentes dimensiones y potencialidades constituía una aberración clara. Contradictoriamente se impedía la libre circulación de las personas. Imponía el desmantelamiento de los organismos de control en cada país de las actividades y procedimientos de los inversores extranjeros. Se acentuaban los beneficios para las empresas grandes en detrimento de las pequeñas y medianas. Las multinacionales podían considerarse discriminadas  ante normas proteccionistas a las empresas nacionales  y en los juicios tendría competencia la justicia del domicilio de la casa matriz.
Los gobiernos se hubieran vistos imposibilitados de prestar servicios gratuitos en materia de salud y educación porque quedaban reservados a la actividad privada de las multinacionales y por lo tanto los usuarios eran aquellos que iban a poder pagarlos. Los pobres quedaban excluidos del derecho a la salud, la educación y la protección social. Si los gobiernos decidían seguir con estas prestaciones, las empresas trasnacionales podían acusarlos de competencia desleal. El ALCA intentaba eliminar legalmente, además, la competencia de los productos europeos y asiáticos. La teoría Monroe de principios del siglo XX, aquella de “América para los americanos”, que significaba realmente “América para los norteamericanos” alcanzaba todos sus objetivos con el ALCA. En síntesis: el continente convertido en un coto de caza.

EL CIPAYAJE SE ENFURECE
El escritor y ensayista Marcos Aguinis escribió en la revista Noticias: “Lo sorprendente, empero, es que el señor K no recordase las humillaciones que perpetró contra Bush en Mar del Plata, cuando vino para la Cumbre de las Américas. Quienes tenemos algo de memoria recordamos que no le escatimó agravios, incluso permitir que sus funcionarios organizaran el tablado de la Anti-Cumbre, donde cedió el protagonismo a Hugo Chávez, para que vomitase todas las maldiciones que fermentan en su bien alimentado aparato digestivo”   

Toda actitud de soberanía es considerada un desacato al poder constituido. En el tren hacia Mar del Plata, denominado “Tren del Alba”, viajaron entre otros, Diego Maradona, Miguel Bonasso, Luís D`Elía, y un ascendente líder boliviano que poco después llegaría a la presidencia de su país: Evo Morales. 

La encendida arenga de Hugo Chávez le mereció este comentario a Marcos Aguinis:  “El discurso de dos horas y media hizo bostezar. Le habían marcado frases de libros de Perón escritos cuando él hablaba de la "juventud maravillosa" y su proyecto "revolucionario". Chávez creyó que la gilada de 30.000 espectadores traídos –algunos a la rastra, con sus pibes- en diversos medios de locomoción y sobornados con regalos y dinero, era igual de estúpida e ignorante que el resto de los argentinos”.
Luego el ensayista discurre por las diferencias entre el imperio y un país que intenta independizarse: “La diferencia entre Venezuela y Estados Unidos, es que Bush se irá para siempre en menos de dos años y Chávez se quedará en el gobierno hasta que se le agote la billetera. Bush no tiene facultades para repartir dólares a su arbitrio, porque en su país funciona el Congreso, la Justicia, la prensa y la libertad de expresión. Chávez puede hacer lo que se le ocurre porque no se le opone el Congreso, la Justicia fue sometida, la prensa es asfixiada y la libertad de expresión acaba tras las rejas. En la pulseada gana Chávez. Además, la recorrida de Bush fue tardía y débil, con una prensa enfocada en mostrar el rechazo a su presencia y no los beneficios de una vigorización productiva. Su bouquet de flores también estaba marchito. No obstante, Kirchner y Chávez han brindado un buen servicio a nuestro subcontinente con motivo del periplo de Bush. Han llamado la atención de la dirigencia norteamericana, porque en forma directa o indirecta sacudieron su opinión pública. La informó del nombre de varios países que ni siquiera conocían. La informó de problemas graves como la pobreza, la marginalidad y la rabia. La informó de que Chávez es un fenómeno que no se puede ignorar. Que la democracia no consiste en ir cada tanto a las urnas, sino en fortalecer las instituciones que en América Latina se caen de debilidad. Ahora parecieran haberse establecido dos ejes, uno más moderado y razonable, dispuesto al diálogo en serio. Otro más extremista e imprevisible, liderado por Chávez. Lástima que la Argentina aparece más pegada a Chávez de lo que tal vez desea el mismo matrimonio K. O de lo que conviene a nuestro confundido pueblo.” 

Ahí donde se dieron cita desde Adolfo Pérez Esquivel a las Madres de Plaza de Mayo, desde Silvio Rodríguez a Manu Chao y el cineasta  Emir Kusturica, Hugo Chávez pronunció un discurso de 123 minutos en donde dijo: “Entre muchas cosas cada uno de nosotros trajo una pala de enterrador, porque aquí en Mar del Plata está la tumba del ALCA...ALCA, ALCA, al carajo. ¿Quién enterró al ALCA? Los pueblos de América.”
Había muchas otras disposiciones increíbles, pero las enumeradas son suficientemente ilustrativas.

LA CUMBRE





En la cumbre, Kirchner, Lula y Chávez con el apoyo de Tabaré Vázquez y del presidente de Paraguay Duarte  Frutos constituían una muralla contra el cual se estrellaban Bush, el presidente de Méjico Vicente Fox, Alvaro Uribe de Colombia, Paul Martín ministro de Canadá acompañado de la mayoría de los países más pequeños.  



Los vientos de tormenta ya venían antes del inicio de la Cumbre. Eduardo Barcelona, en su libro “ALCA. La batalla que EE.UU perdió en Mar del Plata” escribió: “En vuelo hacia Mar del Plata, la secretaria de Estado norteamericano Condoleezza Rice llama al canciller argentino Rafael Bielsa, que recibe la llamada en su habitación del hotel Hermitage. Bielsa y Condoleezza se saludan. Luego de un intercambio protocolar, van al grano. El diálogo es la presión más fuerte intentada, hasta ese momento, para cambiar el curso de la negociación al ALCA. Bielsa lee los puntos del documento donde hay consenso, lo que en el lenguaje diplomático se conoce como wording. El canciller hace silencio para dar lugar  a la respuesta. La voz de su par norteamericano demora unos segundos. – Es horrendo-descerraja- No es eso lo que necesitamos- agrega, mientras se oye un murmullo de voz masculina que comenta con la secretaría de Estado. Es la voz del presidente Bush que escucha a Bielsa ….está sentado al lado de Condoleezza……La conversación duró 20 o 25 minutos- estimó Bielsa-, lapso durante el cual Condoleezza insinuó con una elipsis muy diplomática que Bush podría suspender la llegada a Mar del Plata si no había acuerdo con el ALCA. Se despiden sin haber acordado ninguna modificación. Bielsa trasmite el contenido de la charla a Kirchner que no se inmuta. Unos minutos más tarde Taiana  llama a Kirchner…..: - Presidente, me enteré de que Condoleezza Rice medio lo apretó a Rafael, que le dijo para “garantizar” la llegada se tiene que aprobar un texto que mencione en forma positiva al ALCA ¿Alguna novedad? – Seguimos igual. No te muevas- ratifica Kirchner cuando Taiana pregunta si tenía que ceder algo”
Previamente relata Taiana: “Durante una reunión en Washington, cuando todavía faltaban dos meses para la cumbre, le expresé a Néstor Kirchner: “Mirá, está todo bien pero esto no da más. Te van a empezar a llamar a vos para decirte que pongamos algo del ALCA porque yo niego, niego, niego, pero ya este nivel lo van a pasar. Van a empezar a llamarte”. En ese momento habló con Hugo Chávez y con Lula, y los tres acordaron ser firmes en mantener el NO al ALCA. Las presiones no sólo eran cuestión de los Estados Unidos y Canadá. Los países que ya habían hecho acuerdos –México y Chile– tenían mucho interés político en que el resto de los estados se sumaran a una posición pro ALCA. Decían: “No nos dejen solos. Porque si no estamos solos vamos a ser más fuertes”. En respuesta les dijimos: “Ustedes se metieron en el foso de los leones. Nosotros estamos fuera del foso de los leones. Salgan del foso de los leones, no nos lleven a nosotros del foso de los leones a que nos coman los leones”.
Ya en la  cumbre se escuchó a Kirchner sostener ante el disgusto de Bush: “Antes la uniformidad que pretendía lo que dio en llamarse el “Consenso de Washington” hoy existe evidencia empírica respecto del fracaso de esas teorías. Nuestro continente, en general, y nuestro país en particular, es prueba trágica del fracaso de “la teoría del derrame.”… (Reconozco) la responsabilidad de las dirigencias argentinas. Nos hacemos cargo como país de haber adoptado esas políticas, pero reclamamos que aquellos organismos internacionales, que al imponerlas, contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda también asuman su cuota de responsabilidad.”

Lula afirmó: “Yo pienso. 1) El debate sobre comercio no puede ser una cosa ideologizada. 2) Para Brasil no tiene sentido hablar de libre comercio cuando persiste el gigantesco subsidio a la agricultura, que desnivelan el terreno de juego (Kirchner, asiente con la cabeza). 3) Por eso la prioridad es de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde podemos de hecho abordar estos puntos juntos. Por otro lado, no existen modelos únicos para las relaciones comerciales. En el ALCA estamos discutiendo, antes de Miami 2003, temas que iban mucho más allá del comercio, como reglas de inversión, compras gubernamentales, etc. (cara de desagrado de Bush), que limitaban la posibilidad de políticas industriales, tecnológicas y otras. El Mercosur y Brasil hemos negociado con otros países el desarrollo, donde tomamos en cuenta las asimetrías y las sensibilidades de los países menos desarrollados. El mismo principio debe regir para las negociaciones hemisféricas.” 

A su vez, en una de sus varias intervenciones Hugo Chávez expresó: ““El libre comercio no va a solucionar nuestra pobreza. Los que todavía creen en eso, olvídense de ese cuento. Hablemos de las privatizaciones, uno de los efectos más perversos de la era neoliberal. Veamos el caso de todos nosotros, las privatizaciones, inmediatamente desempleo, inmediatamente flexibilización de las normas laborales, eliminación de prestaciones sociales, los derechos de los trabajadores los borraron del mapa con las recetas del FMI. Reformas estructurales. Veneno. Verdadero veneno para nuestras economías.”  

En un encuentro privado entre Kirchner y Bush, el estadounidense le había pedido que “no le pegara tanto al FMI”. El presidente argentino no le hizo caso cuenta en el libro citado Eduardo Barcelona. 
Recuerda Taiana:  “Durante el debate en Mar del Plata, Néstor estuvo muy firme y también Lula, Duarte Frutos y Tabaré. Si bien Fox intentó declarar el tema del libre comercio como fuera de orden, Ricardo Lagos –por su parte– prefirió no intervenir en el debate. George W. Bush pidió la palabra. Estaba molesto y señaló: “Yo no sé por qué hay tanta discusión con esto del ALCA. Simplemente se trata de defendernos de los chinos”. El tenía más claridad que el resto de nosotros sobre el verdadero propósito de esa jornada. Ese fue el momento en el que se desmoronó el ALCA. El acuerdo no se aprobó ni tampoco prosperaron los planes para llamar a una nueva reunión que permitiera su aprobación.”              

EL NO AL ALCA 

Todo lo que vino después en Améríca Latina, como la UNASUR,  las reuniones rápidas y efectivas de presidentes para impedir golpes en Bolivia y Ecuador, o un conflicto bélico entre Colombia y Venezuela, la ejecución de diferentes proyectos como un banco latinoamericano, fue posible a partir de la piedra basal del NO AL ALCA.
Lamentablemente hoy hay un retroceso intenso donde todo lo conseguido pende de los resultados electorales en la Argentina, de Venezuela, de la permanencia de Dilma Roussef en Brasil. EE.UU intenta hacer entrar por la ventana el ALCA, a través del Acuerdo del Pacífico y los acuerdos de libre comercio bilaterales. 
Un 9 de diciembre de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre derrotaba al virrey José de la Serna en los campos de Ayacucho. Ciento ochenta y cinco años después, en los primeros días de noviembre del 2005, la batalla de Mar del Plata, concluía enterrando al ALCA.

10-11-2015   


31 octubre 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2025



El martes 29 de octubre se subió a El TREN, en la segunda hora, Julia Mengolini, periodista, referente feminista, directora de Futurock, ha publicado su primer libro “Las caras del monstruo”. Un reportaje que le recomendamos “No se lo pierda”
Algunos temas abordados y consideraciones: “Se votan candidatos muy parecidos”; La subjetividad está transformada”; “La riqueza está cada vez más concentrada”; “La corrupción no interesa salvo para oponerse a los peronistas”; “Si algo tengo que reclamar de la pandemia es de aquellos que no se cuidaron, que predicaron contra las vacunas, la falta de recuerdo de los muertos”, “Hay mucho oportunismo político”, “El peronismo tiene propuestas, hay que escucharlo por ejemplo a Carlos Tomada. Entre los temas abordados, estuvo la pandemia, la muerte de su padre, la actitud cómplice de la oposición como Milei y Bullrich participando en las marchas anticuarentena, los ataques en el mundo troll; la seguridad y las políticas o la falta de ellas desde el campo nacional y popular, su posición sobre el feminismo, la situación de los juicios que le inicio el Presidente y los que ellos le inició a Milei, se contrastaron declaraciones que formuló hace 15 años en nuestro programa,  su opinión sobre el resultado electoral,  el recuerdo de Néstor Kirchner en un nuevo aniversario de su muerte, sus dos programa radiales diarios, las muchas horas en el aire. Y hay muchísimo más.


En la primera hora se hizo un minucioso análisis de las elecciones, las distintas explicaciones para pasar de una derrota admitida por el propio gobierno en el último mes a una victoria contundente. 
La importancia del apoyo de Trump. Si el Tesoro norteamericano lo salvó a Milei interviniendo el mercado de cambio, un 41% de la población temió un lunes negro, e hizo un salvataje electoral de un gobierno en extremo débil. La soberanía fue enterrada por el miedo.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios



 El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR



 

29 octubre 2025

LA DIFICIL TAREA DE COMPRENDER *

Un escenario político con un gobierno arrinconado y sin iniciativa, atravesado por internas descarnadas y denuncias fuertes de corrupción. Un modelo económico sólo preocupado por lo financiero, con la economía en recesión, que destruye diariamente un promedio de 416 empleos privados y en el que cierran en promedio diariamente 30 empresas.  Con una utilización de la capacidad instalada industrial del 59%; y en sectores como la metalurgia, que están peores que durante la pandemia. Con una transferencia de ingresos impúdica de abajo hacia arriba. Con el goce de la crueldad hacia los sectores más desprotegidos, desde jubilados a discapacitados, desde comedores a enfermos oncológicos. Sin obras públicas, desfinanciando la salud y la educación pública, la ciencia, la energía nuclear, el INTA, el INTI, el INVAP. Poniéndole bandera de remate a todo lo público. Haciendo del equilibrio fiscal un dogma de fe, aunque el mismo omita gastos que tomados en cuenta lo harían desaparecer. En síntesis: el gobierno utiliza la mentira como estrategia, el desprecio como táctica, infundir miedo como método, la canchereada como superioridad, el bulying como herramienta y la crueldad como disciplinadora. En aras de una baja significativa de la inflación, los salarios cubren menos semanas del mes, aumenta el pluriempleo para los que los consiguen, las familias se endeudan, como lo hace superlativamente el país. Para ganar una elección de medio término y mantener controlado el dólar, se despilfarran alrededor de 85.000 millones de dólares.

Como el modelo económico tiene infinidad de inconsistencias, como todo plan colonial visto desde lo nacional, se buscó primero el salvataje del FMI y luego dos auxilios insólitos en pocos meses del presidente Trump y del Tesoro norteamericano. Los gobiernos neoliberales, antecedentes del mileismo con su enorme cipayismo, nunca llegaron a necesitar de semejantes muletas: la intervención directa de EE. UU. en la economía argentina. Cualquiera preveía, y eso es lo que reflejaban todos los análisis, una derrota nacional de la LLA. Sin embargo, apareció un cisne violeta que, como había prometido Milei en febrero, cuando el viento le era mucho más favorable, hizo que ahora sucediera lo que iba a suceder.


LO DE MILEI ES UN MILAGRO


Hay algo milagroso en la historia política de Milei. Odiando la política, sin conocimientos en el tema, con un discurso precario repleto de muletillas, con un desconocimiento generalizado que no excluye la economía, llegó a encarnar en un momento post pandemia y post Macri y Alberto Fernández, el malestar social y la bronca generalizada con la denostación de la política y proyectando un futuro extraordinario a muchas décadas. Ganó por su sola figura y con representantes precarios y marginales, y muchos alquilados. Y obviamente por el apoyo del círculo rojo financiero y económico nacional e internacional Y después de dos años de un ajuste brutal realizado a motosierra, infinito, sin límites, con la descripción precedente, ganó en 15 provincias y alcanzó el 41,45%. Igual que en el 2023, sus candidatos eran absolutamente desconocidos por los comprovincianos como los primeros referentes actuales en Córdoba y Santa Fe, Agustín Pellegrini y Gonzalo Roca, respectivamente. Y cuando lo milagroso que rodea a su figura no alcanza, el presidente norteamericano rescata del naufragio al autoproclamado “mejor presidente de la historia”. Entre “Las fuerzas del cielo” y “las fuerzas del norte”, Milei hace su recorrido.

ALGUNAS EXPLICACIONES PARA UN TRIUNFO IMPREVISTO




Es una sociedad agobiada, sujeta a un stress insoportable, que vive en una montaña rusa, acosada por el miedo. Una sociedad donde el 40% está dispuesto a votar a Drácula antes que facilitar el retorno del kirchnerismo, o del peronismo bajo dirección kirchnerista. La elección del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires despertó un temor que movilizó a ausentes, a apáticos, incluso disconformes con el gobierno, pero a quienes les aterra el pasado. En la provincia de Buenos Aires, en apenas 50 días, Fuerza Patria perdió 261.592 votos y LLA sumó 881.407, lo que da un total 1.142.999. A esto hay que restar que no votaron los extranjeros como en septiembre, y que las listas exclusivamente locales que no habían llegado a un acuerdo por la prepotencia libertaria, ahora sus votantes fueron al oficialismo.
La Libertad Avanza recuperó votos en todos los municipios de la Provincia con relación a septiembre, lo que implica que volvió a incorporar votos por arriba y por debajo de la estratificación social. Sin embargo, su composición social se parece mucho más al PRO histórico que a la conformación social que llevó a Milei a la Presidencia en el 2023.

Es altamente probable que los intendentes peronistas de la Provincia, conseguido su objetivo central en septiembre de asegurarse las mayorías en los Consejos Deliberantes, no estuvieran igualmente motivados y militantes en octubre. 

El apoyo de Trump y la amenaza de que si llegaba a perder Milei retiraba el apoyo incondicional, lo que imposibilitaba la continuidad del gobierno, agigantó otro miedo: entrar en una crisis de proporciones incontrolables. A 80 años de Braden o Perón, la alternativa Trump o peronismo tuvo un resultado diferente. Hay cambios profundos en la sociedad argentina que el peronismo no interpreta y por lo tanto no tiene discurso para representar. Lo que en otras circunstancias era una actitud desdorosa, ahora se la vive como una ayuda sin importar lo que habrá que entregar a cambio. La soberanía fue enterrada por el miedo.  No se repudia ahora las invasiones inglesas de 1806 y 1807, se celebran; no se rechaza el bloqueo anglo-francés en 1838 y 1845: se le rinde pleitesía. Es la historia como la entiende e interpreta Milei. Otra cosa que no entiende Milei es lo que dijo John Quincy Adams, el sexto presidente norteamericano: “Hay dos formas de conquistar y esclavizar una nación: una es la espada y la otra la deuda”.

Por otra parte, la extrema debilidad del gobierno funcionó como aglutinante electoral y salvataje para rescatarlo políticamente como Trump lo hizo financieramente. 
La Libertad Avanza ganó en 15 provincias, incluyendo las cinco grandes: CABA, Pcia. Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Es una distribución similar al triunfo de Macri en las legislativas del 2017.   

El fracaso de Provincias Unidas, que se estimaba sacaría 14% a nivel nacional, apenas llegó a la mitad. La otra mitad derivó posiblemente hacia LLA. 

Triunfó la idea que el sufrimiento ya padecido, y el que se padece, es el precio para un futuro mejor. Decidir arrojar por la borda el sacrificio hecho, se consideró más costoso que apostar a continuar dándole el apoyo. Al gobierno que estaba al borde del abismo, Trump lo rescató como un bombero a cambio de la intervención al gobierno y la cesión de recursos naturales. El 41,45% lo avala. Una inflación alta pero controlada es su bandera. Es la base sobre la cual se continuará el ajuste infinito, el país puesto como garantía de la deuda y la destrucción final del modelo de sustitución de importaciones, y con ello todo lo que implica la Argentina moderna y que no será necesario en el modelo que se propone: industria, universidad, ciencia, energía nuclear, satélites, reactores, educación y salud públicas.
Maquiavelo sostenía: “Hay dos grandes emociones en la política: el miedo y la esperanza”.

Hay que reconocer que Milei ha manejado bien ambas emociones.

LA DIFICIL TAREA DE COMPRENDER


Es necesario comprender el doloroso momento que vivimos. Superar la destrucción actual y futura no se para con una estrategia meramente defensiva y sin lucha. Hay que llegar a todos los sectores y constituir un frente amplio con un programa claro y preciso que despierte sueños y visualice futuro. Lo sucedido no es el fin de la historia.

Sin edulcorar, es realista internalizar que lo que viene será difícil. Milei puede cambiar algunas formas, pero el objetivo final de destrucción es inmodificable. Están dadas las condiciones para terminar con el mal llamado empate hegemónico. Cuenta con su mejor posicionamiento legislativo y el triunfo nacional para disciplinar y poner de rodillas -que no es difícil- a una oposición no peronista deseosa de ser cómplice. Hoy más que nunca es importante, para el análisis, mencionar al filósofo Baruj Spinoza: “En política no hay que reír ni llorar, sólo comprender”. Aunque den muchas ganas de llorar, porque es una derrota que proyectada y si cumplen los objetivos de los triunfadores, nos deja huérfanos de Patria. Cosa que no reflejaba Cristina Fernández bailando inoportunamente en el balcón de su injusta prisión domiciliaria.

Como se puede leer en el Talmud, es preferible prender una vela que maldecir a la oscuridad.

En nuestra historia hay muchos momentos dramáticos, derrotas dolorosas y triunfos memorables. Los que están en la mejor historia son los que no temieron afrontar los compromisos de la época.

Las gestas siempre son colectivas, pero necesitan encarnarse en quien las interprete y las conduzca a la victoria.

27-10-2025

Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado   

28 octubre 2025

POR AHORA, GANÓ TRUMP

Newsletter de Eduardo Aliverti. Octubre 26 - 2026                                         
  
No hay que darle vuelta alguna a lo sucedido, salvo -nada menos- acerca del estado estructural del horizonte económico. Es impactante. Una amplia primera minoría del pueblo argentino le renovó el crédito a Javier Milei. O, más específicamente, al presidente de Estados Unidos.



Fue mileísmo o antimileísmo, como era de prever. El porcentaje de ausentismo no debe confundir, porque no faltarán quienes saquen la cuenta proporcional entre habilitados para votar y votantes efectivos. Esa lógica no tiene ni tendrá sentido nunca, porque implica que los ausentes significarían una fuerza distinta a la de quienes sí fueron a sufragar.

Le guste a quien le guste y le pese a quien le pese, hay un componente enorme de voto ideológico, gorila, desclasado, que no es ninguna novedad en nuestra historia. Todo lo contrario.

Es cierto que en 2023 la suma de LLA y Juntos por el Cambio (legislativas) fue 53,9 por ciento. Dos años antes, ese agregado resultó de 47,6. Quiere decir que el voto antiperonista o antikirchnerista -como prefieran- de este domingo perdió unos cuantos puntos, visto con rigor matemático. Pero en visión política coyuntural, ganó cómodo y para sorpresa del propio Gobierno. Reparemos en que, en Provincia, llevó la cara de José Luis Espert. No importó. Extraordinario, reconozcámoslo.

Tanto en la impresión de la suma general como en la composición de las Cámaras, el oficialismo se aseguró la cantidad de legisladores necesarios para continuar su decretismo.

Sí es diferente la interpretación sobre cuánto le costará a Milei alcanzar voluntades para aprobar las leyes de reformas -laboral, previsional, impositiva- que requiere a fines de profundizar el ajuste eterno.

Provincias Hundidas reveló ser eso mismo, con Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro humillados -como corresponde, diríase- al haber apostado por no ser ni esto ni lo otro, sino todo lo contrario. Los libertaristas suman a grosso modo 13 escaños en el Senado y en Diputados aumentan 64 bancas que, con los socios, los dejan al borde o superando el quórum para encarar las sesiones.

Más luego: ¿eso implica indefectiblemente que seguirán al arbitrio de la billetera nacional, votándole a Milei cuanto quiera imponerles? ¿O son tan flexibles como para virar a una oposición “efectiva” cuando quemen las papas económicas de un modelo atado con alambre?
Imposible saberlo.

Hace unas horas, en nuestro espacio radiofónico, señalamos que, a priori, era difícil calcular cuánto influirían en la decisión del electorado los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno. ¿Mucho, poquito, nada o casi nada?

Quedó claro que fue lo último. El “casi” es adjudicable, tal vez, al nivel récord de ausentismo para elecciones legislativas. Demasiada gente que volvió a retirarse de la participación hasta más ver, apática o asqueada frente al hecho de que “la política” no le arregla la vida y ni siquiera sus necesidades o expectativas elementales. La corrupción, en todo caso, es un bonus track respecto de eso.

Dijimos, entonces, que la dirección general del voto se jugaría en otra cancha, dispuesta a través de dos bloques de preguntas básicas.

¿Decidiría que la inflación a la baja carece de mayor envergadura porque el poder adquisitivo se desplomó, porque las mayorías no llegan a fin de mes, porque todos los indicadores dan para abajo y porque la economía está técnicamente en recesión?

¿O decidiría que esa inflación se estabilizó en descenso, por más que sus números oficiales se saben manipulados gracias a una canasta familiar desactualizada? ¿O decidiría que todavía es muy fuerte la imagen negativa del gobierno anterior, a lo que puede agregarse a) el miedo profundo a un terremoto financiero y b) que la fuerza del antiperonismo sigue siendo inmenso en distritos clave?
Ganó lo segundo, sin dudas.

Puede añadírsele, con el diario del lunes, que La Libertad Avanza logró conformar un liderazgo nacional unificado en la figura de Milei. Que, en contrapartida, el peronismo no pudo, ni tan sólo, aglutinar un mismo emblema en todo el país. Descansó en que con el anti bastaba. No ensayó una sola idea propositiva. Ni una.

Simplemente, el peronismo barrió su tierra debajo de la alfombra y, peor, a partir de este lunes hay quienes serán capaces de facturarle la derrota al único dirigente que se demostró apto para encarar su renovación progresista: Axel Kicillof.

Hoy, sigue sin existir otro fuera de él aunque le cueste asumirlo a sectores internos que, en silencio, hasta estarán “festejando” lo que considerarán “su” derrota… ¿en función de cuál alternativa, encarnada por quién? ¿El concepto frente a este mazazo es y será el contrafáctico de que no había que desdoblar? ¿Eso es todo lo que hay para ofrecer? ¿El comentario del dictamen de las urnas y no la acción que pudiera revertirla en 2027?

Dicho esto en torno a la lectura del resultado, conviene reparar en un factor que ahora pasa de largo porque los libertaristas festejan eufóricos. Y porque en el palo progre-peronista no pueden creer que a esta sociedad, o a su electorado activo, le haya importado un pito la imagen de Espert, y de jubilados molidos a palos, y de la realidad -entre otras- de vivir endeudados con la tarjeta para comprar alimentos (de paso: que esto sirva para corroborar que no deben romantizarse los comportamientos populares, atándose a símbolos perimidos o de escasa/nula incidencia).

Nada ha cambiado estructuralmente, para insistir, en el modelo económico que todos los actores del poder real reconocen como agotado.

Por un rato podrá regir la fantasía de la cotización del dólar yendo para atrás, en esencia. Pero jamás ocurrirá que tenga destino favorable un esquema de especulación financiera y apriete contra los más débiles, inepto para generar las divisas que no produce y dependiente de que el Tesoro de Estados Unidos le deje la mano agarrada in eternum.

Algo o todo de eso sufrió el macrismo, como bien se recuerda inútilmente por estas horas en que, para “el palo”, no hay nada que no semeje a desastre.

Macri venció de taco en las intermedias de 2017 y a los pocos meses comenzó a precipitarse su derrumbe porque, sencillamente, todo lo sólido se desvanece en el aire.
Ganó Trump, sí señor. Al galope.

Pero es indefectible que tarde o temprano descubrirá lo evanescente de su triunfo.

Es probable que a nadie se le pase por la cabeza pensar en eso durante este momento de impacto profundo, cuando es harto comprensible no poder creer que el gorilismo, la timidez, la insensibilidad social, se hayan ratificado de esta manera.

24 octubre 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 21 DE OCTUBRE DEL 2025


El martes 21 de octubre se subió a EL TREN, en la segunda hora, el abogado especializado en finanzas Laureano Bielsa. Fue comunero de la Comuna 2 (Recoleta) por el Frente de la Victoria. Asume la compleja tarea de modernizar al Partido Justicialista desde "criptoperonismo", una comunidad que creó en 2021. Es hijo del ex Canciller Rafael Bielsa, sobrino del reconocido director técnico Marcelo Bielsa y su tía es María Eugenia Bielsa, arquitecta, primera Ministra de Desarrollo y Habitat de la Argentina durante la presidencia de Alberto Fernández.
 
Algunos de los comentarios y consideraciones: “Es la segunda vez en poco tiempo que fracasa el carry trade.”; “Milei ya recibió dos rescates”; “Me preocupa la producción y el empleo”, “No veo viable la hipótesis del juicio político”; “Tenemos el Congreso más activo de los últimos años”; “Trump está encontrando límites en los propios EE.UU”; “El reclamo de los sojeros norteamericanos crece”; “Trump viaja a China no al revés”; “Me rijo por hablar de los temas que me interesan”; “Me interesan figuras jóvenes como Juan Grabois, Juan Marino, Itai Hagman, Sabrina Selva”; “ El peronismo debe incorporar el conocimiento de la inteligencia artificial y del sistema  blockchain”; “Trabajar en el Juzgado de Bonadío me permitió entender cómo funciona la justicia” “Nada de lo que pasa ahí es justicia”;  “Cristina tiene que ser indultada, porque su condena es injusta”; “Le tengo respeto al peronismo cordobés” La anécdota de las computadoras colgadas.  O porque se puede confiar o no en una criptomoneda.  Un reportaje imperdible. 

En la primera hora el programa analizó el panorama a pocos días de elecciones, los actos del 17 de octubre, algunos párrafos recordables de los discursos del gobernador de la Provincia de Buenos Aires y de la ex Presidenta: “Los mejores días siempre fueron peronistas, los mejores días siempre fueron con Cristina. Construiremos el futuro inspirado en la gesta rebelde que nació en el 17 de octubre inspirados en Perón, Evita, Néstor y Cristina. La dignidad no es un negocio, los derechos no se miden por la ganancia, la solidaridad no es una transacción, la libertad sólo es posible con justicia social, la vida no es un mercado y la Patria no se vende (Axel Kicillof) “Esa fue siempre nuestra fuerza: transformar el dolor en organización, la crisis en esperanza, y la desesperanza en militancia” Cristina Fernández 
Se suministraron datos económicos significativos y se recordó una posición internacional de Argentina durante la dictadura establishment-militar con más dignidad que la actual del Presidente. La venta de Nucleoeléctrica Argentina S.A. La posición de los senadores de Córdoba y Santa Fe. El testimonio de Ernesto Tenembaum  sobre Diego Santilli, el pronóstico de Nancy Pazos, la denuncia de Gastón Alberdi sobre Milei. Apenas algunos de los temas abordados.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios


 El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR


 

 

21 octubre 2025

COLONIA Y NARCOTRÁFICO*

 


Milei ha dicho en reiteradas oportunidades que su hermana Karina es Moisés y que él es Aarón. Más allá de su mesianismo, de sus conocimientos históricos falsificados y superficiales, es fácil deducir que la historia que escriben los hermanos Milei en la Argentina tiene rasgos muy diferentes. Es una mezcla de los pesares de egipcios y judíos. Milei y Karina nos introducen en la esclavitud que los judíos padecían en Egipto y han decidido que los argentinos padezcan las 10 plagas que Dios arrojó sobre los egipcios. 
En su discurso poblado de superlativos, Milei nos prometió ser en 30 años EE. UU, pero ha tomado una diagonal por la que primero declaró su admiración por ser Paraguay y ahora nos convierte en colonia norteamericana con la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado de cambios de la Argentina y un pliego de condiciones explícito e implícito descarado, una intervención impúdica en las elecciones por parte del Imperio en favor de su sirviente en nuestro país. Es tan vergonzoso el golpe de estado financiero ejecutado por timberos de los dos lados del mostrador, que “La Década Infame”, “El Estatuto Legal del Coloniaje” de la Fusiladora, los planes económicos de los golpes militares, la dictadura que perpetró el terrorismo de Estado y los planes de Martínez de Hoz, Menem -Cavallo, y Macri, que parecían cumbres Everest del cipayismo, empalidecen ante el Plan Milei de destrucción y una vocación colonial insuperable. En su cerrazón austríaca, en su ignorancia de profundidad insondable, en su genuflexión extrema ante los poderosos, en su desconocimiento de los conceptos de soberanía y patriotismo, se encierra un drama que los argentinos deberían castigar abrumadoramente el 26 de octubre. La dilapidación de recursos en 20 meses, la necesidad de salvatajes cada 4 meses de la autoproclamada “mejor presidencia de toda la historia”, el ajuste brutal sobre la mayor parte del pueblo argentino, las escenas de crueldad inaudita, el bulying que le sucede, la insensibilidad extrema elevada a la categoría de valentía, la represión cotidiana, la mentira como política de estado, la destrucción planificada de la Argentina moderna, las escenas bizarras de un Presidente dando un concierto de destrucción de canciones en medio de una corrida cambiaria, conforman un espectáculo bochornoso que convierten a la Argentina en un fenómeno mundial de denigración profunda. Los trece viajes del presidente argentino a los EE. UU, que es inversamente proporcional a la falta de visitas a las provincias argentinas, y su genuflexión extrema ante el poder político y económico del imperio, degradan al país a un nivel único en su historia. La única visita oficial a Washington,  con concesiones excepcionales, pero con un trato de amo a esclavo, típico del que tiene vocación de alfombra por lo que es inevitable que lo pisen, llevó a que el Secretario del Tesoro hablara expresamente de dejar atrás al peronismo y años de retroceso, al tiempo que había advertido anteriormente “que las empresas estadounidenses invertirán en la Argentina en caso de un resultado electoral positivo” y Donald Trump dijera ahora impúdicamente: “Milei debe ganar, si el presidente no vence, no seremos generosos con la Argentina.”


A esto se suma el asesor del gobierno norteamericano Barry Bennet, (1) también contratado por el Estado argentino, socio del sospechoso empresario de las valijas Leonardo Scatturice, (dueño de la Low Cost Flybondi) en “Táctil Global”, quien vino a sondear la gobernabilidad después del 26 de octubre y a alentar el ingreso de gente de Mauricio Macri en el futuro gabinete, saciando la inveterada sed de negocios del hijo de Franco. Esa es la hipótesis de mínima. De máxima una entente febril de Mauricio Macri y algunos gobernadores que fueron cómplices de Milei en los dos primeros años, en asociación con la intervención norteamericana y con los mismos apoyos económicos nacionales e internacionales gobernando y dejando a Milei en el mismo papel de Alberto Fernández en el año final de su mandato. Todas las fantasías pueden ser desarticuladas con el terremoto político de una paliza electoral. Lo que debe quedar claro que de ambos lados del mostrador hay timberos en estos días cambiarios tumultuosos y economía real paralizada, que ganan tiempo para poner a salvo los intereses de los especuladores que representan.   
El descaro del presidente norteamericano y sus funcionarios fue precedido por las declaraciones del futuro embajador norteamericano en la Argentina que llegará después de las elecciones, en las que ha dicho: “Hay veintitrés provincias y cada una tiene su propio gobierno, que puede negociar con fuerzas externas, con los chinos u otros... Y eso también puede prestarse a la corrupción, a la corrupción por parte de los chinos. Uno de mis roles como embajador sería viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción”. Mi papel es asegurarme de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que bien merece. Ella [en referencia a Cristina Kirchner] está en arresto domiciliario debido a algún favoritismo político que está pasando allí. Obviamente ella no estuvo involucrada en el atentado de la AMIA, pero definitivamente de alguna manera estuvo involucrada en el encubrimiento, y Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal”. Tenemos que seguir apoyando a la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato y hasta el próximo período para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países. Sigue habiendo un movimiento kirchnerista. Está probablemente más a la izquierda que el movimiento peronista. Y eso es algo que tenemos que seguir vigilando. Trabajaré para garantizar que los recursos de la Argentina, su energía y sus minerales críticos, beneficien a ambas naciones. Estados Unidos desea ser el socio predilecto de la Argentina en su reapertura a los mercados globales. Por lo tanto, es de nuestro interés estratégico asegurarnos de reducir las barreras comerciales y consolidar alianzas que garanticen un mercado justo, abierto y transparenteMe mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. La Argentina es un socio en América del Sur. La Argentina es esencial, crítico, para oponerse a los regímenes autoritarios como Venezuela y China”.
Trump es más binario aún: para él el peronismo y el kirchnerismo especialmente, son comunismo y para Milei ahora denomina “Socialismo del siglo XXI”. 
Pensar que Spruille Braden, el embajador norteamericano en la Argentina que encabezó hace 80 años, en apenas los cinco meses que permaneció en el país, la oposición a Perón, era al lado de estos energúmenos, un diplomático brutal de finos modales. (2) 
Como en todas las aventuras neoliberales se despliega con mayor o menor intensidad el plan DADA (Devaluación, Ajuste, Deuda, Apertura de la Economía) a la cual hay que agregar una S, implícita en las experiencias de la Revolución Fusiladora, de la dictadura establishment-militar, de las de Menem y Macri, pero que Milei las lleva a un grado superlativo: la S de subordinación. El Plan DADAS de destrucción de la Argentina, tiene distintos ejecutores, los mismos instigadores, similares beneficiados, los mismos eternos perjudicados.  
Por otro lado, como una venganza de la historia, la paradoja es que el Presidente que vino a destruir el Estado Argentino es salvado provisoriamente por un ….Estado extranjero.
Que el mercado que idolatra y que considera sin fallas lo arrinconó y lo puso de rodillas, y en esa posición desdorosa pidió desesperadamente auxilio a Trump. Eso no le impide celebrar la suma de su Cancha Rayada, Vilcapugio y Ayohuma diciendo “Estamos haciendo historia” Su alejamiento de la realidad se refleja en el título de su último libro: “La construcción del milagro “   


NARCOTRÁFICO      


El gobierno cierra los centros de atención de las adicciones, dejando sin atención a miles de pacientes. La motosierra no perdona a los que sólo le originan gastos al Estado. El mercado no está para acoger a los débiles sino a los sobrevivientes de la contienda darwiniana. En las villas, el retraimiento del Estado es ocupado por los narcos cuyos jefes viven en elegantes barrios cerrados. En el “diarioar” del 5 de octubre, puede leerse: “Los curas villeros hacen frente a la retirada del Estado y al avance narco y sostienen: Muchos chicos arrancan a los 10 años… Nosotros elegimos vivir en las villas para intentar llegar antes que la droga, la violencia y las armas; hablamos de las tres C de la vida: capilla, colegio y club que se oponen a las tres C de la muerte: calle, cárcel y cementerio”.
El gobierno de Javier Milei ha abierto, desde sus promesas y hechos concretos, el territorio nacional al accionar del narcotráfico. El principal caballito de batalla del anarco-capitalista fue la dolarización, algo que facilita el accionar de los grandes cárteles. Tomemos la experiencia de Ecuador: La periodista especializada Cecilia Diwan explicó las consecuencias que trajo en el país latinoamericano la política adoptada en el año 2000 por el entonces presidente Jamil Mahuad: "Favoreció a que entren los narcos porque facilitó al lavado de dinero”. El periodista Cristian Carrillo en El Destape escribió: “Con la dolarización se cierra el círculo para un país abierto al narcotráfico. Sin ingresar en juicios de valor, ….. la experiencia internacional muestra que los países dolarizados son propensos a este tipo de contrabando y al lavado de activos.” Siendo panelista, Milei aseguró en el 2019 en el Paraguay: “Lo que hace el contrabando es evitar el fisco. Para mí los contrabandistas son héroes. La única vaca sagrada es el culo de los políticos.”
Siendo presidente sancionó un exitoso blanqueo diciendo: “A mí no me importa de dónde sacan los dólares, nadie tiene por qué saber de dónde vienen”. El blanqueo era tan generoso que hasta los 100.000 dólares era gratis y podía depositar el importe en una cuenta especial el día del vencimiento y retirarlo el día siguiente.
Aplaudió la evasión impositiva y llegó a sostener: “La gente que intentó protegerse de los políticos ladrones son héroes, no delincuentes. El que no se pudo escapar, lo lamento. El otro no hizo nada malo"; “El que pudo zafar, genial, no lo tengo que castigar porque pudo huir del ladrón.” Al ser consultado respecto de quienes cumplen las leyes y pagan sus impuestos, respondió: “Quizás [esa persona] no tuvo el talento, las agallas o lo que fuera para salir del sistema. Si todos hubieran logrado hacer lo mismo quizás los políticos hubieran dejado de robarnos". 
Muy curiosa la forma que considera adecuada para combatir el narcotráfico: “Es un problema de seguridad, no se lo combate con la economía. Se lo combate con el Ministerio de Seguridad y el de Defensa. No usa la economía para combatir el otro delito”. Por eso, antes los Reportes de Operación Sospechosa (ROS) que tienen los bancos, un sistema en el que se alerta al Banco Central o a la Unidad de Información Financiera (UIF) acerca de cualquier movimiento fuera de lo común en una cuenta, sostiene: “Me parece un horror. Usted puede usar los dólares tranquilamente y nadie le tendría que pedir explicaciones de nada. Con esto, se va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados y nadie tiene por qué saber de dónde los sacó. Si hubo un robo se combate el robo, no genera una distorsión económica para combatir un delito." Es el mismo Presidente que dice que lucha contra el narcotráfico y deja todos los canales disponibles para viabilizar el lavado, desmantela los controles y facilita una de las dificultades mayores de uno de los negocios más voluminosos y rentables. Más pruebas de un gobierno favorable a los narcotraficantes: en junio de este año, con el objetivo de atraer los dólares no declarados de los argentinos, el gobierno nacional curiosamente o no tanto, lanzó un régimen simplificado de ganancias con opción voluntaria de adherirse, en el que los contribuyentes quedan exceptuados de cumplir con la obligación de informar el patrimonio, para los períodos fiscales iniciados el 1 de enero del 2025. 
La desesperación por el ingreso de dólares a un modelo por el cual se han escurrido en 20 meses 85 mil millones de dólares, lleva a que la DDJJ de ganancias prescindan del aspecto patrimonial, con lo que se pierde todo elemento de control. ¿De quién fue esta maravillosa propuesta? Fue presentada en la Casa Rosada por “un personaje cristalino” como José Luis Espert, el titular de ARCA Juan Pazo y el Ministro de Economía Luis Caputo. 
Sobre Espert y su vinculación con el narcotraficante Fred Machado ya se ha escrito y demostrado lo suficiente. Lo que no deja de llamar la atención es que el abogado del narcotraficante y del Presidente de la Nación sea el mismo, Federico Oneto, el ex candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires acompañando a Carolina Píparo. Nada puede sorprender en un Presidente al cual la falta de escrúpulos y su mitomanía nos dejan perplejos. A medida que se acumulan las pruebas contra Espert, lo sigue defendiendo afirmando que es una opereta del kirchnerismo en el cual estarían siendo cómplices la justicia del estado norteamericano de Texas y el Banco of América. Es el mismo presidente que retuitea un mensaje de la droguería La Suizo Argentina de la familia Kovalivker sobre su código de ética y predisposición hacia la justicia, cuando dos de sus socios intentaron escaparse y dificultaron los allanamientos. Los mismos que posiblemente se hayan hecho cargo del alquiler y gastos del show presidencial en el Movistar Arena. Los qué según la denuncia del otro abogado de Milei Diego Spagnuolo, socio de Oneto, encargado de la Agencia Nacional de Discapacidad , concentraban las coimas exigidas a los laboratorios que proveían los medicamentos para los discapacitados que se elevaban hacia la Secretaria General de la Presidencia, casualmente la hermana del Presidente, Karina Milei a cargo del Ejecutivo.
La Ministra de Seguridad Patricia Bullrich estaba al tanto de las dificultades de Machado en la Justicia norteamericana y mantuvo silencio. Sobre uno de los informes de la Dirección de Inteligencia Criminal con ayuda de Homeland Security de EE. UU de carácter confidencial, escribió Raúl Kollmann en Pagina 12 del 12 de octubre: “revela que Fred Machado estaba acusado de fraude, cargamentos de cocaína, e incluso dice textualmente que financió la campaña electoral de 2019 de José Luis Espert. Por otro lado, la Policía de Seguridad Aeroportuaria se lo informó al Juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi, que Espert había hecho 36 viajes en aviones de Machado.”
Ahora se le suma a la Ministra, que hay tres pedidos en la Justicia para que se investigue el nexo entre Machado, Lácteos Vidal y Patricia Bullrich. Según Tiempo Argentino del 16-10-2025: “La aparición de la firma Lácteos Vidal y sus propietarios en el mismo listado en el que figura el pago de 200 mil dólares a José Luis Espert de parte del empresario acusado de narco “Fred” Machado ya tiene eco en la Justicia. Son tres las denuncias en las que se pide investigar si existió un nexo delictivo entre ambas partes, y una de ellas pone el foco sobre un aporte económico a la campaña presidencial 2023 de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Si faltara un broche de oro a este gobierno y su relación con los narcos, está el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, defensor de los más importantes narcotraficantes del país. Ahora el famoso estudio del Ministro usa el subterfugio liberatorio aduciendo que está a cargo de sus hermanos. Defendió a Mameluco Villalba, narcotraficante multi condenado con un extenso prontuario judicial, a Mario Segovia “El Rey de la Efedrina”, al ex intendente de Paraná Sergio Varisco condenado a seis años y medio por el vínculo con una banda de narcotraficantes. Apenas algunos casos. Un abogado penalista puede defender a quien quiera, pero un abogado de narcotraficantes resulta irritante y sospechoso que sea el Ministro de Justicia.  

COLONIA Y NARCOTRÁFICO


Tenemos una historia con hitos brillantes. Con héroes individuales y colectivos. No lucharon y muchos murieron en el exilio o asesinados, para que una banda de apátridas nos deje huérfanos de Patria. La elección del 26 de octubre debe ser una trinchera para que no concreten su vocación de colonia y la colonia un reino del narcotráfico. El domingo 26 de octubre conviene ir a votar recordando dos frases memorables de San Martín: “Seamos libres y lo demás no importa nada”, “Los argentinos no somos empanadas que se comen así nomás, con abrir la boca”
No es cierto como afirma el gobierno que “lo peor ya pasó”: estos dos años en el purgatorio son el acostumbramiento, el entrenamiento, para que los próximos dos años transcurran en el infierno.
El futuro puede ser diferente, porque cuando el futuro no es promesa, se convierte en amenaza.
Hay una urna y un voto que debe ser una trinchera. La experiencia de las facultades delegadas, de haberle dado un cheque en blanco a un presidente con claros desequilibrios y un programa colonial, ha sido como era de prever un cataclismo. Un gobierno que administra sin presupuesto, no respondiendo a los pedidos más elementales como sobre el destino de las 37 toneladas de oro, quién desconoce al Congreso a través del veto, y luego cuando el Parlamento respalda la ley vetada, evita ejecutarla, o cuando algunos de sus funcionarios se niegan a concurrir a los requerimientos de diputados y senadores, se está cercano a un conflicto de poderes. Pero ¿dónde está la sorpresa?  Todo estaba claro, para quien quisiera ver, teniendo en cuenta que el Presidente    entre tantas barbaridades llegó a decir:  "Si tengo que elegir entre el Estado y la Mafia, elijo la Mafia porque la Mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente y la Mafia compite". O aquella memorable que “La justicia social es una aberración”
Hay que sincerar el slogan publicitario del gobierno transformándolo: Si la Libertad Avanza, la Argentina sigue retrocediendo hacia el abismo 

16-10-2025

Según el portal LETRA P del 15 de octubre: El Estado argentino contrató a través de la SIDE los servicios de Tactic –Scatturice y Bennett– para vincular a los gobiernos argentino y estadounidense. A su vez, una empleada de Scatturice, Laura Belen Arrieta, es la que entró con sospechosas valijas por el Aeropuerto Jorge Newbery. A pesar de estar todo grabado por las cámaras del aeropuerto, de observarse como Arrieta habla con la autoridad aeroportuaria que llama por teléfono a alguien que autoriza a Arrieta pasar con numerosas valijas sin revisar, la causa no avanza. No es de extrañar: la tiene el juez Pablo Yadarola, uno de los viajeros invitados por Clarín a Lago Escondido

“El 21 de mayo de 1945, Braden presentó sus credenciales de nuevo embajador de los EE.UU. Durante más de cuatro meses sería el conductor virtual de la oposición. Su vertiginosa actuación habría de inyectar energía a las fuerzas opositoras y aún después de su alejamiento tendría decisiva proyección. El banquero Carlos Alfredo Tornquist -ex director de la CHADE- habría de resumir en una carta a Braden la significación de su presencia en la Argentina: “Usted fue para todos nosotros- le escribió en vísperas de su partida- la columna vertebral de una sana reacción…….A poco de llegar, la oficina de Braden, a tres cuadras de la Casa Rosada, estaba constituida en virtual sede del estado mayor opositor….”  “El 45. Crónica de un año decisivo” Felix Luna Editorial Jorge Álvarez 1969 Páginas 100,101,102 
 
Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado