18 noviembre 2025

ESCENAS DE LA VIDA COLONIAL

 ESCENA 1 - WASHINGTON DC - JULIO 2025

Declaraciones del futuro embajador de EE. UU en la Argentina  

Su apellido Lamelas parece una ironía, muy gráfica de la posición genuflexa, carente de toda dignidad de Javier Milei. Dijo, adoptando el papel de futuro enviado de la Metrópoli a una de sus colonias: “De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y la Argentina será un ejemplo brillante para el resto de América Latina…Veo que Milei es un amigo…Mi papel es asegurarme de que apoyaremos al gobierno de Milei en todos sus esfuerzos por llegar al fondo del atentado a la AMIA y asegurarnos de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que bien merece. Ella está en arresto domiciliario debido a algún favoritismo político que está pasando allí. Obviamente ella no estuvo involucrada en el atentado de la AMIA, pero definitivamente de alguna manera estuvo involucrada en el encubrimiento, y Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal especial….. Sigue habiendo un movimiento ahí fuera. Hay un movimiento cristinista. Está probablemente más a la izquierda que el movimiento peronista. Y eso es algo que tenemos que seguir vigilando. Argentina ha vivido tiempos muy, muy inusuales. Han tenido múltiples presidencias y tenemos que seguir apoyando a la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países…….De ser confirmado, trabajaré para garantizar que los recursos de la Argentina, su energía y sus minerales críticos, beneficien a ambas naciones. Estados Unidos desea ser el socio predilecto de la Argentina en su reapertura a los mercados globales. Por lo tanto, es de nuestro interés estratégico asegurarnos de reducir las barreras comerciales y consolidar alianzas que garanticen un mercado justo, abierto y transparente….Trabajaré para fortalecer la seguridad regional, la cooperación policial y el intercambio de inteligencia para combatir el narcotráfico y los delitos transnacionales…. Estados Unidos no reconoce la soberanía sobre las islas ni de la Argentina ni de Gran Bretaña…..Espero, como embajador en la Argentina, apoyar medidas prácticas que reduzcan la influencia tecnológica y financiera de China en la Argentina y en América del Sur en general…..Hay 23 provincias, y cada una tiene su propio gobierno, que puede negociar con fuerzas externas, con los chinos u otros para ir y hacer proyectos en esa provincia en particular, y eso también puede prestarse a la corrupción, a la corrupción por parte de los chinos…..Pero mi papel es también salir a las provincias y asegurarme de que eliminemos la corrupción

Resultado: hubo repercusión por las insolentes declaraciones, pero tímidos repudios de una oposición timorata.

ESCENA 2 - BUENOS AIRES - 3 DE NOVIEMBRE DEL 2025
Comunicado de la Cancillería al darle la bienvenida a Peter Lamelas: “! Bienvenido embajador Peter Lamelas!  ¡Es un honor recibirlo en una etapa de máximo nivel del relacionamiento bilateral con el impulso de los presidentes Javier Milei y Donald Trump! 

ESCENA 3 - BUENOS AIRES - 25 DE ENERO DE 1815  


Carta del Director Supremo, Carlos María de Alvear al embajador británico en Brasil, Lord Strangford, llevada por el cipayo Manuel José García, el que años después entregaría la Banda Oriental al Brasil: “Estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés y yo estoy resuelto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. Es necesario se aprovechen los momentos; que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y un jefe plenamente autorizado para que empiece a dar al país las formas que sean de su beneplácito, del rey y de la nación a cuyos efectos espero que V.E. me dará sus avisos con la reserva y prontitud que conviene para preparar oportunamente la ejecución… Inglaterra no puede abandonar a su suerte a los habitantes del Río de la Plata en el acto mismo que se arrojan en sus brazos generosos... Yo deseo que V.E. se digne escuchar mi enviado, Don. Manuel García, acordar con él lo que V.E. juzgue conducente y manifestarme sus sentimientos, en la inteligencia que estoy dispuesto a dar todas las pruebas de sinceridad de esta comunicación, y tomar de consuno las medidas que sean necesarias para realizar el proyecto, si en el concepto de V.E., puede encontrar acogida feliz en el ánimo del Rey y la Nación. Dios Guíe a V.E”

ESCENA 4 - WASHINGTON - 13 DE NOVIEMBRE DEL 2025


EE. UU anuncia el Acuerdo Comercial y de Inversiones con la Argentina. Con los eufemismos diplomáticos habituales se afirma que “abrirán sus mercados recíprocamente para productos claves”.  Pero cuando se descarna el comunicado se puede apreciar que la Argentina cede con amplitud en treinta ítems mientras que EE. UU lo hace reticentemente sólo en dos. Es  tan desbalanceado que mientras permite el ingreso de bienes estadounidenses siempre que cumplan con las normas norteamericanas, que van desde automóviles a medicamentos, desde ganado vacuno en pie a carne de cerdo, avícola y quesos; a quedar bajo supervisión yanqui la ayuda a la pesca y a la Patagonia; desde evitar las posibles acciones distorsivas de empresas estatales en la competencia, a evitar los subsidios industriales que puedan afectar la relación bilateral, a tomar como válidos los certificados y autorizaciones previas  de comercialización emitidas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU, es decir que su similar argentina, la ANMAT, no intervendrá; a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses; a facilitar el comercio digital con EE.UU , reconociendo a este país como una jurisdicción adecuada para la transferencia de datos, sin discriminar servicios o productos digitales estadounidenses; desde facilitar el ingreso de maquinaria agrícola usada a eliminar gradualmente el impuesto estadístico; desde el acceso preferencial a productos de tecnología de la información a una amplia gama de productos agrícolas, pasando por “la revisión de criterios restrictivos de patentabilidad y la adecuación del régimen local a estándares globales más elevados” 
Las dos concesiones norteamericanas son expresadas en un solo párrafo: “Eliminarán los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados destinados a aplicaciones farmacéuticas.” Por el momento sobre acero y tubos sin costura que Argentina exporta a EE. UU, nada se dice. 
Milei dijo que era un acuerdo tremendo, en un lenguaje como es tradicional que abusa del superlativo. Usa el tremendo en el sentido de muy grande, intenso o impresionante. Pero en la realidad es un acuerdo tremendo en su otro significado: terrible, digno de ser temido
No es un acuerdo: es un contrato de adhesión como cuando uno sube a un colectivo. Es una rendición incondicional como la que firma un paciente antes de entrar al quirófano. 
En definitiva: Argentina tiene, a cambio de abrir todo, irónicamente, la posibilidad de participar en la carrera a Marte, o que cualquier equipo argentino de fútbol puede participar en el torneo de beisbol norteamericano. 

ESCENA 5 - MAR DEL PLATA - 5 DE NOVIEMBRE DEL 2005 



El dueño del mundo subió al avión con gesto contrariado. “Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto” afirmó. El terrorista fundamentalista George W. Bush, prestidigitador módico y prepotente, había intentado cambiar el temario de la Cumbre de las Américas a través de su testaferro el presidente mejicano Vicente Fox. El motivo formal era “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”. El verdadero objetivo era descongelar el ALCA, invernado desde hacía casi dos años. El presidente Néstor Kirchner fue contundente: “No es tema de esta cumbre”. El presidente norteamericano se acercó al empresario mejicano elegido presidente, una especie de Mauricio Macri azteca, y le dio la mano. El tema quedó instalado y se concretó una discusión insólita para estas Cumbres. Los países integrantes del MERCOSUR, con diferente apasionamiento y la enconada resistencia de Venezuela, libraron una batalla donde el protocolo quedó archivado. Los epígonos del ALCA, con Canadá y Méjico como abanderados, intentaron hacer pesar la prepotencia del número: 29 a 5. El presidente argentino afirmó: “Aquí no nos gusta que nos patoteen.”
Los cinco países disidentes representan el 75% del PBI de América del Sur.
La confrontación fue narrada por el presidente venezolano Hugo Chávez: “Les dije a Néstor Kirchner y su equipo que los felicitaba. Los mosqueteros eran tres, pero aquí fuimos cinco: Néstor, Tabaré, Lula, Nicanor (Duarte) y Hugo. En este debate inédito, Kirchner fue nuestro D’Artagnan” La magnífica resistencia de Chávez permite ser indulgente con su error literario: los tres mosqueteros siempre fueron cuatro.
El ALCA (Área de Libre Comercio de las América) nació en 1994, pero empezó a concebirse en 1989, como tantas otras inequidades, bajo las piedras del Muro de Berlín. Es el complemento potenciado de las políticas diseñadas por El Consenso de Washington. 
Entre otras cosas implicaba la libre circulación de las mercaderías norteamericanas sin trabas aduaneras ni aranceles. Los países latinoamericanos abrían sus fronteras a los productos norteamericanos, sin la menor reciprocidad. Aún en el caso que alguna vez se contemplara esa posibilidad, poner en un pie de igualdad aparatos productivos de diferentes dimensiones y potencialidades constituía una aberración clara. Contradictoriamente se impedía la libre circulación de las personas. Imponía el desmantelamiento de los organismos de control en cada país de las actividades y procedimientos de los inversores extranjeros. Se acentuaban los beneficios para las empresas grandes en detrimento de las pequeñas y medianas. Las multinacionales podían considerarse discriminadas ante normas proteccionistas a las empresas nacionales y en los juicios tendría competencia la justicia del domicilio de la casa matriz.
Los gobiernos se hubieran visto imposibilitados de prestar servicios gratuitos en materia de salud y educación porque quedaban reservados a la actividad privada de las multinacionales y por lo tanto los usuarios eran aquellos que iban a poder pagarlos. Los pobres quedaban excluidos del derecho a la salud, la educación y la protección social. Si los gobiernos decidían seguir con estas prestaciones, las empresas trasnacionales podían acusarlos de competencia desleal. El ALCA intentaba eliminar legalmente, además, la competencia de los productos europeos y asiáticos. La teoría Monroe de principios del siglo XX, aquella de “América para los americanos”, que significaba realmente “América para los norteamericanos” alcanzaba todos sus objetivos con el ALCA. En síntesis: el continente convertido en un coto de caza.
Está claro que el acuerdo entre Trump y Milei es resucitar el ALCA, enterrado en Mar del Plata hace dos décadas. En una mezcla notable de ignorancia y cipayismo dijo: “Mi gestión está fuertemente comprometida con hacer grande la Argentina nuevamente”.
A 20 años de “ Un pequeño Ayacucho”, el columnista de La Nación Jorge Fernández Díaz, un buen escritor cuyo cerebro está limado por un antiperonismo feroz al estilo del twittero patotero Fernando Iglesias, escribió el 9-11-2025: “El malherido gobernador de la Provincia de Buenos Aires celebra el rompimiento del ALCA que fue principalmente operado y con gran exuberancia “antimperialista” por el chavismo : hoy en el mundo todos huyen de esa mancha venenosa y el presunto renovador del justicialismo corre alegremente hacia ella”. El plumífero mitrista celebra el nuevo ALCA, mientras sus rodillas enrojecen de indignidad.   
       
ESCENA 5 - 1 DE MAYO DE 1933 - TRATADO ROCA-RUNCIMAN





Argentina fue una semicolonia de Inglaterra. Cuando se produce la crisis de 1929/1930, la metrópoli decidió privilegiar a sus colonias. Reunidos en Ottawa, en 1932, decidió adquirir en Canadá, Australia y Nueva Zelanda los productos que antes compraba a la Argentina.
La oligarquía argentina entró en pánico y para seguir manteniendo su cuota de carne decidió aceptar las condiciones del Imperio. Así se firmó el tratado Roca- Runciman por el cual Inglaterra se comprometía a seguir comprando carnes argentinas siempre y cuando su precio fuera menor al de los demás proveedores. En contraprestación, la Argentina aceptó concesiones indignas: liberó los impuestos que pesaban sobre los productos ingleses y se comprometió a no permitir la instalación de frigoríficos argentinos. Se creó el Banco Central de la República Argentina, cuyo Estatuto no fue aceptado por el Congreso de la India que era colonia con funciones tan importantes como la emisión monetaria y la regulación de la tasa de interés, en cuyo directorio había una importante presencia de funcionarios ingleses. Finalmente, se le otorgó el monopolio de los transportes de la capital a una corporación inglesa. Los taxis surgidos por crisis les hacían competencia a los tranvías ingleses. 
Los firmantes del acuerdo fueron el Ministro de Comercio británico, Sir Walter Runciman y el vicepresidente argentino Julio A Roca (h). Con la misma indignidad y genuflexión que hoy vemos en Milei, el hijo del dos veces presidente dijo: “La Argentina es, por interdependencia recíproca, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Reino Unido”. Otro integrante de la delegación, Guillermo Leguizamón, director de una empresa ferroviaria, expresó: “La Argentina es una de las joyas más preciadas de la Corona de su Majestad.” Ante semejantes muestras de sumisión, el legislador inglés Sir Heribert Samuel le sugirió: “Siendo la Argentina, de hecho parte de Gran Bretaña, le convendría incorporarse al Imperio”. Otros integrantes de la delegación fueron Miguel Ángel Cárcano, posteriormente Ministro de Relaciones Exteriores de Arturo Frondizi y Raúl Prebisch, que fue entre muchas otras funciones, asesor de la autodenominada Revolución Libertadora.  
   
ESCENA 6 - CÓRDOBA - 29 DE MAYO DE 1969



La Argentina era un volcán de disconformidad con cifras de pobreza y desocupación tan pequeñas que hoy parecen un sueño inalcanzable. Había estallado Corrientes y Rosario. En Córdoba la mecha que originó un hito histórico fue el Cordobazo, cuando los obreros mejor pagos de la capital Cordobesa y los estudiantes, con el amplísimo apoyo de la población, tomaron la ciudad e hicieron retroceder a las fuerzas represivas. El detonante aquí fue la ampliación de la jornada laboral en cuatro horas semanales. Pasaron 54 años. Los trabajadores siguen teniendo legalmente una jornada de 8 horas, pero en la mayoría de los casos trabajan más horas, sumando varios trabajos. El gobierno de Javier Milei espera cumplirle al poder económico las reformas impositiva, previsional y laboral. En este caso propondría la jornada legal de 12 horas. Los Mártires de Chicago que murieron ahorcados cinco de ellos y tres condenados a prisión perpetua en el siglo XIX, luchando por ocho horas de trabajo, ocho horas de esparcimiento y ocho horas de sueño se retorcerán en sus tumbas. En la Argentina, el aumento de cuatro horas semanales de trabajo provocó un clivaje histórico. Aumentar en cuatro horas diarias la jornada legal ¿Nos mantendrá indiferentes? 

ESCENA 7 - UN EQUIPO ECONÓMICO DE UN BANCO




Arturo Jauretche, un patriota, un pensador ingenioso y mordaz aconsejaba: “Nunca conviene ir a comprar al almacén con el manual de compras escrito por el almacenero.” Argentina tiene en su Ministerio de Economía un equipo integrado por cinco ex funcionarios del Banco GP Morgan (Luis Caputo, José Luis Daza, Santiago Bausili, Vladimir Werning y Alejandro Lew) 
Ahora también el Canciller Jorge Quirno que fue desplazado de Economía a las Relaciones Exteriores, tuvo el mismo empleador. Aunque ese es un cargo formal. Milei sigue en espejo la política exterior de Donald Trump. Con lo cual llegamos a la Colonia en su máxima expresión: le economía se maneja desde EE. UU, con el apoyo entusiasta de los timberos del GP Morgan, a los cuales salvó del abismo en dos oportunidades en seis meses, y Cancillería espera ver qué decide EE. UU y sin ningún orgullo (Orgullo ¿Qué es?) hacer lo mismo. El equipo del GP Morgan se encarga de obedecer las órdenes que aplican a un país al cual odian.  Lo expresó un amigo de estos endeudadores, el físico Demíán Reidel, encargado de desmantelar la Comisión Nacional de Energía Atómica, malvender el 44% de las Centrales Nucleares cuando dijo ante empresarios norteamericanos: “Tenemos grandes extensiones de tierra con acceso a energía y agua, climas fríos, que es la cereza del postre para el enfriamiento de los sistemas AI; y además, estamos en un área sin conflictos armados, sin tsunamis, sin terremotos. No hay muchos lugares en la Tierra con esas cualidades. Obviamente, el problema es que estas áreas están pobladas de argentinos.”
No pueden exhibir en su currículum un solo gesto, un solo hecho en favor de la Patria. Cuando el Canciller Jorge Quirno intentó exhibir su linaje afirmando que un remoto familiar había participado en el Cabildo del 22 de mayo de 1810, a poco de andar se conoció que votó a favor del Virrey Cisneros.   

ESCENAS DE LA VIDA COLONIAL 



Todo lo que está pasando era absolutamente previsible, en caso que triunfase Milei. Una sociedad decepcionada donde la pandemia y el aislamiento engendraron a nivel mundial jóvenes que confundieron el problema -el virus-, con la medida preventiva, la única posible hasta el descubrimiento de la vacuna que fue la cuarentena. El Estado que en nuestro país cumplió un papel enorme con lógicas insuficiencias y debilidades, terminó siendo el culpable y su papel en general cuestionado. En el aislamiento, las teorías medievales que hubieran puesto anteriormente en ridículo a quien las enarbolara, cobraron fuerza durante y después de la pandemia. Incluso fueron impulsadas por referentes y presidentes. Trump llegó a proponer inyecciones de desinfectantes. El terraplanismo, los anticuarentenas, los antivacunas, una conspiración mundial encabezada por Soros, ignorar el calentamiento global, la reivindicación de la discriminación de las minorías, denostar al feminismo, la exaltación del individualismo extremo, la entronización del mercado como deidad, propuestas políticas alucinadas como que “La justicia social es una aberración” o que “Todo impuesto es un robo”,   entre muchos otros planteos descabellados, demostraron que si bien hubo vacuna contra el COVID 19, las secuelas de un hecho bisagra en la historia mundial, homologó una pandemia que transitamos  caracterizada por la estupidez.
Un roto fue elegido por una sociedad rota. Enarbolando la libertad de mercado se van amputando con motosierras conceptos racionales y derechos que costaron luchas y víctimas. En nombre de un futuro venturoso a 30 años, caminamos hacia un país primarizado al que le sobran veinte millones de habitantes. Todo lo que es moderno en la Argentina se lo asfixia o se lo destruye. Industrias, ciencia y tecnología, salud y educación pública, ferrocarriles, obras públicas, van languideciendo. Es doloroso, insoportable, la destrucción con la exhibición de una crueldad infinita. Sin industrias y trabajadores se habrá terminado con el comunismo en la Argentina, increíble calificación para levantar un fantasma falso e inexistente.   
La segunda oportunidad que se le dio al gobierno de Milei, al ganar las elecciones de medio término primero con el apoyo norteamericano y luego en las urnas, abre un período imprevisible de “ir por todo” para terminar con la disputa histórica de dos modelos. Pero como el modelo de un personaje desequilibrado apoyado por los gurkas del poder económico nacional e internacional, el modelo colonial, es posible que finalmente encuentre un límite en las reservas de resistencia que cada tanto producen un viraje en la Argentina. Como contrapartida, el peronismo vive un desconcierto profundo, incapaz de comprender una sociedad que parece no entender y por lo tanto imposibilitado de sintonizar con sus necesidades presentes y proyectar un futuro que seduzca. Su quiebre, sus fracturas pueden facilitarles los objetivos de Milei y sus respaldos.  El arma del asesino, como sucede en las novelas policiales, se oculta dejándola a la vista. Se toma lo que EE. UU dice que hay que hacer, no lo que ha hecho o hace. El proteccionismo de Trump que es promocionado y visible, Milei no lo imita, sino que hace lo contrario. Moriremos de libre cambio ahorcados por la soga de los derechos que nos amputaron. 
En los últimos cincuenta años, para tomar un período acotado, las escenas que propician la vida colonial tienen libretistas y actores: el argumento lo inspira el poder económico local e internacional  y sus actores han sido y son: la dictadura establishment-militar, Menem, Macri y Milei.  Continuadores de los Rivadavia, Carlos María de Alvear, Manuel José García integrantes de una nutrida lista del siglo XIX..   
 Todos los países desarrollados se convirtieron en tales con proteccionismo e inversión en educación. ciencia y tecnología. Dos pruebas de decenas, tomados de la historia de los EE.UU:  Terminada la Guerra de Secesión, unos años después, Ulises Grant, el jefe del Ejército del Norte triunfante, fue elegido Presidente. Invitado a conocer la Madre Patria, fue llevado a Manchester, donde se había radicado la poderosa industria textil. Miles y miles de telares trajinaban día y noche. Las autoridades inglesas le dijeron: “Esto fue posible gracias al libre cambio”. Grant reflexionó un momento y respondió: “Dentro de cien o doscientos años, cuando nosotros tengamos una industria textil semejante, también seremos librecambistas. Hasta entonces seremos proteccionistas.” 
En 1863, durante la Guerra de Secesión, el presidente Abraham Lincoln creó la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Cuando lo cuestionaron, señaló que el destino de su país no era "sobrevivir sino progresar" y que la ciencia y su contribución al bienestar general eran esenciales.
Escribió Eduardo Galeano en “Patas Arriba. La escuela del mundo al revés”: “Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés.  Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitará atravesar ningún espejo, le bastaría asomarse a la ventana” 

16-11-2025
Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado 

17 noviembre 2025

17 de noviembre, el Día de la Militancia

Lucharon y volvió

Gustavo Campana

17 de noviembre de 2025 - PÁGINA12
 (Sin Credito)

“Esta gloriosa revolución se hizo para que en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. El cínico orfebre que armó letra por letra la frase de cabecera de los golpistas de 1955 fue el almirante Arturo Rial. Una verdadera declaración de principios del antiperonismo, que cargaba en cada palabra el origen genético de “Viva el cáncer”. Para los uniformados y la oligarquía, ese era el resumen perfecto del veredicto imaginario del juicio final a la justicia social. Se sentían los padres del fin del justicialismo, cuando decretaron que los “descamisados” volvían a transformarse en invisibles para los ojos de la “civilización”.
El final del segundo gobierno de Perón les demandó a los gorilas cuatro años de sabotajes de todo tipo y color. Primero, el intento de golpe de Estado, parido en Córdoba en 1951. Dos años después, las bombas en las bocas del subte A en Plaza de Mayo, en un acto de la CGT con Perón en el balcón. Seis muertos y casi un centenar de heridos. La sequía del 52 generó el nacimiento del pan negro, combinando trigo con molienda de mijo. Ese pan que entró al siglo XXI por la puerta grande fue en ese momento un insulto en la mesa de las familias con chofer, al que llamaron “pan cabecita”. Por entonces, los formadores de precios habían cavado su trinchera y generaban el desabastecimiento que ponía en pie de guerra a toda la clase media. El tercer paso fue el bombardeo de junio de 1955, cuando 14 toneladas de explosivos mataron a más de 300 seres humanos y generaron alrededor de mil heridos. Tres meses después, el golpe de Estado, la cañonera paraguaya y el comienzo de un exilio de 17 años, dos meses y un día.
La muerte de la Constitución de 1949, el decreto 4161, el ingreso al Fondo Monetario y los fusilamientos de 1956. “Dentro de pocas horas, usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Entre mi suerte y la de ustedes, me quedo con la mía”, le escribió el General Valle al dictador, el 12 de junio de 1956. Y a su hija Susana le pidió, en otra carta, que le contara a sus hijos “del abuelo que no vieron y que supo defender una noble causa. No muero como un cualquiera, muero como un hombre de honor”.
Un mes antes había muerto Pistarini en el Hospital Militar, a raíz del trato inhumano que sufrió en la cárcel de Tierra del Fuego y seis meses después se apagó la vida de Ramón Carrillo en Brasil, mientras la dictadura lo acusaba de ser un ladrón de “vales de nafta”.
La Resistencia peronista se encargó de sostener el fuego en las fábricas y en las paredes de los barrios. Llegó la persecución de Frondizi, a los votos que lo habían convertido en presidente, a través del Plan Conintes; en el marco de la primera de las dos elecciones con mayoría proscripta que permitió el poder real, entre fines de los 50 y principios de la década siguiente. Apareció Onganía, el general que no tenía plazos sino objetivos, hasta que el Cordobazo y el secuestro de Aramburu terminaron con sus paseos en carroza por la Sociedad Rural. En la continuidad de la “Revolución Argentina”, el experimento Levingston duró nueve meses y finalmente el trono fue para Lanusse, el líder natural del “Partido Militar”. En agosto de 1972, la muerte regresó contra un paredón de fusilamiento y fue Trelew el adelanto del país que iba a instalar a sangre y fuego, a Martínez de Hoz y a sus Chicago Boys.
El exilio de Perón antes de llegar a Puerta de Hierro en Madrid tuvo como escalas Paraguay, Panamá, Nicaragua y Venezuela. En Caracas, el 25 de mayo de 1957, una bomba explotó en su auto. En el atentado que planificó el coronel Héctor Cabanillas resultó levemente herido el chofer del general.
El frustrado retorno de 1964, el “avión negro” que se detuvo en San Pablo; orden de Estados Unidos que cumplió Zavala Ortiz, el ministro de Relaciones Exteriores de Arturo Illia. El paisaje lo completaban la traición del “peronismo sin Perón” de Vandor y la lealtad de la CGT de los Argentinos y la pueblada cordobesa del 69. Errores y aciertos de un peronismo multifacético, que abarcaba desde Uturuncos a la burocracia sindical, pasando Taco Ralo, Montoneros, la Tendencia Revolucionaria, Guardia de Hierro y las FAP.
Aquel líder que la militancia escuchaba en la clandestinidad y que se multiplicaba en sus libros hablaba de trasvasamiento generacional, de socialismo nacional, citaba a Mao como guiño cómplice a la juventud maravillosa, planteaba el “continentalismo” como paso previo al “universalismo” y calificaba como “revoluciones salvadoras”, a los procesos que vivían Cuba, Chile y Perú. Tiempos de reportajes de la televisión argentina en la capital española. La pregunta “¿qué va a hacer para volver?”, generó aquello de “nada, todo lo harán mis enemigos” y cuando le dijeron “usted no desconocerá que durante 18 años mucha gente estuvo deseando su desaparición física y hoy no quieren que ni siquiera se resfríe”; contestó “ahora cuando me voy a morir se preocupan... Han esperado mucho”.
El hombre que no podía eludir su destino de morir en la Argentina, con la banda presidencial en el pecho, auguraba el fin de una etapa que había dominado al planeta durante siglos: “Los imperialismos cumplen por fatalismo histórico una parábola. Nacen, crecen, se desarrollan, envejecen, decaen y mueren”.
Mientras tanto, la provocación de Lanusse con aquello de “no viene porque no le da el cuero” generó la respuesta popular que gritaba, “Perón va a venir cuando le canten las pelotas”. Y como hay cosas que no mata la muerte, a pesar de las bombas y los fusilamientos, el peronismo se subió al DC-8 “Giuseppe Verdi” de Alitalia para hacer realidad el “Luche y vuelve”. Lo custodiaba un collage de más de 150 justicialistas, resumido en Favio, Cámpora, Marilina Ross, Juan Carlos Gené, Menem, Cafiero, Chunchuna Villafañe, Jorge Vernazza, Carlos Mugica, Obregón Cano, Marta Lynch, Sanfilippo, Abel Cachazú, Emilio Mignone, Oscar Alonso, Silvana Roth, Castiñeira de Dios, Casildo Herreras, Ortega Peña, Hugo del Carril, Eduardo Luis Duhalde, Jorge Taiana, Nilda Garré, Coria, Bidegain, Bittel, Juanita Larrauri y Matera.
Un día antes del regreso de Perón, la dictadura desplegó gran cantidad de efectivos militares en torno al aeropuerto de Ezeiza, sin poder contener a miles de militantes que cruzaron el río Matanza bajo la lluvia. El 17 de noviembre despertó con la toma de la ESMA a cargo de los jóvenes marinos “sanmartinianos” que encabezó Julio Urien, rebelándose ante la orden de salir a reprimir a la militancia que intentaba ver de lejos, al hombre del balcón que no habían conocido.
A las 11.20, el avión aterrizó en suelo argentino. El destino bautizó a ese momento histórico como el “Día de la militancia”. La lluvia y el paraguas de Rucci se quedaron con la foto inmortal. Perón fue trasladado al hotel de Ezeiza, en el último intento de los militares derrotados por la memoria y los sueños del pueblo, al intentar ejercer en las calles el mando que solo tenían en los cuarteles. La dictadura lo retuvo hasta la madrugada del sábado 18. Después la fiesta popular, se trasladó a la puerta de la casa Gaspar Campos, en Olivos.
Estuvo 17 días y aterrizó definitivamente el 20 de junio del 73. Ese año, después de la primavera camporista y antes del invierno de la Triple A, Juan Domingo Perón fue presidente por tercera vez, con casi el 62% de los votos. Murió después del “llevo en mis oídos...”. Tenía razón Rodolfo Walsh: la noticia de su muerte, el 1 de julio del 74, “tardará en volverse tolerable”.


Marta Argerich, la más notable pianista argentina, a quien Perón ayudó en sus estudios cuando era una niña, toca la Marcha Peronista


 

13 noviembre 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2025

 

El martes 11 de noviembre del 2025, se subió a EL TREN, en la segunda hora, el Licenciado en Historia Santiago Campana, docente, autor de “La dictadura de la Libertad. El golpe de 1955 y el antiperonismo en el poder”. Un viaje al golpe que se conoció como Revolución Libertadora y rebautizado por la realidad como “Revolución Fusiladora”.

Los preparativos, los comandos civiles, las dudas de Aramburu, un Eduardo Lonardi internado en el Hospital Militar que se escapa, toma con su mujer un colectivo a Córdoba y se pone al frente de la asonada. Las dudas de Perón que pasa de una relación de fuerzas muy favorable a su renuncia, escrita de puño y letra entregada al Jefe del Ejército Lucero y dirigida al “Ejército y al Pueblo de la Nación”. Todo lo que Ud. quería recordar o saber sobre este acontecimiento histórico y del cual este año se cumplieron 50 años. 

 En la primera hora, se abordaron una película y un libro que son dos victorias. La notable película “Belen” y la lucha inclaudicable de la abogada Soledad Deza.  

La historia del médico del Garrahan, Horacio Vogelfang, un pionero en cirugía cardiovascular infantil y trasplantes de corazón, autor del libro “El corazón en la mano”
Su charla TED del año 2013, “Porque hay niños que esperan un corazón” es imperdible.
El programa abordó los cambios sociales por lo que no se toleró en Córdoba una ampliación laboral de 4 horas semanales y las versiones que la reforma laboral   ampliaría la jornada laboral en 4 horas diarias. El recuerdo de “Los Mártires de Chicago”. La genuflexión del gobierno antes EE.UU. La privatización del 44% de Nucleoeléctrica S.A que concentra las tres centrales nucleares y el testimonio del especialista Diego Hurtado. 

El concepto actual de Pueblo, en la argumentación de Jorge Alemán y el testimonio de Mayra Arena. Un retrato increíble del Ministro de Salud Mario Lugones

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.

El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR




08 noviembre 2025

UN TEXTO DE AMOR

 
Abrasha Rotenberg tiene 99 años y una lucidez asombrosa. En los últimos años publicó una novela y un libro de cuentos. Su vida es una novela notable. Tiene libros autobiográficos como “Última carta en Moscú”, “La Opinión Amordazada”. Es un testimonio viviente del recorrido del diario “La Opinión” y su relación y amistad con Jacobo Timerman. La persecución de la dictadura establishment-militar lo obligó a exiliarse durante muchos años en España. Es el padre de la notable actriz Cecilia Rot y del músico Ariel Rot. Su compañera de toda la vida fue la excepcional cantante Dina Rot. Al cumplirse cinco años de su muerte, escribió el siguiente texto bajo el título.

CONCIERTO EN MOSCÚ

“Cuando entró al escenario el público se puso de pie y comenzó a aplaudirla y a gritar algunos bravos premonitorios. Yo, por delicadeza, me quedé sentado en silencio y con las manos quietas.
Luego vinieron las canciones y, tras ellas, nuevos aplausos y después se impuso una carga emocional colectiva a la que no tardé en sumarme. Comencé a aplaudir tímidamente pero no pude contenerme: tras disfrutar cada canción, previa traducción al ruso, me puse de pie y me convertí en público. Cuando la función terminó y el escenario se cubrió de flores, yo seguí aplaudiendo como cualquier espectador que compartía esa ceremonia cargada de magia. Esto sucedió en el verano del año 2000 en el teatro Hermitage de Moscú, el de Chejov y Stanislavsky. Mientras aplaudía repentinamente sentí que había omitido una circunstancia esencial de nuestra intimidad: esa mujer, esa artista sensible y talentosa, Dina Rot, era mi compañera de vida. Con ella compartí desafíos apasionantes y momentos de alegrías irrepetibles. Hoy, 28 de octubre de 2025, se cumplen cinco años desde que Dina nos dejó, pero siempre sigue conmigo.”


Las largas conversaciones que he sostenido a lo largo de muchos años me han permitido disfrutar de su inteligencia, de sus vivencias históricas y del humor judío que lo caracteriza, por encima de las diferencias ideológicas. Soy un eterno deudor de esta relación.


06 noviembre 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 4 DE NOVIEMBRE DEL 2025


El martes 4 de noviembre del 2025 se subió a EL TREN, Pablo Bercovich, director de la Consultora Marce PyME, ex Subsecretario PyME de la Nación. Profesor de la UBA.
En la Capital Federal fue candidato en la lista cuyo referente fue Juan Manuel Abal Medina. Algunas de las aseveraciones: “ Hay que dar la batalla cultural, hay que discutir todo”, “En el peronismo parece que está prohibido plantearse ciertas palabras y conceptos: Eficiencia del Estado, Inflación, Seguridad, Reforma Laboral, Orden, es como si no se pudieran pronunciar”, “Perón, en 1952 implementó un plan de estabilización”, “Nada de esto se está discutiendo”, “ En la elección de septiembre, no sólo se votó contra Milei sino que se apoyó la política de cercanía de los intendentes”, “En el período 2003-2011 se crearon la mayor cantidad de empresas de la historia”, “Perón pidió ideas, recibió 20.000 cartas y le prestó atención”,  “ Mis estudiantes están sobrepasados y exigidos”, “El kirchnerismo debe ser un piso, un gran piso” , “Quiero un plan A, no quiero un plan B” Apenas algunas de las impactantes declaraciones
En la primera hora, el programa abordó la interna peronista, el pase de facturas, la carta de Cristina Fernández, los problemas del peronismo, un audio oportuno sobre el Partido y las reflexiones de Antonio Cafiero, la falta de una jefatura nacional,  la interna oficialista, el poder de Karina Milei, un retrato de la misma, el recordatorio de los 20 años del NO al ALCA en Mar del Plata, algunos testimonios y textos, la opinión de Pedro Rosemblat, Alejandro Horowicz, algunas precisiones sobre la Reforma Laboral y el apoyo entusiasta de Jonatan Viale.

Súbanse a El TREN, desde el andén de sus domicilios.


 El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR



05 noviembre 2025

Un oyente de El tren, José de Ituzaingó, nos hizo llegar el siguiente pedido

Con un grupo de amigos estamos ayudando a Andrés Prado, un muchacho amputado de una pierna que está normalmente en el semáforo de Mitre y Alsina o Mitre y Humberto. Es una gran persona, Padre de 6 hijos y de oficio jardinero, tarea que en muletas no puede ejercer. El objetivo es alcanzar 4,2 millones de pesos, que es lo que vale la adaptación necesaria en ortopedia Alemana de CABA. Una vez la tenga podrá recuperar la posibilidad de ejercer su oficio. Empezamos el lunes 20/10 y ya superamos el primer millón. Todo suma!!! El alias para transferencia es el de la foto. Gracias! Gracias! Gracias!



04 noviembre 2025

CUANDO SE CUMPLEN 20 AÑOS DE UN HECHO HISTÓRICO, EL RECUERDO DE LO ESCRITO CUANDO SE CUMPLIERON 10 AÑOS

 A UNA DÉCADA DE UN HITO HISTÓRICO


EL NO AL ALCA


Dentro de seis o siete décadas, años más o menos,  es posible que la anticumbre de Mar del Plata alcance una dimensión equivalente a  la batalla de Ayacucho en el siglo XIX, que terminó con el poder español en nuestras ensangrentadas y esquilmadas tierras. Mientras que a la cumbre de jefe de estados que se realizaba en nuestro país, Bush llegaba para ponerle el moño a la “Asociación de libre comercio de las Américas”, los presidentes Néstor Kirchner, Ignacio Lula Da Silva y Hugo Chávez, con apoyo popular, daban los pasos necesarios para enterrar definitivamente el adefesio, un estatuto legal del coloniaje. Poco conocido en sus consecuencias demoledoras, el desconocimiento sobre el ALCA responde perfectamente a la precisa frase de Raúl Scalabrini Ortiz: “Nuestra ignorancia fue planificada con una gran sabiduría”.

El ALCA significaba un sistema legal al que la caracterización de leonino le resulta benévola.  
Entre otras cosas implicaba la libre circulación de las mercaderías norteamericanas sin trabas aduaneras ni aranceles. Los países latinoamericanos abrían sus fronteras a los productos norteamericanos, sin la menor reciprocidad. Aún en el caso que alguna vez se contemplara esa posibilidad, poner en un pie de igualdad aparatos productivos de diferentes dimensiones y potencialidades constituía una aberración clara. Contradictoriamente se impedía la libre circulación de las personas. Imponía el desmantelamiento de los organismos de control en cada país de las actividades y procedimientos de los inversores extranjeros. Se acentuaban los beneficios para las empresas grandes en detrimento de las pequeñas y medianas. Las multinacionales podían considerarse discriminadas  ante normas proteccionistas a las empresas nacionales  y en los juicios tendría competencia la justicia del domicilio de la casa matriz.
Los gobiernos se hubieran vistos imposibilitados de prestar servicios gratuitos en materia de salud y educación porque quedaban reservados a la actividad privada de las multinacionales y por lo tanto los usuarios eran aquellos que iban a poder pagarlos. Los pobres quedaban excluidos del derecho a la salud, la educación y la protección social. Si los gobiernos decidían seguir con estas prestaciones, las empresas trasnacionales podían acusarlos de competencia desleal. El ALCA intentaba eliminar legalmente, además, la competencia de los productos europeos y asiáticos. La teoría Monroe de principios del siglo XX, aquella de “América para los americanos”, que significaba realmente “América para los norteamericanos” alcanzaba todos sus objetivos con el ALCA. En síntesis: el continente convertido en un coto de caza.

EL CIPAYAJE SE ENFURECE
El escritor y ensayista Marcos Aguinis escribió en la revista Noticias: “Lo sorprendente, empero, es que el señor K no recordase las humillaciones que perpetró contra Bush en Mar del Plata, cuando vino para la Cumbre de las Américas. Quienes tenemos algo de memoria recordamos que no le escatimó agravios, incluso permitir que sus funcionarios organizaran el tablado de la Anti-Cumbre, donde cedió el protagonismo a Hugo Chávez, para que vomitase todas las maldiciones que fermentan en su bien alimentado aparato digestivo”   

Toda actitud de soberanía es considerada un desacato al poder constituido. En el tren hacia Mar del Plata, denominado “Tren del Alba”, viajaron entre otros, Diego Maradona, Miguel Bonasso, Luís D`Elía, y un ascendente líder boliviano que poco después llegaría a la presidencia de su país: Evo Morales. 

La encendida arenga de Hugo Chávez le mereció este comentario a Marcos Aguinis:  “El discurso de dos horas y media hizo bostezar. Le habían marcado frases de libros de Perón escritos cuando él hablaba de la "juventud maravillosa" y su proyecto "revolucionario". Chávez creyó que la gilada de 30.000 espectadores traídos –algunos a la rastra, con sus pibes- en diversos medios de locomoción y sobornados con regalos y dinero, era igual de estúpida e ignorante que el resto de los argentinos”.
Luego el ensayista discurre por las diferencias entre el imperio y un país que intenta independizarse: “La diferencia entre Venezuela y Estados Unidos, es que Bush se irá para siempre en menos de dos años y Chávez se quedará en el gobierno hasta que se le agote la billetera. Bush no tiene facultades para repartir dólares a su arbitrio, porque en su país funciona el Congreso, la Justicia, la prensa y la libertad de expresión. Chávez puede hacer lo que se le ocurre porque no se le opone el Congreso, la Justicia fue sometida, la prensa es asfixiada y la libertad de expresión acaba tras las rejas. En la pulseada gana Chávez. Además, la recorrida de Bush fue tardía y débil, con una prensa enfocada en mostrar el rechazo a su presencia y no los beneficios de una vigorización productiva. Su bouquet de flores también estaba marchito. No obstante, Kirchner y Chávez han brindado un buen servicio a nuestro subcontinente con motivo del periplo de Bush. Han llamado la atención de la dirigencia norteamericana, porque en forma directa o indirecta sacudieron su opinión pública. La informó del nombre de varios países que ni siquiera conocían. La informó de problemas graves como la pobreza, la marginalidad y la rabia. La informó de que Chávez es un fenómeno que no se puede ignorar. Que la democracia no consiste en ir cada tanto a las urnas, sino en fortalecer las instituciones que en América Latina se caen de debilidad. Ahora parecieran haberse establecido dos ejes, uno más moderado y razonable, dispuesto al diálogo en serio. Otro más extremista e imprevisible, liderado por Chávez. Lástima que la Argentina aparece más pegada a Chávez de lo que tal vez desea el mismo matrimonio K. O de lo que conviene a nuestro confundido pueblo.” 

Ahí donde se dieron cita desde Adolfo Pérez Esquivel a las Madres de Plaza de Mayo, desde Silvio Rodríguez a Manu Chao y el cineasta  Emir Kusturica, Hugo Chávez pronunció un discurso de 123 minutos en donde dijo: “Entre muchas cosas cada uno de nosotros trajo una pala de enterrador, porque aquí en Mar del Plata está la tumba del ALCA...ALCA, ALCA, al carajo. ¿Quién enterró al ALCA? Los pueblos de América.”
Había muchas otras disposiciones increíbles, pero las enumeradas son suficientemente ilustrativas.

LA CUMBRE





En la cumbre, Kirchner, Lula y Chávez con el apoyo de Tabaré Vázquez y del presidente de Paraguay Duarte  Frutos constituían una muralla contra el cual se estrellaban Bush, el presidente de Méjico Vicente Fox, Alvaro Uribe de Colombia, Paul Martín ministro de Canadá acompañado de la mayoría de los países más pequeños.  



Los vientos de tormenta ya venían antes del inicio de la Cumbre. Eduardo Barcelona, en su libro “ALCA. La batalla que EE.UU perdió en Mar del Plata” escribió: “En vuelo hacia Mar del Plata, la secretaria de Estado norteamericano Condoleezza Rice llama al canciller argentino Rafael Bielsa, que recibe la llamada en su habitación del hotel Hermitage. Bielsa y Condoleezza se saludan. Luego de un intercambio protocolar, van al grano. El diálogo es la presión más fuerte intentada, hasta ese momento, para cambiar el curso de la negociación al ALCA. Bielsa lee los puntos del documento donde hay consenso, lo que en el lenguaje diplomático se conoce como wording. El canciller hace silencio para dar lugar  a la respuesta. La voz de su par norteamericano demora unos segundos. – Es horrendo-descerraja- No es eso lo que necesitamos- agrega, mientras se oye un murmullo de voz masculina que comenta con la secretaría de Estado. Es la voz del presidente Bush que escucha a Bielsa ….está sentado al lado de Condoleezza……La conversación duró 20 o 25 minutos- estimó Bielsa-, lapso durante el cual Condoleezza insinuó con una elipsis muy diplomática que Bush podría suspender la llegada a Mar del Plata si no había acuerdo con el ALCA. Se despiden sin haber acordado ninguna modificación. Bielsa trasmite el contenido de la charla a Kirchner que no se inmuta. Unos minutos más tarde Taiana  llama a Kirchner…..: - Presidente, me enteré de que Condoleezza Rice medio lo apretó a Rafael, que le dijo para “garantizar” la llegada se tiene que aprobar un texto que mencione en forma positiva al ALCA ¿Alguna novedad? – Seguimos igual. No te muevas- ratifica Kirchner cuando Taiana pregunta si tenía que ceder algo”
Previamente relata Taiana: “Durante una reunión en Washington, cuando todavía faltaban dos meses para la cumbre, le expresé a Néstor Kirchner: “Mirá, está todo bien pero esto no da más. Te van a empezar a llamar a vos para decirte que pongamos algo del ALCA porque yo niego, niego, niego, pero ya este nivel lo van a pasar. Van a empezar a llamarte”. En ese momento habló con Hugo Chávez y con Lula, y los tres acordaron ser firmes en mantener el NO al ALCA. Las presiones no sólo eran cuestión de los Estados Unidos y Canadá. Los países que ya habían hecho acuerdos –México y Chile– tenían mucho interés político en que el resto de los estados se sumaran a una posición pro ALCA. Decían: “No nos dejen solos. Porque si no estamos solos vamos a ser más fuertes”. En respuesta les dijimos: “Ustedes se metieron en el foso de los leones. Nosotros estamos fuera del foso de los leones. Salgan del foso de los leones, no nos lleven a nosotros del foso de los leones a que nos coman los leones”.
Ya en la  cumbre se escuchó a Kirchner sostener ante el disgusto de Bush: “Antes la uniformidad que pretendía lo que dio en llamarse el “Consenso de Washington” hoy existe evidencia empírica respecto del fracaso de esas teorías. Nuestro continente, en general, y nuestro país en particular, es prueba trágica del fracaso de “la teoría del derrame.”… (Reconozco) la responsabilidad de las dirigencias argentinas. Nos hacemos cargo como país de haber adoptado esas políticas, pero reclamamos que aquellos organismos internacionales, que al imponerlas, contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda también asuman su cuota de responsabilidad.”

Lula afirmó: “Yo pienso. 1) El debate sobre comercio no puede ser una cosa ideologizada. 2) Para Brasil no tiene sentido hablar de libre comercio cuando persiste el gigantesco subsidio a la agricultura, que desnivelan el terreno de juego (Kirchner, asiente con la cabeza). 3) Por eso la prioridad es de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde podemos de hecho abordar estos puntos juntos. Por otro lado, no existen modelos únicos para las relaciones comerciales. En el ALCA estamos discutiendo, antes de Miami 2003, temas que iban mucho más allá del comercio, como reglas de inversión, compras gubernamentales, etc. (cara de desagrado de Bush), que limitaban la posibilidad de políticas industriales, tecnológicas y otras. El Mercosur y Brasil hemos negociado con otros países el desarrollo, donde tomamos en cuenta las asimetrías y las sensibilidades de los países menos desarrollados. El mismo principio debe regir para las negociaciones hemisféricas.” 

A su vez, en una de sus varias intervenciones Hugo Chávez expresó: ““El libre comercio no va a solucionar nuestra pobreza. Los que todavía creen en eso, olvídense de ese cuento. Hablemos de las privatizaciones, uno de los efectos más perversos de la era neoliberal. Veamos el caso de todos nosotros, las privatizaciones, inmediatamente desempleo, inmediatamente flexibilización de las normas laborales, eliminación de prestaciones sociales, los derechos de los trabajadores los borraron del mapa con las recetas del FMI. Reformas estructurales. Veneno. Verdadero veneno para nuestras economías.”  

En un encuentro privado entre Kirchner y Bush, el estadounidense le había pedido que “no le pegara tanto al FMI”. El presidente argentino no le hizo caso cuenta en el libro citado Eduardo Barcelona. 
Recuerda Taiana:  “Durante el debate en Mar del Plata, Néstor estuvo muy firme y también Lula, Duarte Frutos y Tabaré. Si bien Fox intentó declarar el tema del libre comercio como fuera de orden, Ricardo Lagos –por su parte– prefirió no intervenir en el debate. George W. Bush pidió la palabra. Estaba molesto y señaló: “Yo no sé por qué hay tanta discusión con esto del ALCA. Simplemente se trata de defendernos de los chinos”. El tenía más claridad que el resto de nosotros sobre el verdadero propósito de esa jornada. Ese fue el momento en el que se desmoronó el ALCA. El acuerdo no se aprobó ni tampoco prosperaron los planes para llamar a una nueva reunión que permitiera su aprobación.”              

EL NO AL ALCA 

Todo lo que vino después en Améríca Latina, como la UNASUR,  las reuniones rápidas y efectivas de presidentes para impedir golpes en Bolivia y Ecuador, o un conflicto bélico entre Colombia y Venezuela, la ejecución de diferentes proyectos como un banco latinoamericano, fue posible a partir de la piedra basal del NO AL ALCA.
Lamentablemente hoy hay un retroceso intenso donde todo lo conseguido pende de los resultados electorales en la Argentina, de Venezuela, de la permanencia de Dilma Roussef en Brasil. EE.UU intenta hacer entrar por la ventana el ALCA, a través del Acuerdo del Pacífico y los acuerdos de libre comercio bilaterales. 
Un 9 de diciembre de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre derrotaba al virrey José de la Serna en los campos de Ayacucho. Ciento ochenta y cinco años después, en los primeros días de noviembre del 2005, la batalla de Mar del Plata, concluía enterrando al ALCA.

10-11-2015   


31 octubre 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2025



El martes 29 de octubre se subió a El TREN, en la segunda hora, Julia Mengolini, periodista, referente feminista, directora de Futurock, ha publicado su primer libro “Las caras del monstruo”. Un reportaje que le recomendamos “No se lo pierda”
Algunos temas abordados y consideraciones: “Se votan candidatos muy parecidos”; La subjetividad está transformada”; “La riqueza está cada vez más concentrada”; “La corrupción no interesa salvo para oponerse a los peronistas”; “Si algo tengo que reclamar de la pandemia es de aquellos que no se cuidaron, que predicaron contra las vacunas, la falta de recuerdo de los muertos”, “Hay mucho oportunismo político”, “El peronismo tiene propuestas, hay que escucharlo por ejemplo a Carlos Tomada. Entre los temas abordados, estuvo la pandemia, la muerte de su padre, la actitud cómplice de la oposición como Milei y Bullrich participando en las marchas anticuarentena, los ataques en el mundo troll; la seguridad y las políticas o la falta de ellas desde el campo nacional y popular, su posición sobre el feminismo, la situación de los juicios que le inicio el Presidente y los que ellos le inició a Milei, se contrastaron declaraciones que formuló hace 15 años en nuestro programa,  su opinión sobre el resultado electoral,  el recuerdo de Néstor Kirchner en un nuevo aniversario de su muerte, sus dos programa radiales diarios, las muchas horas en el aire. Y hay muchísimo más.


En la primera hora se hizo un minucioso análisis de las elecciones, las distintas explicaciones para pasar de una derrota admitida por el propio gobierno en el último mes a una victoria contundente. 
La importancia del apoyo de Trump. Si el Tesoro norteamericano lo salvó a Milei interviniendo el mercado de cambio, un 41% de la población temió un lunes negro, e hizo un salvataje electoral de un gobierno en extremo débil. La soberanía fue enterrada por el miedo.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios



 El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR