31 julio 2018

REPORTAJE A RICARDO ARONSKIND




El 27 de julio se subió a EL TREN, el licenciado en economía, docente universitario y magister en relaciones internacionales Ricardo Aronskind. Un viaje intenso por la economía y la política. Algunas de las preguntas formuladas y respondidas a lo largo del viaje: ¿Es mala praxis o es el objetivo del plan económico? Está concluida la corrida cambiaria y por lo tanto el valor del dólar?  ¿La venta de humo ya no es lo que era? ¿Qué es el cráter del segundo semestre?
Un análisis de la interna en el PRO. Una explicación de porque Macri realizó su insustancial conferencia de prensa, distanciándose de los aportantes truchos de la Provincia de Buenos Aires. La llamativa posibilidad de darle por primera vez la posibilidad de preguntar a los periodistas no oficialistas. La respuesta de María Eugenia Vidal que no se hizo esperar.
¿Se lo va a perder? Sabemos que no. Súbase que lo llevamos  
                            EL TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR
     
                   UN PROGRAMA QUE NO TE LA DEBE, QUE SÓLO CIERRA CON TODOS SUS OYENTES ADENTRO 

30 julio 2018

LAGARDIZACIÓN

A treinta meses de asumir el gobierno de Mauricio Macri, se ha iniciado la etapa de “lagardización” tras la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.  El período abierto designa al tutelaje que el organismo internacional, auditor y fiscal de los acreedores, pasó a ejercer sobre el gobierno argentino a través de su directora-gerente Christine Lagarde. En otro contexto y otras circunstancias en la década del setenta, más precisamente el 27 de junio de 1973, el presidente uruguayo Juan María Bordaberry pasó de ser presidente constitucional elegido el 1° de marzo de 1972, a serlo de facto aunque subordinado a las fuerzas armadas.  Eso se conoció como la “bordaberrización”, adjetivo que se aplicó también al gobierno de Isabel Martínez.  En todos los casos lo que se quiere ejemplificar es la sujeción de gobiernos constitucionales a un poder diferente al que le dio origen. De nada le valió a Bordaberry y a la presidenta argentina hacer todo lo que le exigían sus mandantes, porque ambos finalmente fueron desplazados: el presidente uruguayo, por sus mandantes armados que lo sustituyeron por Pedro Alberto Demicheli el 12 de junio de 1976; y doce días más tarde la viuda de Perón fue reemplazada por la Junta Militar que designó a Jorge Rafael Videla como presidente.  
En las actuales circunstancias el FMI, como mandante, no tiene fuerzas armadas, pero dispone de un misil mortífero: el flujo de fondos. Si en algún momento suspende los mismos, la situación del gobierno pasa a depender de un hilo. 
Teniendo en cuenta los números macroeconómicos todos en rojo, con una salida de capitales que supera a los préstamos del Fondo, la dependencia es tan extrema que convierte a Mauricio Macri en un delegado del sicario de las finanzas internacionales. 
Es por eso que ha declarado: “ El acuerdo con el FMI es cero peligroso, no busquemos culpables.” Una nueva demostración de un cinismo insuperable, mientras los recortes afectan a los trabajadores, a los jubilados, a la ciencia, a la salud, a las universidades, aumentan los desocupados en las industrias, se precariza el trabajo, mientras se continua con una distribución regresiva del ingreso, y se promueve la especulación financiera y la fuga de capitales. 
El gobierno llegó a esta situación, asustado ante una corrida cambiaria a la que eufemísticamente denominó primero “turbulencia” y luego “tormenta”, tratando de ocultar que la misma es fruto, por lo menos en un 80%, de garrafales errores propios inspirados en una ideología trasnochada y en una ineptitud operativa que desmiente aquella calificación grandilocuente como “el mejor equipo de los últimos cincuenta años”.
La “lagardización” es extrema. Macri usó la bala de plata y ya no tiene más municiones.
 El plan de ajuste del Fondo sobre un escenario económico descarnado pone en serias dudas la gobernabilidad. El gobierno se bambolea entre el default y las dificultades internas de una creciente resistencia popular por el ajuste brutal.
El dilema de Hamlet lo interpreta hoy el hijo de Franco Macri.
Sin el talento de Alfredo Alcón, en su actuación con libreto de Durán Barba en lugar de Shakespeare, quedan exhibidas las imperfectas costuras de un modelo inviable. 
Algo huele mal y no es en Dinamarca.
28-07-2018
 


 


HUGO PRESMAN EN NUESTRA VOZ


El jueves 26 de julio fue entrevistado en el programa Nuestra Voz que conduce el periodista Gustavo Idoyaga, que se emite por Argentinísima Satelital los jueves a las 19,30 horas y los sábados a las 23,30 horas. Un recorrido por nuestra historia para explicar el rechazo de los sectores medios a los gobiernos populares. 

29 julio 2018

REPORTAJE A ALEJANDRO KAUFMAN


El miercoles 25 de Julio se subió a EL TREN, el profesor Alejandro Kaufman. Un mirada diferente y original sobre la realidad económica y social. Desde el maltrato cotidiano al análisis diferente del peronismo, del macrismo, de Cristina Fernández. Un agudo análisis de la diferencias abismales que hay entre la economía del Estado y la economía familiar.
Alejandro Kaufman nació en Buenos Aires en 1954, es docente universitario, crítico cultural y ensayista. Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Fue profesor visitante en las universidades de Bielefeld, San Diego, Zúrich y ARCIS, Santiago de Chile, y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es miembro fundador de la revista Pensamiento de los Confines e integrante de su comité de dirección. En 2012 Ediciones La Cebra publicó su libro "La pregunta por lo acontecido. Ensayos de anamnesis en la Argentina del presente".
Súbase que le aseguramos va a escuchar algo diferente.
                         EL TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR,  REFLEXIONAR Y DISCUTIR      

28 julio 2018

REPORTAJE A VERÓNICA CASTAÑARES Y YAMILA SEGOVIA




El 26 de julio se subieron a EL TREN, las locutoras Verónica  Castañares y Yamila Segovia. Un viaje sobre sus vidas, sus trayectorias profesionales, colmado de anécdotas de ese mundo apasionante que es la radio. Sus posicionamientos políticos, sus visiones de la realidad, sus referentes en la profesión. Apreciaciones sobre Betty Elizalde, Juan Alberto Badía, Elizabeth “la negra” Vernaci, Fernando Bravo, Cacho Fontana, entre otros. El lugar del locutor o locutora y su relación con los conductores. El difícil momento que vive la profesión. ¿Cómo pasó Verónica de informar sobre el tránsito a ser locutora de Jorge Lanata y comentarista de cine? ¿Cómo nació su consultorio sentimental? Su muy buena química con Reynaldo Sietecase. El reconocimiento de Yamila a la generosidad de Ernesto Tenembaum. La militancia de todo el equipo de ¿Y ahora quien podrá ayudarnos? a favor de la legalización del aborto. Un viaje entretenido con dos talentosas mujeres, que ambas trabajan hoy en Radio con Vos.
¿Se va a quedar en el andén? Súbase, que los/las llevamos. Acomode el equipaje, que partimos   
 








                          EL TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR
                          UN PROGRAMA QUE NO TE LA DEBE, QUE SÓLO CIERRA CON TODOS SUS OYENTES ADENTRO