30 marzo 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 25 DE MARZO DEL 2025

 

El martes 25 de marzo del 2025, se subieron a EL TREN, el economista Ricardo Aronskind, integrante del Plan Fénix, columnista habitual del Cohete a la Luna y de La Tecla @Eñe entre otros, autor de “Controversias y debates en el pensamiento económico argentino”; “El riesgo país” y Horacio Lutzky, abogado, periodista, autor de “Brindando sobre los escombros”, “La explosión”, y coautor con Miriam Lewin de “Iosi, el espía arrepentido”, que fue luego una serie de televisión. 
Un viaje intenso y profundo sobre la realidad. Algunas consideraciones: “En la marcha faltaron consignas, faltaron nuevas, pero fue una gran movilización”, “Esta masa de gente está subrepresentada políticamente”, “Había la preocupación que salga bien. Había muchos jóvenes levantando carteles de los desaparecidos”; “Hay una habilitación a decir cosas que no se decían. El tema derechos humanos no fue algo universal en nuestro país”, “Hay un público autoritario que siempre estuvo, que no se animaba a decir ciertas cosas”; “Este fascismo es antinacional, antidemocrático, antirrepublicano, es peor que el fascismo”; “Estamos marcando otro fenómeno no suficientemente estudiado como los recursos de odio, donde las plazas públicas se han trasladado a las redes”; “Bajo el paraguas de la libertad de expresión todo es posible de decirse y eso es falso”; “ El otro problema es el poder judicial, el atentado a la vicepresidencia, recién ahí un fiscal y un juez decide procesar a un grupo de lúmpenes que amenazan en redes”; “Fue despareciendo en estos años de democracia, el centro”;  “Baby Echecopar dijo que Cristina era el cáncer de la Argentina y de eso se deduce que al cáncer hay que exterminarlo”;  “Milei es original en la política argentina, Echecopar es la extrema derecha del PRO”; “Milei trae un público juvenil”; “Los medios son propaganda política”; “Faltan palabras unificadoras del momento actual, hay algo de obsolescencia”; “En Netflik, el futuro es distópico”;  “Milei le tiró una estafa a los jóvenes”; “En el territorio de los jóvenes, que cada vez depende más de a pantallas, hay un juicio en los EE.UU, el Alcalde de Nueva York, junto al sindicato de maestros y de salud pública que promovió una demanda contra todas las plataformas, por la salud de los jóvenes, hay crisis en el sistema de salud y educativo”; “Los algoritmos están creados para generar dependencia”;  “ La Argentina es una sociedad que ha dejado de gobernarse a sí misma”;
“Apuntes sobre el Turco Julián” “Las hinchadas como actor político, porque no está la política”; “El formato político de este modelo económico -social es el de una dictadura”
Apenas algunas de las expresiones recogidas. 

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios





El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR 



28 marzo 2025

OSVALDO BAYER, LA VIDA DE IZQUIERDA *



La brutal destrucción de la obra que rendía homenaje a Osvaldo Bayer en las cercanías de Río Gallegos es síntoma de la actualidad y la vitalidad de su pensamiento, siempre necesario, pero sobre todo cuando toca, nuevamente, transitar tiempos de oscuridad.

Por Diego Tatián*
(para La Tecl@ Eñe)

La tarea historiográfica de Bayer es una arqueología popular de lo que Freud llamó Freiheitsdrang –que puede traducirse como “impulso de libertad”, acaso también como “urgencia de libertad”, e incluso “impaciencia de la libertad”. Se trata de una palabra que designa un movimiento profundamente humano, inevitable y fuera de todo cálculo: alzarse, levantar la mano, abandonar el lugar preasignado, no obedecer una orden, resistir una opresión que busca naturalizarse, infinita gestualidad del rechazo y su casuística preciosa. Impulso que brota de un fondo misterioso y anómico, cuya insistencia en suceder otra vez, una y otra vez, sin ser capaz de aprender las lecciones del Poder (¿desde qué recóndita reserva de la vida?), impide que los sistemas de dominación estén seguros para siempre. No son los seres humanos los que se rebelan, ni enteramente sujetos de las rebeliones que desencadenan, sino algo que hay en ellos, muchas veces a pesar de ellos. La memoria de las luchas sociales despierta una confianza en eso que hay y de lo que no disponemos –pues la organización, la comunicación, la teoría y la disputa lúcida suceden siempre después de que eso inapropiable, imprevisible pero inagotable, se manifiesta. La arqueología de las luchas sociales derrotadas a las que Osvaldo Bayer dedicó su vida disipa la soledad de quienes, en cualquier tiempo, rehúsan ser parte de la adversidad que se impone, y acomodarse a ella. Pues ese “no ser parte” es la forma de vida que rompe con su naturalizado “estar de acuerdo”, con su deriva puramente esteticista, con su banal consentimiento de los hechos…, con lo que ha sido llamado una “vida de derecha”. En contrario, una vida de izquierda es la que nunca abjura de concebir otra cosa que esto, y pone los actos, las palabras y la existencia toda en el riesgo de ser conducida por ese pensamiento de otra cosa. Lo que anima la intensa vida de izquierda de Osvaldo Bayer, es el interrogante fundamental -que gustosamente llamaríamos filosófico- por la crueldad humana; o bien, según ese interrogante es más precisamente formulado en el prólogo a Exilio (2006): “¿Por qué existen los crueles?”. Sus libros pueden ser leídos como una asombrada indagación de la crueldad, y junto a ella una indagación de la violencia, de la violencia justa, y de la paz. El atentado contra el jefe de policía Ramón Falcón (responsable de la brutal represión de trabajadores en la llamada “Semana Roja”) por el obrero anarquista ucraniano Simón Radowitzky el 14 de noviembre de 1909. La muerte del teniente coronel Varela -ejecutor del fusilamiento ilegal de 1500 obreros patagónicos- a manos del solitario Kurt Wilckens el 27 de enero de 1923 (como Avelino Arredondo en el relato de Borges, desde meses antes de llevar a cabo su acción vengadora Wilckens se aisló, dejó de concurrir a los locales libertarios que frecuentaba, abandonó su trabajo e interrumpió todo contacto con sus compañeros de lucha para no comprometerlos). La “revolución violenta” a través de bombas de Severino di Giovanni. La decapitación del exterminador de comunidades originarias Friedrich Rauch (que en un parte de guerra había escrito: “Hoy, 18 de enero de 1928, para ahorrar balas degollamos a 28 ranqueles”) por el indio Nicasio Maciel, más conocido como “Arbolito”[1].

Podría añadirse a los anteriores el caso -notablemente similar al de Kurt Wilckens, dos años más tarde- del estudiante armenio Soghomón Tehlirian, sobreviviente del genocidio perpetrado entre 1915 y 1918 bajo el Imperio Otomano. El 15 de marzo de 1921, en la ciudad alemana de Charlotenburgo, Soghomón dio muerte de un disparo en la frente al Visir turco Talaat Pachá, responsable (junto a Djemal Pachá y Enver Pachá, ideólogos del movimiento panturquista) del asesinato de un millón y medio de armenios. Tras su acto, Tehlirian fue inmediatamente apresado por los transeúntes, llevado a juicio y finalmente declarado absuelto por un tribunal alemán, en Berlín, el 3 de junio de 1921. En varias de sus crónicas, Osvaldo Bayer se solidarizó con la causa del pueblo armenio, por lo que en 2003 recibió del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica la “Distinción Hrant Dink al periodismo argentino”.

Los textos de Bayer reponen la inextinguible pregunta por la violencia justa. ¿Existe la violencia justa? Pregunta anacrónica que pareciera conmover los trabajosos consensos conseguidos y acaso sin respuesta posible, pero cuya supresión nos condena inermes a la barbarie consumada. La evitación de cualquier respuesta afirmativa no extingue la pregunta ni debe hacerlo. O bien: la necesaria sustracción de la violencia no se exime de afrontar la incomodidad de sus motivos, ni acepta el negacionismo de las crueldades que la desencadenan. Para alojar esa tensión que atraviesa las cosas y rehusar cualquier liquidación moralista de su dificultad, acaso pueda decirse que la violencia nunca es predicable ni legítima, pero sí muchas veces justa. Esa justicia sin predicación es lo que quizás desquicia al ángel de la historia. Una mediación a través de la dificultad en las cosas mismas a la que obliga cualquier reflexión sobre la violencia es lo que dota de la mayor seriedad al trabajo de Osvaldo Bayer, que se empeña en honrar una historia -la historia de anarquistas españoles, alemanes, italianos, chilenos, rusos; la historia de obreros anónimos y habitantes originarios de la Patagonia exterminados por el Ejército Argentino- y en preservar una memoria de sus ideas y sus acciones, no sólo con el propósito de sustraerlas del negacionismo, el ocultamiento y la mentira, sino también de la hipocresía y de la estupidez. Tras regresar de Hamburgo donde se había radicado algunos años como estudiante de historia, Bayer se trasladó a Chubut para trabajar como jefe de redacción del diario Esquel. Por desavenencias con el director sobre artículos que denunciaban a políticos y terratenientes ligados al robo de tierras indígenas, como era de preverse, fue despedido poco tiempo después. Un mes más tarde fundó La chispa (en homenaje a Iskra, periódico que Lenin, Trotski, Kautsky, Vera Zazulich, Plejánov y otros revolucionarios rusos publicaron en 1903 en diversas ciudades europeas). De La chispa -que era gratuito y cuya bajada proclamaba: Contra el Latifundio – contra el Hambre – contra la Injusticia– aparecieron 8 números entre el 20 de diciembre de 1958 y el 4 de abril de 1959 (hay una preciosa reedición de Ediciones Ignorantes), cuando Bayer fue expulsado de Esquel. La investigación más importante del periódico en su breve existencia denunciaba el despojo ilegal de tierras de la comunidad Cushamen (las mismas que hoy todavía reclama la comunidad mapuche contra Benetton, y que motivó la represión de la Gendarmería que resultó en el asesinato de Santiago Maldonado en febrero de 2017).

Sin embargo, hay algo irreductible al latrocinio y la sangrienta apropiación de tierras por la vieja oligarquía, que estableció la acumulación primitiva de las clases dominantes argentinas; una excedencia en el ejercicio puro de la dominación que lo vuelve inexplicable por la angurria de propiedad. Una primariedad de la venganza y el odio cuyo fondo oscuro no tiene historia. El fascismo -cualesquiera sean o hayan sido sus nombres- no tiene historia. La crueldad -que significa no detenerse hasta hacer brotar la sangre (cruor)- y el encarnizamiento -no detenerse hasta haber devorado toda la carne-, carecen de explicación económica o política. Más bien tienen su inscripción en el orden de un goce oscuro, que excede el amedrentamiento, el disciplinamiento y la tortura con propósitos puramente pragmáticos.
Cuando descuartizaron a Túpac Amaru (quisieron hacerlo mientras estaba vivo, pero no pudieron, debieron decapitarlo antes) en la plaza de Cuzco luego de cortarle la lengua a él y toda su familia una tarde latinoamericana de 1781, fue para dispersar sus restos entre las poblaciones andinas aledañas como amenaza y advertencia a quien quisiera repetir la rebeldía (no obstante, repetida en Mayo de 1810). Pero lo central fue otra cosa: el goce de producir sufrimiento hasta el infinito (otro tanto sucedió en la Patagonia argentina; los estancieros trocaban una cantidad de dinero a cambio de orejas, testículos o mamas de “indios”, y según el Mayor Gómez -que se encontraba en Santa Cruz entre los hombres de Varela durante la matanza de 1921-, la estancia Menéndez Behety pagaba una libra esterlina por cada “cabeza de indio”). Aunque remuevan torpemente su imagen de los caminos patagónicos, nunca podrán hacerlo con el trabajo amoroso de Osvaldo Bayer, que enseña a no cansarse, a no sentirse solos, a no ser parte y a orientarse siempre por la memoria de las luchas populares, una y otra vez -también ahora-, objeto de la interminable crueldad.

Referencias:

[1] En 1963, durante el gobierno de José María Guido, Bayer viajó a la ciudad bonaerense de Rauch, donde dictó una conferencia y propuso -por primera vez- el cambio de nombre del lugar por el de Arbolito. El ministro del Interior de Guido era Juan Rauch, bisnieto del citado coronel (que había justificado su matanza con una perfecta expresión de la “Patria Propietaria: “Los ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad”). El ministro Rauch ordenó la inmediata detención del escritor al regresar a Buenos Aires. Si bien hasta hoy este cambio no prosperó, por su iniciativa el nombre del General Roca fue sustituido de calles, escuelas y plazas de más de 25 ciudades argentinas.
Córdoba, 26 de marzo de 2025.

*El autor es investigador del Conicet y docente de la UNSAM.


*Publicado en La Tecl@ Eñe

25 marzo 2025

Cuando escuches que “La Libertad avanza” significa que “La barbarie avanza”

 


Mileis: todos los Milei dentro de Milei

 

Por Gustavo González
PERFIL 23-03-2025

Más Mileis. Él que cree que el Estado no debe intervenir en la seguridad pública y el que, con Bullrich, lo hace como nadie antes. | NA11

Se sabe que algo pasa dentro de la cabeza de Javier Milei y que eso que pasa no es normal. Por lo menos, no es la normalidad habitual entre líderes sociales, políticos y empresariales.

Lo que pasa allí adentro es un enigma que desvela en especial al círculo rojo. Una conversación obligada en todos los pasillos del poder, salvo en los que hay un Milei o un Caputo cerca.

De lo que se habla es de ese torbellino mental que cruza una ideología extrema con designios mesiánicos, dramas personales y una voluntad a prueba de obstáculos reales e imaginarios.
Las conclusiones están divididas, igual que en el resto de la sociedad. Mientras una mitad de argentinos está convencida de que de ese torbellino saldrán los nuevos aires que el país necesita, hay otra mitad que cree que de esa cabeza jamás surgirá la idea de un país normal y previsible.

La grieta nunca había generado una antinomia tan profunda. Y eso que ya era bien profunda.
La misma persona que para unos es un salvador, para los otros es un hombre desequilibrado y peligroso. El que para el 50% es alguien que vino a acabar con la casta y la corrupción; para el otro 50% es el mismo que promueve una casta más autoritaria y corrupta que la anterior.

Unos y otros. El enigma es cuántos Milei conviven en la cabeza de Milei.

Está el Milei jefe de Estado y el Milei que quiere destruir al Estado. El Milei defensor de un libre mercado absoluto y el Milei aliado incondicional de mandatarios proteccionistas como Donald Trump. Está el máximo líder mundial de las libertades individuales y el que ataca a los que libremente eligen ser minorías sexuales. Está el que elogia a Mauricio Macri y está el que quiere vaciar a la dirigencia del PRO. Está el que promulga el “principio de no agresión” y el que quiere ir “a buscar a los zurdos hijos de puta hasta el último rincón del planeta”. Está el que sufrió la crueldad de niño y está el que aplica la misma crueldad desde la cima del poder hacia argentinos que no piensan como él ni tienen su poder.
En su cabeza anarquista conviven el que promueve a la ministra de Seguridad que con más dureza decidió aplicar el aparato represivo del Estado en la vía pública desde la recuperación democrática, con el que dice ser fiel a los maestros libertarios que le enseñaron que la seguridad debe estar en manos de privados y no de un Estado represivo.

Recordemos que ésta es una de las tantas diferencias entre Milei y el liberalismo. Para los pensadores liberales, el Estado debe preservar para sí áreas como la Seguridad, la Educación y la Salud Pública. En cambio, para el anarcocapitalismo que él pregona, el Estado simplemente debe desaparecer
Gustave de Molinari, para algunos el primer anarcocapitalista, sostenía que el monopolio estatal de la violencia era, además de inmoral, ineficiente, porque era caro y de baja calidad: “La producción de seguridad inevitablemente se vuelve costosa y mala cuando es organizada como un monopolio.” Molinari sostenía que no había motivos para que “la producción de seguridad” no pudiera ser sometida al libre juego de la oferta y la demanda. Como una industria privada más.

Rothbard aseguraba que para que el Estado ejerciera el monopolio de la violencia y castigara las conductas delictivas, antes debía castigar sus propios delitos. Lo que, según él, sería imposible: el delito es inherente al Estado.

Aunque estos dos Milei podrían acordar que entre el sistema capitalista actual y el anarquismo que proclama, se requeriría una transición minarquista durante la cual el Estado sea utilizado para lo mínimo indispensable. Por ejemplo, para reprimir a los jubilados que protestan contra los que manejan el Estado que los va a reprimir.

Con todo, llama la atención la vocación de un libertario como él de usar al Estado en materia de Seguridad y ordenamiento del espacio público con una determinación mayor a la de cualquier otro gobierno. Frente al impulso libremercadista de la ley del más fuerte (piqueteros vs. automovilistas, manifestantes vs. transeúntes, etc.) la dupla Milei-Bullrich decidió intervenir con una vocación que jamás habían demostrado quienes defienden el rol del Estado como administrador y garante de la seguridad.

El giro. ¿Será un reconocimiento de que el mercado puede tener fallas y que el Estado debe intervenir para subsanarlas?

En cualquier caso, lo cierto es que hubo un giro notorio entre la manifestación de los jubilados de la última semana y la anterior. Hablando sólo de las fuerzas estatales, mientras que en la primera marcha parecían desatadas, casi anárquicas; en la segunda se expuso un aparato coordinado de control y sin la presencia de provocadores oficiales ni operaciones de Inteligencia para consumo de medios adictos.
Lo que no quitó que volvieran a aparecer los ya característicos toques orwellianos del Gobierno. En este caso, altavoces en las estaciones de trenes advirtiéndole a la población que el Estado reprimiría cualquier muestra de indisciplina social.

El giro de 180° hizo recordar el mismo viraje de diciembre de 2017 en torno a otro reclamo de los jubilados. Con una primera manifestación donde los uniformados reprimieron con una violencia desmedida, y una posterior en la cual actuaron ordenados y casi a la defensiva. La diferencia entre una y otra, fue que la primera estuvo conducida por la misma ministra de Seguridad de hoy, Patricia Bullrich, y la segunda por la Policía Metropolitana controlada por Rodríguez Larreta.

En 2017, el giro se debió a que el entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, convenció a Macri de que el espectáculo de las fuerzas durante la primera marcha había sido escandaloso.

La cabeza. No se sabe quién fue el que esta vez logró convencer a Milei de que una nueva represión desmedida generaría rechazo aun en sus votantes. El Gobierno dejó trascender que, para la segunda marcha, Santiago Caputo había tomado a su cargo la coordinación del operativo.
¿Habrá sido así? Difícil imaginar moderación en un kamikaze.

Tres días después de que Pablo Grillo quedara al borde de la muerte por sacar una foto y la jubilada Beatriz Blanco salvara su vida de milagro, este Caputo tuiteó: “El socialismo no se discute, se erradica. La casta no se reforma, se destruye. Los enemigos del progreso no se convencen, se eliminan. Y no vamos a parar hasta que el último de ellos desaparezca.”

Erradicar, destruir, eliminar y desaparecer. Son términos tristemente célebres en la historia argentina, que él suele usar en las cuentas de X que no llevan su nombre para hablar de sus “enemigos”. Pero es la primera vez que lo hace en su cuenta oficial.

En la cabeza de Milei, a todos los Milei que conviven allí se le suma la cabeza de alguien como este Caputo que, además de manejar la SIDE y las cajas oficiales, se convirtió en un experto en alimentar a diario la paranoia de su jefe con teorías conspirativas.

Este triángulo mental se completa con las ideas de Bullrich, una mujer formada en la violencia de los 70 (“montonera asesina de niños”, según Milei) y en la valoración del Estado como actor central en una sociedad. Ella ya no es la misma que pretendía reemplazar al Estado capitalista por uno socialista, pero en su ADN subsiste la noción de disciplinamiento social propio de las revoluciones de la modernidad. Pudo haber saltado de partido en partido, pero siempre fue coherente en ese pensamiento.

Entender las fuerzas que conviven en la cabeza de este Presidente es un desafío ciclópeo, quizá imposible.

Pero no nos queda otra que intentarlo. Porque de lo que esté pasando allí adentro, dependemos todos.

24 marzo 2025


 "El olvido es una casa vacía y absurda, habitada por sombras que murmuran. Si hago memoria hago esperanza. Hago justicia. Si hago memoria aprendo y enseño. Si hacemos memoria el miedo se desdibuja, la sociedad se extiengue... La memoria es una casa deonde cabemos todos"
Liliana Bodoc  

Un discurso de Cristina para coleccionar

 


21 marzo 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 18 DE MARZO DEL 2025

 



El martes 18 de marzo del 2025 se subieron a EL TREN, en la segunda hora, los periodistas Pablo Perantuono y Fernando Soriano, autores de una notable biografía “TURCO “Vida, obra y secretos de Jorge Cayetano Asís”.  Un viaje que se inicio sobre sus opiniones sobre el gobierno y la situación actual. Posteriormente los periodistas narraron aspectos públicos y privados de la vida del escritor, político y analista. Desde sus inicios como vendedor callejero, el hacerse cargo de su familia a los 16 años antes un padre ausente, al éxito de su novela “Flores robadas en los Jardines de Quilmes” dedicado a su amigo Haroldo Conti, cuando apareció el libro en los años finales de la dictadura establishment-militar, contradictoria con su novela “El Diario de la Argentina” donde reveló intimidades de amigos y colegas del Diario Clarín donde trabajó en los años impiadosos en que se consumó el genocidio. Su esposa Mirta Hortas que sacrificó su carrera literaria en la crianza de los cuatro hijos que tuvieron, el menor Patricio, orgullosamente gay que hirió el ego machista de su padre. La novela que publicó su esposa “En espejo ajeno” donde revela una infidelidad y la irónica reflexión de Asís. De vendedor ambulante a gobernador en la UNESCO en París, en una residencia de 500 metros frente al Arco del Triunfo. Su defensa del menemismo. La comparación que hacen los autores entre el menemismo y Milei. Los recordados debates de Asis con Jorge Lanata y Gerardo Romano. Sus conquistas famosas: Graciela Borges y Marine Le Pen. Sus postulaciones políticas. Algunos groseros errores de sus análisis políticos. Apenas algunos de los temas abordados en un reportaje sin desperdicios.
En la primera hora se analizó desde la corrida cambiaria a la represión y mentiras de Patricia Bullrich en la concentración ampliada de los jubilados del miércoles 12 de marzo. 
El arrasamiento de los organismos de derechos humanos. El testimonio de Octavio Rampoldi, delegado de ATE en la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. La incitación a la violencia de Agustín Laje. Apenas algunos de los temas abordados. La denuncia de Leopoldo Moreau

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.




El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR      



16 marzo 2025

EL GRUPO CYTA ANTE LA REPRESIÓN DEL 12 DE MARZO DE 2025

El grupo CyTA manifiesta su solidaridad con las víctimas de la represión que tuvo lugar el miércoles 12 de marzo pasado en las cercanías del Congreso de la Nación. En esa ocasión fue gravemente herido el fotógrafo Pablo Grillo, en un episodio brutal que quedo registrado en un video tomado en el lugar de los hechos. Queremos difundir el análisis realizado por los Doctores Guillermo Pregliasco, y Martin Onetto, que son investigadores del CONICET en el Centro Atómico Bariloche. Cabe destacar que el Dr. Pregliasco es una autoridad mundial en el campo de las ciencias forenses y es autor de diversos trabajos publicados en las revistas de más alto impacto internacional en esa especialidad. Los peritajes del Dr. Pregliasco, que integra el Programa de Ciencia y Justicia del CONICET, han servido para fundamentar sentencias judiciales no solamente en Argentina sino también en los EEUU.

En su trabajo sobre el episodio en el que fue gravemente herido Pablo Grillo, publicado por el sitio Mapa de la Policía el Dr. Pregliasco describe la técnica de análisis utilizada y expone claramente varias conclusiones que surgen de su investigación. 


Entre ellas se destacan las siguientes:
 
Se observa en el video tanto el origen como la trayectoria del proyectil.

La trayectoria esta ligeramente hacia abajo y no impacta sobre ningún objeto intermedio ni el piso.
Este comportamiento no se corresponde con ningún protocolo de uso de las granadas de gas y la trayectoria es directa hacia Pablo Grillo.
 
Teniendo en cuenta que las declaraciones formuladas por la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich contradicen flagrantemente este informe, exigimos:

La difusión de la fuente de la información divulgada por la Ministra, que afirmo que las fuerzas de seguridad actuaron de acuerdo a los manuales de uso del armamento correspondiente y que el proyectil pegó en alguna estructura metálica o en el piso para luego impactar en la cabeza de Pablo Grillo;
El inicio de un sumario interno en las fuerzas de seguridad que intervinieron en estos hechos para determinar la responsabilidad de cada uno de los efectivos que lo protagonizaron;
La renuncia inmediata de la Ministra Bullrich.

Por otra parte, solicitamos a las autoridades del CONICET, tanto a su Presidente como a su Directorio, que tomen las medidas necesarias para difundir este estudio por todas las vías posibles, incorporándolo a la página web del organismo y aportándolo a la causa judicial correspondiente.
 
 
Firmantes: Hugo AIMAR, Dora BARRANCOS, Fernanda BEIGEL, Sandra CARLI, Cristina CARRILLO, Eduardo DVORKIN,  Daniel FILMUS, Ana FRANCHI, Andrea GAMARNIK, Jorge GEFFNER, Rolando GONZÁLEZ-JOSÉ, Mirta Susana IRIONDO, Alberto KORNBLIHTT, Andrés KREINER, Carolina MERA, Adrián PAENZA, José PARUELO, Juan Pablo PAZ, Félix REQUEJO, Marcelo RUIZ, Roberto SALVAREZZA, Adriana SERQUIS, Osvaldo UCHITEL, Marcos VAIRA

14 marzo 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 11 DE MARZO DEL 2025

 

El martes 11 de marzo del 2025 se subió a EL TREN, en la segunda hora, el economista Horacio Rovelli. Un viaje descarnado por la economía y la realidad. Algunas frases y consideraciones: “La población está muy pasiva”; La cercanía en la defensa del mercado interno de Alfonsín y Ubaldini”; “Lo que Milei ha evaporado equivale a dos veces la reconstrucción de Gaza”; Adhesión absoluta a la frase de Martín Caparrós: “Humilla que te maneje un tonto. Una cosa es un malvado inteligente. Otra es un malvado poderoso. Pero la subsistencia de un malvado que no es inteligente ni poderoso sólo depende de la sumisión de sus súbditos” ; “La situación de los jubilados será peor en el futuro, con el aumento de la edad y el fin de la moratoria”; “El jefe político de Milei es Marcos Rubio”; “Milei es un débil mental”; “Estoy seguro que no concluye su mandato”; “Kicillof es el único gobernador que enfrenta a Milei”; “Cristina tiene la enorme responsabilidad de su delegación de facultades a favor de Alberto Fernández”; “ El circulo rojo quiere echarlo ya a Milei”; “No le atiende el teléfono ni a Roca ni a Magnetto”; “La devaluación que finalmente va a concretar Milei, le va a originar el odio del pueblo”; “Milei aumentó la deuda y la circulación monetaria”; “Las reservas bajaron de siete mil millones de dólares negativas que recibió de Massa a cuatro mil millones de dólares negativos en la actualidad”
En la primera hora se recordó los 52 años del 11 de marzo de 1973. Se  analizó la convocatoria de los jubilados apoyados por los hinchas de los clubes, los motoqueros, y diferentes autoconvocados. La columna editorial se tituló: “El equipaje de una vida”. Se puso al aire el testimonio del escritor Luis Sagasti de Bahía Blanca sobre la situación de esa ciudad. 
Joan Manuel Serrat se hizo presente con un testimonio sobre los jubilados

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios




El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR   



12 marzo 2025

Los jubilados locos de Plaza Congreso


 

EL EQUIPAJE DE UNA VIDA*

 

Lo dijo Diego en 1992, gobierno de Carlos Menem, en una frase tan memorable como el famoso gol a los ingleses: “A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Como todos los miércoles, las fuerzas represivas de la abuela Patricia Bullrich se ensañan con los jubilados. Sus trajes futuristas, sus escudos, sus palitos de abollar ideología como los definió la inmortal Mafalda y sus aerosoles de gases, amedrentan y siembran el miedo. ¿Que tendrán en el corazón, ya no la abuela Patricia Bullrich que no lo tiene, o Milei que le quitó buena parte de los remedios gratuitos, sino esos policías jóvenes, hombres y mujeres, que tienen cita a eso de las 18 horas de los días miércoles y le pegan a quienes podrían ser sus madres, sus abuelas, sus padres? ¡Cuánta sobredosis de anestesia aplicada directamente a la conciencia, cuánta ideología reaccionaria inculcada hasta la saturación es necesaria para acreditar valentía y pegarle a una vieja, a un viejo y tirarle un gas abrasivo sobre ojos y rostro! ¡Qué bueno sería que por un altoparlante “Los jubilados locos de Plaza Congreso” les hicieran escuchar a los represores un poema del cubano Nicolas Guillen, con la esperanza que sus neuronas sanas los ayuden a reflexionar!

     No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo,
tú.
Tú eres pobre, lo soy yo;
soy de abajo, lo eres tú;
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?
Me duele que a veces tú
te olvides de quién soy yo;
caramba, si yo soy tú,
lo mismo que tú eres yo.
Pero no por eso yo
he de malquererte, tú;
si somos la misma cosa,
yo,
tú,
no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo.
Ya nos veremos yo y tú,
juntos en la misma calle,
hombro con hombro, tú y yo,
sin odios ni yo ni tú,
pero sabiendo tú y yo,
a dónde vamos yo y tú...
¡no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo!

Un jubilado despliega una pancarta: “Milei, soy jubilado, me quitaste remedios, dinero y comida, pero no podés quitarme la dignidad de luchar”; a su lado, otro levanta un cartel: “Milei, tu superávit es nuestra indigencia”; en otro se lee: “Milei, nos estás haciendo mierda”. El ingenio popular se despliega en otro cartel: “Ayúdame a luchar!  El próximo viejo sos vos”. De fondo parece llegar la voz del canta autor español Joan Manuel Serrat con su canción “Llegar a viejo”: “Y después de darlo todo -en justa correspondencia- todo estuviese pagado y el carné de jubilado abriese todas las puertas... Quizá llegar a viejo, sería más llevadero, más confortable, más duradero”.

Carlos, un jubilado, hincha de Chacarita que concurre a la protesta todos los miércoles, sensibilizó a los hinchas de su club que asistieron, unos veinte, el miércoles 5 de marzo. Fue el fósforo que iluminó el escenario donde se despliega una crueldad inadmisible. Los hinchas -no las barras bravas- de todos los clubes se sintieron autoconvocados. A ellos se sumaron agrupaciones estudiantiles, motoqueros y autoconvocados diversos. El negro Héctor Enrique, campeón del mundo 1986, el que irónicamente dijo que le dio el pase a Maradona para que hiciera su histórico gol, recibe desde el más allá el pase de Maradona y ahora el ex jugador de  River es el que hace un gol: “Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados” y convoca a apoyarlos. 




Ahí van “Los jubilados locos de Plaza Congreso” pensando en morir de viejos, lo más jóvenes posibles.   
Algo se mueve. Hoy “Los jubilados locos de Plaza Congreso”, son como Las Madres contra la dictadura establishment-militar, “Las Locas de Plaza de Mayo “, la primera línea de oposición a un proyecto alucinado y devastador. Ojalá desde el miércoles 12 de marzo los jubilados locos dejen de estar solos. Certeramente, el periodista Eduardo Aliverti escribió: “Qué se agrande Chacarita”.
Se vuelve a escuchar a Serrat: “En lugar de arrinconarlos en la historia, convertidos en fantasmas con memoria... Si no estuviese tan oscuro a la vuelta de la esquina... O simplemente si todos entendiésemos que todos llevamos un viejo encima.”

Un jubilado ha dicho: “Estoy aquí porque la vida se me va y hay que morir acá peleando contra este desgraciado, ladrón y miserable”

El economista Ricardo Aronskind escribió: “Una pequeña minoría de los sectores dañados por las brutales políticas gubernamentales recibió un gesto de cariño y acompañamiento inesperado, en un contexto de gran soledad y defección de quienes deberían estar naturalmente allí. En realidad, casi todos los agredidos por este gobierno…..se la están arreglando solos, atomizados, como si vivieran un problema sectorial, o peor aún, personal…. Forman parte de un colectivo y así lo deberían asumir. Sin embargo, los vínculos sociales que por momentos parecen cortados, diezmados, no lo están tanto …La historia, la gran historia, puede empezar todos los días”  

De fondo ahora se escucha al canta autor argentino, ya fallecido, Alberto Cortez, a lo lejos y bajito que dice: 

“La vejez es la antesala de lo inevitable
El último camino transitable
Ante la duda que vendrá después
La vejez es todo el equipaje de una vida
Dispuesto ante la puerta de salida
Por la que no se puede ya, volver”  

Ese equipaje de una vida es la ofrenda que los viejos ponen todos los miércoles para despertar a una sociedad mayoritariamente anestesiada.  

10-03-2025

*Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado        

09 marzo 2025

ESTAFA*



Lo sorprendente no es que haya sucedido ahora, sino que no haya sucedido antes. Un presidente con fuertes desequilibrios, inestabilidad emocional, twittero de mensajes propios demenciales o retuiteo de mensajes alucinados, con raptos frecuentes de ira, que gobierna disimulando su debilidad infundiendo miedo con su carácter volcánico verdadero o actuado a propios y extraños, intentando alejar  sus enormes temores con el cultivo de una egolatría enfermiza, portador de una cobardía que lo hace ser  prepotente, cruel e impiadoso con los débiles y genuflexo hasta la repulsión con los poderosos como Donald Trump y Elon Musk.

La criptoestafa es sólo una estafa menor, aunque es la mayor en el mundo cripto y la única protagonizada por un Presidente, claramente expuesta en la vidriera pública; pero muy pequeña en relación con la estafa inmensa, superlativa, multimillonaria que está perpetrando Javier Milei, desde hace un poco más de un año, contra la inmensa mayoría del pueblo argentino.

Como ha sucedido en reiteradas ocasiones con Alfonsín (Plan Austral), Menem
(Convertibilidad), Macri (los brotes verdes, la luz al final del camino) y ahora Milei (casta y motosierra), a cambio de la promesa de terminar con la inflación y restablecer el orden, se obtienen los objetivos por un tiempo variable para despertar del ensueño con una crisis de proporciones inolvidables. En el medio, en las experiencias anteriores, se cerraron los ojos que se abrieron perplejos ante el derrumbe, con una Argentina que para concretar la promesa de vuelo corto se endeudó, vendió sus recursos naturales, privatizó empresas estatales, hizo una apertura irracional de la economía, liquidó parte de la industria, destruyó el entramado social y arrojó sistemáticamente a la pobreza a millones de argentinos.



La gran estafa hoy va contra los trabajadores, los jubilados, la industria, las Pymes, las minorías, los discapacitados, los enfermos oncológicos, los comedores populares, la salud y la educación pública, las universidades, la ciencia. La estafa vende el futuro en nombre de volver a glorias imaginadas y falsas del pasado. Diseña un país de producción primaria, extractiva, convertida en un garito de valorización financiera, en el que el mercado sea el distribuidor de ingresos de abajo hacia arriba, con un Estado reducido conforme a lo que reitera Milei a la defensa de la vida, la libertad y la propiedad. La protección de la vida es para los pocos que integran los denominados “argentinos de bien”, que cada vez más serán menos; sólo los poderosos. La libertad es una bandera que los libertarianos reducen a los que sólo piensan como ellos.  Y la defensa de la propiedad es la protección de la concentración de la riqueza. Es un anarco liberal insólito como en todas sus propuestas demenciales: apoya y fomenta los monopolios privados. En EE. UU, la ley Sherman antitrust es del 2 de julio de 1890. Eso no significa que después de exaltar a los monopolios en Davos, como la mejor forma de funcionamiento de la mano invisible del Estado, pueda amenazar con cuestionar la compra de Telefónica por Clarín, que ya tiene Telecom. El verdadero motivo es que había reservado el muy rentable negocio para un grupo que incluía a Marcelo Mindlin y los Werthein

Ver el seguidismo de Milei a EE. UU es obsceno. Es un disparo por la espalda a nuestra mejor historia. San Martin, Belgrano, Güemes, Sucre, Moreno, Monteagudo, Artigas, Rosas, Juana Azurduy, María Remedios del Valle, Hipólito Yrigoyen, Raúl Alfonsín, Juan Domingo Perón, Néstor Kirchner, entre otros, difícilmente mientras sea gobierno Milei, tendrán descanso en su eternidad.  
 
La estafa menor llevó al autopostulado para el Premio Nobel de Economía a la dolorosa opción, para intentar salir de la encrucijada como un ignorante antes que un corrupto. Optó por simular ser un ignorante en el mundo cripto, una herida inadmisible en su ego, a pesar que dio cursos sobre el tema, hace unos años.  

En algún momento, la historia que es lenta pero que a largo plazo hace justicia, unirá los dos conceptos: ignorante y corrupto, ocupando el cuadro de honor de los mayores cipayos nacionales y latinoamericanos. Desde Rivadavia a Martínez de Hoz, desde Manuel García a Julio Argentino Roca (h), entre tantos otros, les pueden ir haciendo un lugar.

La estafa mayor que hoy es apoyada por sus víctimas y que posiblemente llegue al 50%, basado fundamentalmente en la reducción de la inflación; de impedir el regreso del peronismo nuevamente como alternativa; el restablecimiento del orden en las calles, tardará un tiempo imposible de determinar para quedar expuesta su falsedad, debilidad y endeblez, y hacerse evidente como hoy se desnuda la estafa menor. Pero eso llegará inexorablemente y cuanto más tarde implosione, más hacia el siglo XIX viajará la Argentina en economía y más hacia el medioevo y la inquisición en todo lo referente a cultura y modernidad.

No es en esta nota que analizaré cómo un economista excéntrico y desequilibrado, con propuestas nunca aplicadas en ningún lugar del mundo, sin experiencia política, acompañado por su hermana que nunca superó el nivel de secretaria y repostera, sin estructura política, acompañado por personajes delirantes, cavernícolas y marginales, llegó a obtener el 56% de los votantes; y que con casi 15 meses de un gobierno de demolición y arrasamiento, conserva el apoyo mayoritario. Sólo recordaré para reflexionar, sobre un fenómeno complejo de una sociedad profundamente traumatizada, una frase profunda del ensayista y sociólogo Eduardo Grüner que escribió: “No puede surgir ningún loco de la motosierra sino allí donde de alguna forma se ha creado un consenso sobre la conveniencia de talar el bosque”

Pero sería muy parcial el análisis si este fenómeno quedara reducido a Milei y no a los poderosos pero restringidos intereses que lo sostienen y ven cómo este personaje estrambótico está cumpliendo sus sueños que parecían inalcanzables. Al respecto el licenciado en filosofía Diego Tatián escribió: “Los poderosos de la Argentina enmascaran como avance de la libertad el retroceso de la igualdad”. A su vez, el periodista Jorge Fontevecchia, expresó: “Federico Sturzenegger, actual funcionario de la gestión libertaria, dijo que sólo un loco puede hacer lo que hizo Milei: en palabras del presidente, “el ajuste más grande de la historia”, avanzar contra un cuerpo social que hizo volar cinco presidentes en una semana, una sociedad movilizada e igualitaria.” 

Todo esto es posible por una promiscuidad de intereses prostituidos constituido por un Poder Judicial genuflexo, medios dedicados a ocultar y proteger a un poder económico cuya visión política carece de un proyecto de Nación; partidos políticos vaciados y una dirigencia política que en franjas enormes ha perdido la vergüenza, rifado sus convicciones si en algún momento las tuvieron. 

En pocas horas, el mejor presidente de la historia se transformó en el mayor estafador mundial. 

El futuro del gobierno empieza a cocinarse en el exterior. Ese exterior que para Milei se reduce, en última instancia, sólo a EE. UU e Israel. Empieza a marchitarse la figura de Milei como referente de la extrema derecha mundial En la pendiente descendente, su figura caerá a su verdadera dimensión liliputiense. Los adjetivos descalificativos que propinó superlativamente se volverán contra su figura. Y desde el siglo XVI, Shakespeare le recordará, cuando ya sea demasiado tarde: “Cuando los sumisos y obsecuentes más se someten al poder para buscar beneficios, más el poder los humilla y los desprecia. El poder desprecia la obsecuencia y siempre y obtiene placer en humillar a los sumisos.” Lo mismo que a su vez Milei hace con los débiles y desamparados. 

La batalla cultural de Milei implica que como todos los que no piensan como él, son colectivistas, comunistas, socialistas, keynesianos, en síntesis, enemigos y como es profundamente autoritario su lema implícito es: “Vencer al enemigo, hasta lograr que piense como el vencedor”.

La libertad que enarbolan es cada vez más estrecha, el Congreso sólo puede sacar leyes que vayan en línea con la ideología del gobierno porque de lo contrario son vetadas. La Corte Suprema se amplía con dos jueces en comisión, por un decreto simple, dos días antes que el Congreso reiniciara sus actividades, y el propósito es ir por todo, institucional, económica y culturalmente. 

Las calles tienden a ser alambradas simbólicamente mediante el despliegue por saturación de todas las fuerzas de seguridad ante cualquier manifestación que no sea multitudinaria. Entrenan todos los miércoles apaleando a los jubilados incitados por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.  

 Es el reseteo total al final del cual sobran como mínimo quince millones de argentinos. Milei tiene razón, aunque en sentido contrario de lo que afirma: muchísimas de las víctimas actuales y futuras “no la ven”. 

La criptoestafa demuestra que como dice el periodista Gustavo González de Perfil: “Milei no es de teflón, sus votantes (por ahora) sí.”



LA LOCURA PERMANENTE ES UN MISIL CONTRA LA CORDURA


Toda la articulación de los razonamientos presidenciales es una invitación a transitar la locura. La mentira es su materia y la estafa el resultado final. Tomemos sólo dos de una enciclopedia, aunque sean ya muy conocidos: Su justificación de su participación en el criptogate va de un emprendimiento promovido con un tweet de Milei apenas minutos de una memecoin desconocida por emprendedores ignotos en el medio cripto, que si no hubiera sido planificado con el Presidente hubiera sido imposible que la conociera. Escribió Milei: “La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. Viva la libertadproject.com y luego ponía la clave del contrato, imprescindible para concretar cualquier operación. Todo es obsceno: ¿Como sabía el presidente la clave para concretar las operaciones? Inmediatamente del tweet del presidente, a los pocos minutos que el token se pusiera en el mercado, la memecoin empezó a subir de 0,000001 dólar a 5,20 dólar. El emprendimiento pasó a valer de 0 a 4500 millones de dólares. Entonces los 4 poseedores del 70% del token, posibles socios de Milei vendieron masivamente produciendo una caída, casi a su insignificante valor original. La sugerencia presidencial sobre la memecoin $LIBRA la mantuvo privilegiadamente en X durante cinco horas. Al ver el panorama escribió un segundo tweet: “Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet). A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo. VLLC!"

En la entrevista concertada que dio con Jonatan Viale se defendió pésimamente aludiendo a su ignorancia del tema que sin embargo promovió en su carácter de Presidente, para fondear pequeñas empresas de las cuales nunca se preocupó y a la cual envió 12000 a la quiebra en 15 meses, y a los que perdieron, les dijo que era como ir a un casino o a una ruleta rusa. Además, Presidente y periodista ironizaron sobre el infundio de que las preguntas estuvieran concertadas, dos minutos antes que se comprobara por televisión lo contrario. Según escribió Marcel Bonelli, en Clarín del 28 de febrero: “Tres de las cuatro billeteras que controlaban el fondo “Libra” tenían una particularidad: llevaban el nombre Milei.”

Indignado porque se pusiera en tela de juicio su decencia, justamente él que acusa a todos de chorros, dijo que fue el primer presidente que se puso a disposición de la Oficina Anticorrupción a cuyo frente está Alejandro Meik, un ex socio del Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y de la cual depende dicha oficina. Finalmente fue designada María Florencia Zicavo al frente de la Unidad de Tareas de Investigación, mano derecha del Ministro. La misma que despidió 2400 empleados del Ministerio de Justicia y participó en la disolución de la Unidad de Investigación para la búsqueda de los nietos apropiados durante el Terrorismo de Estado. El Presidente primero, en su profunda ignorancia, pensó en su Ministro de Justicia para defenderlo y ante su imposibilidad lo va a proteger una empleada del Ministro. A su vez utilizó todos los recursos para ganar por un voto que no se constituya la Comisión Investigadora en el Congreso. Como dijo en una oportunidad alguien que lo conoce muy bien, el ex Canciller Rafael Bielsa: “Una cosa es ser guapo y otra hacerse el guapo”

Los protagonistas de la criptogate como Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Morales, Julian Peh, merecieron, cada vez que los menciona, un trato respetuoso del Presidente, muy alejado de su desenfrenado vocabulario grosero y estigmatizador. No deja de ser muy llamativo. Y la puerta de entrada de la mayoría de ellos al Presidente fue su Secretaria Personal, su hermana Karina, “El Jefe”.

En su discurso en el Banco Mundial en EE. UU, adonde fue a arrodillarse festivamente ante Donald Trump para que influya sobre el FMI y destrabe un préstamo que necesita como el agua alguien perdido en un desierto, expresó: “Entonces, ¿qué es lo que hace, además un político, cuando es populista? O sea, trata de que el costo lo pague otro y que nadie lo vea. Por ende, lo primero que utiliza como herramienta un político, ¿qué es? El endeudamiento. ¿Y por qué hace eso? Porque el endeudamiento son impuestos futuros. Entonces, la fiesta de hoy, que va a disfrutar este grupo - que además no tengan dudas que todos van a votar al político que haga eso, que además son más que este grupo que está acá- significa que es profundamente inmoral porque le están pasando la cuenta de la fiesta, de hoy, a las generaciones futuras. Es decir, hay gente que todavía no nació y tiene que pagar esta fiesta. Es decir, tomar deuda es absolutamente inmoral. Por eso es innegociable en nuestra política económica el déficit cero. El déficit cero no se toma así porque sí. Es una definición moral, es más allá de la macroeconomía, es una cuestión moral. No se le puede estar cargando el costo de la fiesta actual, a las generaciones futuras. Y de hecho, todos saben, nosotros estamos trabajando en un programa para conseguir nuevos financiamientos, pero ese financiamiento es para repagar la deuda….” No, es para financiar a los especuladores que una vez obtenidas sus siderales ganancias en lo que se denomina crawling peg: vender los dólares llegados del exterior, colocar el dinero en plazos fijos u otras inversiones que rindan dos o más puntos mensuales que la devaluación del dólar oficial y luego volver a pasar los pesos a dólares para lo cual el Estado debe contar con los dólares para dárselos a los que huyen. Para eso se necesita el préstamo del FMI, la parte no utilizada del préstamo gigante que el Fondo otorgó a Macri, para el mismo objetivo. Al lado suyo estaba el que contrajo aquel préstamo, el Ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, al que calificó de brillante y nuevamente como “El mejor Ministro de Economía de toda la historia argentina”

Indudablemente no sólo se escapan los presos de las comisarías en CABA, sino también se han registrado fugas de los neuropsiquiátricos sin haberse denunciado.      

 ESTAFA



Milei, con sus propuestas desusadas, pasó a ser un referente de la ultraderecha mundial. De ser un fenómeno barrial, cosa que para su ego le molestaba soberanamente, a un Presidente requerido mundialmente. Modestamente se consideró “el máximo referente de la libertad en el mundo”. Hoy es sinónimo de “El presidente estafador”, el único a nivel planetario Lo acompaña como siempre en el presunto delito, su hermana Karina. Una versión siglo XXI, de Ataliva Roca, el hermano del Presidente Julio Argentino Roca. Sarmiento hizo popular el verbo “atalivar”. En el futuro tal vez se acuñe el verbo “karinear”.

La estafa cripto es el botón de muestra de la estafa enorme que Milei perpetra contra la enorme mayoría del pueblo argentino con el consentimiento y el apoyo de una parte significativa del mismo.  Es una paradoja de un dramatismo inenarrable. Recuerda un viejo texto del escritor Eduardo Galeano referida a la conquista española de América Latina.  Escribió: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen"; y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.”

En versión argentina actualizada: Emergieron los libertarianos de una sociedad rota y desconcertada, encabezados por un economista roto y desequilibrado. Vinieron con su Biblia:  "El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad".

Dijeron: “Cierren los ojos y confíen en nosotros.” Cuando la inmensa mayoría abra los ojos se encontrará con que el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo era sólo referido a los poderosos, basado en el principio de agresión a los débiles; y en la protección de la vida, la libertad y la propiedad de una excluyente minoría, a los que denomina selectivamente “argentinos de bien”. Se habrá diseñado entonces una sociedad de una desigualdad extrema, atravesada por el miedo, con retroceso a costumbres medievales, aislada del mundo y habiendo dejado la soberanía en el gobierno norteamericano. Todo esto en un clima donde la verdad es un cadáver y la mentira es un narcótico.    

No se avanza nada con maldecir a la oscuridad: es imprescindible prender una vela como sabiamente dice el Talmud, para disipar las sombras. Y movilizarse con la convicción que debe revertirse la derrota, diseñar un nuevo sueño, dar las respuestas que necesita una sociedad muy distinta económica y socialmente porque como reflexionó el escritor Juan José Becerra: “Esta pesadilla histórica es un producto de la historia, no de la pesadilla”

03-03-2025 

*Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado
  

07 marzo 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 4 DE MARZO DEL 2025

 

El martes 4 de marzo del 2025, se subió a EL TREN, en la segunda hora, Eduardo Fidanza, sociólogo, uno de los socios de Poliarquía Consultores. Un viaje hacia la reflexión y el pensamiento. El 28-07-2024 Fidanza había expresado: “Los jóvenes emprendieron una fuga masiva: los de clase media alta, del país, los de clase media baja, de la democracia. En ese tránsito, y al revés que otras veces, los adultos preguntaron a ellos como debían votar” Eduardo empezó explicando como llegó a esa conclusión. “Cada vez la democracia les interesa menos a los jóvenes”; “La promesa de Alfonsín no se cumplió, que con la democracia se come, se educa y se cura”; “Para Milei la única necesidad es el equilibrio fiscal” Las consecuencias prácticas de esta política fueron ilustradas con dos ejemplos: uno en una ciudad a 100 kilómetros de la Capital y otro protagonizada por su hijo en pleno centro de CABA. “Durante muchos años me criticaron que tuve en una posición intermedia”; “Un hecho positivo que se está dando es que gente que habíamos dejado de hablarnos, ahora nos volvimos a encontrar”; “Las declaraciones de Milei acerca del Estado son un contrasentido”; “El partido es una organización colectiva que está en crisis, todos los sistemas lo contemplaron”; “Todos los viernes realizamos informes para nuestros clientes. Una de las preguntas de los últimos meses es sobre la  estabilidad emocional del Presidente”; El peronismo recogió durante muchas década el sentimiento de  humillación de los sectores populares, eso parcialmente se trasladó a la Libertad Avanza”; En los Focos Group de la clase media baja y otros sectores populares surgía dos grupos: los que laburamos y los que no laburan”; “ Kicillof es keynesiano y Milei odia a los keynesianos” Cristina, Macri , Carrió, no favorecen a su sucesión, no quieren tener sucesores”; “La Razón Populista de Ernesto Laclau y la generalización vacía del término populista” . Apenas algunas de las afirmaciones y comentarios vertidos.
En la primera parte se abordó la crisis de la que no puede salir el gobierno, como le afecta el escándalo $LIBRA, las dificultades argumentativas del Presidente, los despidos en la Colonia Gutiérrez de Marcos Paz, su historia, el testimonio de una trabajadora despedida, la forma que Trump y su vicepresidente pusieron las cámaras y el trato público a Zelensky, un paralelo con el encuentro el 22 de enero de 1974  de Perón con los diputados de la Juventud Peronista que querían hacerle llegar las críticas a las modificaciones del Código Penal y el audio respectivo. El pedido de Milei a Saguier, dueño de La Nación, para que despida a una lista de periodistas.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios




El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR   
 



03 marzo 2025

LAS BATALLAS CONTRA LA INFLACIÓN, LAS GUERRAS PERDIDAS DEL PUEBLO ARGENTINO *

 

Hace muchas décadas que diferentes gobiernos le declaran la guerra a la inflación para lo cual están dispuestos a sacrificar desde patrimonio a riquezas naturales, desde un deterioro pronunciado del nivel de vida a un aumento importante de la desigualdad, desde un endeudamiento significativo a la entrega de soberanía. El circuito es siempre muy parecido: sensación de alivio a medida que baja la inflación, enamoramiento de quien es el artífice de la receta, triunfos electorales, deterioro del plan aplicado, crisis y repudio al que anteriormente se alabó y en muchos casos se votó. De la crisis con la que culmina cada plan, cada batalla contra la inflación, emerge una Argentina más debilitada ,con un proceso de colonización mayor, resultado inexorable de reiteradas guerras perdidas  La hipótesis de esta nota es entonces que las batallas contra la inflación produjeron en general un período de estabilización de diferente duración, para lo cual el pueblo entregó bienes, recursos naturales, se endeudó y finalmente la inflación ganó la guerra dejando a la Argentina cada vez más pobre y endeudada habiendo perdido parte de su patrimonio.

Arbitrariamente partiremos de 1975, con el Rodrigazo del 4 de junio de 1975, que de un día para otro cambió el escenario económico con aumentos de 160% para el cambio comercial del dólar y del 100% para el cambio financiero; la nafta 175%; la electricidad 75% y otras tarifas en igual o mayor medida. La inflación anual de 1974 había sido del 24,8% y el Rodrigazo llevó la inflación de junio de 1975 al 21% y de julio al 35%. El año terminó con una inflación de 182,8%. Entre esos dos años que marca el fin del ciclo 1945-1975, el del Estado de Bienestar, se produjo la muerte de Perón, el vacío político, la ocupación del gobierno por López Rega quien puso a Celestino Rodrigo asesorado por hombres del neoliberalismo que los volveríamos a ver durante el menemismo como Ricardo Zinn y Pedro Pou.
La sociedad manifestó una fuerte resistencia, pero la inflación desenfrenada y los muertos diarios provocados por la banda paraestatal Triple A y las organizaciones guerrilleras, precipitaron el golpe del 24 de marzo de 1976, que gozó de un apoyo inicial importante. La dictadura inició la guerra contra la inflación y contra buena parte del pueblo argentino. Escribió el economista y doctor en historia Mario Rapaport en Perfil el 12 de enero del 2025: “Cuando Martinez de Hoz llegó al poder en 1976, prometió que iba a eliminar la inflación de la Argentina para siempre…” La inflación no se rindió y este fue el resultado de los siete años de dictadura.

1976

444,10%

1977

176,00%

1978

175,50%

1979

159,50%

1980

100,80%

1981

131,05%

1982

343,50%

1983

434,16%


Prácticamente coinciden el primer y último año de la dictadura establishment-militar en una inflación similar de tres dígitos. La había recibido alta pero inferior al primer y último año de la dictadura (en 1975 fue de 335%). Después de ocho años de políticas neoliberales la deuda se multiplicó por más de 4 veces, la pobreza por 5, el aparato productivo fuertemente deteriorado, el nivel de vida de los sectores populares y la igualdad fuertemente disminuidos. Las violaciones de los derechos humanos alcanzaron niveles desconocidos. Sin embargo, si la dictadura establishment -militar hubiera llamado a elecciones en agosto de 1978, a dos meses de haber ganado la Selección Argentina el Campeonato Mundial es probable que las hubiera ganado. Coincide Horacio Verbitsky en su nota en “El Cohete a la Luna” del 19 de enero de 2025 que escribió: “Creo que si en ese momento la dictadura hubiera convocado a elecciones, las habría ganado”: y agrega: “El gobierno más violento del siglo XX cortó de un tajo las resistencias que la sociedad opuso a partir del golpe de 1955, que es un antecedente ineludible. Así terminó con el empate hegemónico de dos décadas como deseaba la oligarquía integrada y diversificada y cambió al país para siempre. Los militares lo hicieron y cuando llegó la hora de pagar las consecuencias sus favorecidos los abandonaron”
En síntesis: para conseguir abatir la inflación y recuperar el orden, se perpetraron los peores crímenes, se desmantelaron sectores industriales, se hirió gravemente el entretejido social, aumentó desproporcionadamente la deuda, y la pobreza y la inflación terminaron muchísimo más robustas.

EL ALFONSINISMO

Heredero de una situación calamitosa en el marco del endeudamiento superlativo de la deuda que aquejó a buena parte de América Latina, en sus dos primeros años con Bernardo Grinspun como Ministro de Economía, intentó una política enmarcada en los parámetros del campo nacional y popular. En 1984 fue de  687,5%. En los primeros cinco meses de 1985 el problema se acentuó:     


INFLACIÓN

1985

ENERO

26,10%

FEBRERO

20,70%

MARZO

25,70%

ABRIL

29,50%

MAYO

24,60%

JUNIO

29,60%


El 14 de junio se lanzó un plan anti inflacionario denominado Austral, ideado por el Ministro Juan Sourrouille. Estableció una nueva moneda, el Austral,  que reemplazó al peso argentino con la equivalencia de mil pesos por un austral, con la originalidad   que se detraía la inflación contenida por ejemplo en los cheques y documentos emitidos anteriormente y se iba a una ficción por la cual el Austral era más fuerte que el dólar: 0,85 de Austral equivalía a un dólar. El resultado fue inmediato:

JULIO

6,50%

AGOSTO

3,10%

SEPTIEMBRE

2,00%

OCTUBRE

1,90%

NOVIEMBRE

2,90%

DICIEMBRE

2,80%


Obsérvese que en seis meses y medio llegó prácticamente al mismo resultado que el Plan anti inflacionario de Milei con el jactancioso, pero posiblemente cierto, mayor ajuste de toda la historia argentina...  
La inflación anual de 1985 fue del 385,69% y en 1986 se redujo a 81,9% 
La disminución de la inflación de junio a octubre de 1985 le permitió al radicalismo vencer ampliamente en las elecciones legislativas del 3 de noviembre de 1985 donde obtuvo el 43,58% ante al Frente Justicialista de Liberación con el 24,49%. Empieza entonces tímidamente a hablarse de privatizaciones y a arrodillarse ante el FMI. La inflación se descontrola en 1987 que llega al 174,8%. El fracaso económico se refleja en la derrota del radicalismo en las legislativas del 6 de septiembre de 1987: Partido Justicialista 41,29% contra el Radicalismo que llegó al 37,24%. Pero la distribución geográfica es apabullante: el radicalismo sólo triunfa en la Capital Federal y Río Negro.
El impacto enorme quedó reflejado en lo que sucedió la noche del mismo 13 de septiembre, según el testimonio del sociólogo Juan Carlos Torre en su libro “Diario de una temporada en el quinto piso”: “Juan (Sourrouille) fue a Olivos y cenó con Alfonsín, Pugliese, Tróccoli y Caputo. Fue entonces que Alfonsín les anunció que estaba pensando en renunciar y convocar a elecciones anticipadas en noventa días. Tróccoli fue el primero que tomó la palabra para cuestionar con vehemencia la idea….” Lo cierto es que al finalizar la cena Alfonsín había cambiado de idea. 
La derrota política produce un tobogán económico. Continúa Juan Carlos Torre: “El 25 de septiembre de 1987 Mario (Brodershon) concluyó: Todo esto empuja a un Rodrigazo. A lo que Mazzorín agregó: El Rodrigazo fue también el resultado de un vacío de autoridad”, y nos preguntó: “Luego del 6 de septiembre ¿no estamos ante un cuadro que se aproxima bastante a aquél 1975?.  Con esta pregunta percutiendo sobre cada uno de nosotros retomamos nuestras tareas del día”

En 1988 la inflación se eleva al 387,7%.

El 4 de agosto de 1988 se implementa el plan Primavera. Un plan heterodoxo de estabilización, con apertura de la economía y privatización parcial de empresas estatales.  Todo es inútil. La crisis económica se acelera y el poder político empieza a vaciarse. En 1989 la hiperinflación que alcanzó el 3079,50%, lo lleva a Alfonsín a resignar por anticipado la presidencia. Las escenas de los comerciantes armados defendiendo sus negocios, los asaltos a supermercados, el cambio de precios varias veces por día, fue una herida en la memoria colectiva que iba a abonar el terreno para la llegada de Carlos Menem que le ganó las elecciones a Eduardo Angeloz el 14 de mayo de 1989 donde el Frente Justicialista obtuvo el 47,51% y el radicalismo con Eduardo Angeloz el 37,10%. El partido de Álvaro Alsogaray, la UCEDE, alcanzó el 7,17%. En ese mes de mayo la inflación fue del 78,5%. 
Merece mencionarse como testimonio del momento lo consignado en el libro “Raúl Alfonsín. La democracia a pesar de todo” de Andrew McAdam, Víctor Sukup y Claudio Oscar Katiz, página 231: “La derrota del 14 de mayo fue dura y enseguida se planteaba el problema de la gobernabilidad ¿cómo podía seguir gobernando por 210 días un equipo que acababa de obtener ese veredicto de rechazo de las urnas y que tenía en contra no sólo el partido triunfante, sino también a los militares revoltosos, los empresarios poderosos, la Iglesia y la Sociedad Rural, así como los sindicatos unidos detrás de la coalición victoriosa? Muy pronto, la transmisión anticipada del poder al presidente electo llegó a ser la opción más probable. Como cuenta un amigo de Alfonsín, el ambiente era realmente tétrico: a comienzos de mayo, se liberó el tipo de cambio, a instancias de los empresarios -quienes garantizaban su estabilidad- y al día siguiente el dólar se disparó al triple. “Estamos destrozados”, comentó Alfonsín ante dos testigos cercanos, Simón Lázara y Marcelo Stubrin. “Aguanten, escuchen y recuerden. Algún día les vamos a pasar la factura”. Después de la derrota planteaba a los grandes empresarios: “Déjenme llegar a diciembre”, y Héctor Magnetto, presidente del poderoso grupo de prensa Clarín le contestó: “Ustedes ya son un obstáculo.” El testimonio corresponde a Simón Lázara 31-08-1999

EL MENEMISMO Y LA CONVERTIBILIDAD


Menem asumió y le entregó la economía al grupo Bunge y Born. La inflación continúo incontenible en 1989

INFLACIÓN

 

1989

 

JULIO

196,60%

AGOSTO

37,90%

SEPTIEMBRE

9,40%

OCTUBRE

5,60%

NOVIEMBRE

6,50%

DICIEMBRE

40,10%


En enero y febrero de 1990 hay un rebrote hiperinflacionario, que abonará el terreno para que la mayoría de la población esté dispuesta a entregar todo a cambio de quien le prometa derrotar la inflación. Al respecto escribió el periodista Alfredo Zaiat en Página 12: “La hiperinflación, una situación que algunos especialistas asemejan a la angustia y desesperación que una población vive en un estado de guerra, fue el potente disciplinador social que facilitó las reformas estructurales de los noventa realizadas por el menemismo”

INFLACIÓN

1990

ENERO

79,20%

FEBRERO

61,60%


Pudo ser parcialmente contenido hacia el mes de abril por el lanzamiento del Plan Bonex, que consistió en el canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo por títulos públicos.

INFLACIÓN

1990

 

MARZO

95,50%

ABRIL

11,40%

MAYO

13,60%

JUNIO

13,90%

JULIO

10,80%

AGOSTO

15,30%

SEPTIEMBRE

15,70%

OCTUBRE

7,70%

NOVIEMBRE

6,20%

DICIEMBRE

4,70%


El 1 de abril de 1991, se inicia la convertibilidad con otra ficción que es la equivalencia entre el peso convertible que reemplaza al Austral, y el dólar. En el siguiente cuadro puede verse como en nueve meses la inflación cae por debajo del 1% mensual.  

INFLACIÓN 1990

1343,90%

CONVERTIBILIDAD

 

1991

 

ENERO

7,70%

FEBRERO

27,00%

MARZO

11,00%

ABRIL

5,50%

MAYO

2,80%

JUNIO

3,10%

JULIO

2,60%

AGOSTO

1,30%

SEPTIEMBRE

1,80%

OCTUBRE

1,40%

NOVIEMBRE

0,40%

DICIEMBRE

0,60%

INFLACIÓN ACUMULADA

74,87%


A dos años del inicio del Plan de Convertibilidad, el Partido Justicialista triunfa en las elecciones legislativas del 3 de octubre de 1993, obteniendo el 43,47% contra el 30,23% del radicalismo y tercero se posicionó el MODIN, el partido de Aldo Rico que alcanzó el 5,78%. El peronismo gana en la Capital Federal llevando como candidato a diputado nacional a Ermán González que obtuvo el 32,59%. La candidata del radicalismo Marta Mercader alcanzó el 29,99%
El apoyo a la convertibilidad permitió la reelección de Menen el 14 de mayo de 1995 por una amplísima diferencia ya que casi llegó al 50% (49,94%) superando al FREPASO que llegó al 29,30%    
La convertibilidad duró 11 años (1-04-1991-6-01-2002) y se convirtió en una especie de sacramento defendido por todas las clases sociales. En los primeros 8 años de la larga década menemista el PBI creció un 50%.  
Para que durara más de una década se vendió a precio vil la mayor parte de las empresas estatales, se incrementó notablemente la deuda, se cerraron miles de empresas, se arrasó con parte de la industria y se llegó a cifras de desocupación cercanas al 20%. La pobreza llegó al 35% y la deuda externa se incrementó un 137 % pasando de 61.337 millones en 1991 a 115.289 millones en 1999. 
Fue el precio de una ficción y de la muy ansiada derrota de la inflación después del trauma de las dos hiperinflaciones.  
Los años finales de la convertibilidad fueron de deflación, fenómeno económico que no se vivía desde la gran crisis de 1929/1930

  

1998

1999

2000

2001

2002

INFLACIÓN

0,60%

-1,80%

-0,90%

-1,10%

40,90%


A su vez la involución del PBI fue el siguiente:

1998

1999

2000

2001

2002

PBI

3,90%

-3,40%

-0,80%

-4,40%

-10,90%


La crisis 2001/2002 fue histórica y los que la vivimos, fue directamente proporcional a las heridas profundísimas que provocaron las dos hiperinflaciones que allanaron el camino a la convertibilidad.
Tal vez perdidos en algún lugar de la memoria, es interesante rescatar dos hechos del gobierno de Carlos Menem que hoy el gobierno de Javier Milei lo lleva a la estratosfera con mayor rapidez.
En el libro “Turco” de los periodistas Pablo Perantuono y Fernando Soriano expresan: “El país debe importar trigo de Uruguay porque todo lo producido en tierra argentina se exporta, lo que provoca escasez en el mercado interno. En Córdoba, el gobernador radical Eduardo Angeloz renuncia intempestivamente a su cargo. Acusa al ministro Cavallo -también cordobés- de ahogar financieramente a su provincia que no puede pagar los salarios de los trabajadores estatales, quienes, desde hace días, están en pie de guerra. “Si Córdoba privatiza la empresa de energía y el banco provincial, inmediatamente soluciona sus problemas. Si lo hace, en forma inmediata le otorgaremos recursos. Antes no podemos disponer de esos fondos porque estamos totalmente controlados por el Banco Mundial, sintetiza Menem en frecuencia neoliberal total” …En su discurso ante la Asamblea Legislativa (al iniciar su segundo mandato) promete “aniquilar” la desocupación” ……Pero las provincias están en crisis. No es sólo Córdoba. También San Juan, Ente Ríos, La Rioja, Tucumán y Jujuy, todas gobernadas por el PJ, le reclaman al presidente ayuda económica para pagar sueldos. El Gobierno responde lo mismo que a Angeloz: solo habrá plata si cumplen con el ajuste y las privatizaciones. Simultáneamente, la Unión Industrial informa qué desde la asunción de Menem en 1989, ya cerraron 20.000 pequeñas y medianas empresas.”
Fernando de la Rúa llegó a ser Presidente recitando el sacramento: conmigo un dólar es igual a un peso. Le estalló el Plan de Convertibilidad y se fue en helicóptero.

EL KIRCHNERISMO


El kirchnerismo no colocó a la inflación en el centro de su accionar en los 12 años que gobernó durante tres gobiernos. Se mejoró la distribución del ingreso, se ampliaron derechos, mejoró el poder adquisitivo de los salarios, se sacó de encima al FMI, pagando la totalidad de la deuda con ese organismo, se recuperó YPF, Aerolíneas Argentinas, AYSA, el Correo. Se salió en materia jubilatoria de las nefastas AFJP. Se hizo una política exterior posicionada con los gobiernos transformadores de América Latina.
La inflación en los 12 años fue la siguiente:  

INFLACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

3,70%

6,10%

12,30%

9,90%

8,50%

7,20%

7,70%

10,90%

2011

2012

2013

2014

2015

 

 

 

9,50%

10,80%

10,90%

23,90%

26,90%

 

 

 


No hubo plan de estabilización, pero aún con una inflación en ascenso en 2014 y 2015, los porcentajes anuales son objetivos al parecer inalcanzables por los gobiernos posteriores.  
En el 2003 la pobreza alcanzó la dramática cifra del 58,2%. En el 2015 redondeó el 26,9%.
El PBI, en el período 2003-2014 aumentó un 62%.

EL MACRISMO Y ES FÁCIL TERMINAR CON LA INFLACIÓN 


Mauricio Macri lo afirmaba en campaña: “La inflación es la demostración de tu incapacidad para gobernar. En mi presidencia la inflación no va a ser un tema”; “La inflación se produce por culpa de un gobierno que administra mal”; “Si la inflación no baja, va a ser responsabilidad de mi gobierno”; “El dólar no es nuestro problema, es la inflación”; “Eliminar la inflación será la cosa más simple que tenga que hacer si soy Presidente”; “Me cuesta creer que ustedes piensen que la inflación puede ser un tema de agenda en mi futuro gobierno. Cuando yo veo que el 99% de los países del mundo tienen inflaciones de un dígito, de un dígito pequeño…..si nosotros no entramos en ese grupo de países, vayámonos a la casa”.  Recibió una inflación anual del 26,9% en el 2015 y entregó el gobierno en el 2019 del 53,8%. Recibió el dólar a $13,30 y se cotizaba en diciembre del 2019 a $ 102,16. La pobreza se incrementó del 29,7% al 35,5% al entregar el gobierno. El PBI cayo en tres de los cuatro años de su mandato:   

PBI

2016

2017

2018

2019

 

-2%

2,60%

-2,50%

-2,20%


La deuda externa aumentó en 115 mil millones de dólares. Pasó del 13,9% del PBI en el 2015, al 89,84% en el 2019

EL GOBIERNO DE FERNÁNDEZ- FERNÁNDEZ 


Un pretendido gobierno peronista que terminó siendo una socialdemocracia desteñida.  Las circunstancias le fueron desfavorables padeciendo una herencia pesada, un hecho inesperado y brutal como la pandemia, una sequía durísima y una guerra lejana, pero con consecuencias perceptibles. A ello se le sumó una administración que enfrentó al presidente con la vicepresidenta, que loteó los ministerios entre sectores enfrentados, un presidente dubitativo que se negó a enfrentarse mínimamente con el poder económico. Como ha dicho el joven ensayista Martín Rodríguez: “Hacer historia es cruzar un río bravo, no evitarlo”. 
Fue un gobierno que se automarginó al punto que careció de oficialismo, ni siquiera para defender algo que hizo en líneas generales muy bien cómo enfrentar a la pandemia, conseguir las vacunas y concretar un notable plan de vacunación, al tiempo que se subsidiaba la actividad económica en un contexto desconocido. La pobreza aumentó en sus cuatro años del 35,5% al 41,7%. 

Fracasó en su batalla contra la inflación:  

INFLACIÓN

 

 

 

 

 

2020

2021

2022

2023

 

36,10%

50,90%

94,80%

211,40%


Es importante señalar que el acumulado de la inflación acumulada a noviembre del 2023,
fue de 148,2% y pegó el salto con la devaluación que hizo inmediatamente de asumir Javier Milei en un 118%

LA ÚLTIMA ILUSIÓN DESESPERADA: JAVIER GERARDO MILEI  


Estamos viviendo la última ilusión. Con el anzuelo de un dólar estabilizado y una inflación decreciente pero aún altísima, la mayoría del pueblo argentino está dispuesto ingenuamente a mandar al sacrificio el futuro de los jóvenes, los últimos años de vida de los viejos, privarle de remedios a los enfermos oncológicos, de alimentos a los comedores, vejar a los discapacitados, arrumbar las viviendas construidas y apartar al Estado de esa función. A no realizar obras públicas, a desfinanciar la salud y a la educación; a vender a precio vil empresas públicas o administradas por el Estado como ya hicieron con IMPSA; desguazar la Comisión de Energía Atómica; el Invap, que construía reactores y ponía satélites en el espacio, que eran diseñados por ARSAT; a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima, que asumió en su momento, y lo venía haciendo muy bien, el compromiso de generar condiciones de igualdad en el acceso a internet en todo el país; el Conicet, el organismo científico más importante de América Latina; a destruir la industria y a rematar nuestros recursos naturales. Con la exhibición y disfrute de la crueldad, festejando los despidos, privando de remedios a los enfermos oncológicos, recortar funciones del Instituto Nacional del Cáncer desmantelando el Programa de Cuidados Paliativos, sin entregar opioides como morfina y metadona para paliar los dolores.  Con el sueño de ser Alemania o EE. UU, terminaremos siendo Paraguay o Perú. Es un plan criminal que condensa distintas facetas, propósitos y objetivos los procesos históricos de 1955-1966-1976-Menem y Macri.

LAS BATALLAS CONTRA LA INFLACIÓN, LAS GUERRAS PERDIDAS DEL PUEBLO ARGENTINO 




En función de una nueva batalla contra la inflación, se está librando una guerra contra el pueblo argentino apoyado hasta ahora por una mayoría del mismo: un suicidio de consecuencias devastadoras. Es una paradoja de un dramatismo inenarrable. Recuerda un viejo texto del escritor Eduardo Galeano referida a la conquista española de América Latina.  Escribió: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen"; y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.”
En versión argentina actualizada: Emergieron los libertarianos de una sociedad rota y desconcertada, encabezados por un economista roto y desequilibrado. Vinieron con su Biblia:  "El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad".
Dijeron: “Cierren los ojos y confíen en nosotros.” Cuando la inmensa mayoría abra los ojos se encontrará con que el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo era sólo referido a los poderosos, basado en el principio de agresión a los débiles; y en la protección de la vida, la libertad y la propiedad de una excluyente minoría, a los que denomina selectivamente “argentinos de bien”. Se habrá diseñado entonces una sociedad de una desigualdad extrema, atravesada por el miedo, con retroceso a costumbres medievales, aislada del mundo y habiendo dejado la soberanía en el gobierno norteamericano. Todo esto en un clima donde la verdad es un cadáver y la mentira es un narcótico. El campo nacional y popular debe hacer una profunda introspección porque como dijo el escritor y ensayista Eduardo Grüner: “No puede surgir ningún loco de la motosierra sino allí donde de alguna forma se ha creado un consenso sobre la conveniencia de talar el bosque” Y remata con precisión el escritor Juan José Becerra: “Porque esta pesadilla histórica es un producto de la historia, no de la pesadilla”
Salir del neuropsiquiátrico en que nos recluyeron cuanto antes, será vital para acotar los daños.

26-02-2025

*Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado