28 julio 2011

GANADORES Y PERDEDORES RELATIVOS


 Elecciones en Santa Fe

Cuando el reloj marcaba las 22 horas del domingo 24 de julio y se llevaban escrutadas el 50% de las mesas, una transpiración fría surcaba las espaldas de los seguidores de Unión- Pro y del Frente Amplio Progresista. El cómico Miguel del Sel  aventajaba a Antonio Bonfatti por un poco más de dos puntos.
Los encuestadores, la casi totalidad de ellos, en otro de sus errores que ya son rutina, entreveían la posibilidad que el ascendente integrante de Midachi disputara el segundo lugar con Agustín Rossi.
Pero este había quedado muy rezagado y se mantenía al frente contra todos los pronósticos.
Recién cuando se escrutó  el 60% de los votos, la tranquilidad llegó al candidato de Binner y paradójicamente a Miguel del Sel. Al primero porque después de cuatro años de gobierno la derrota con un advenedizo era el epitafio político de Bonfatti y Binner. Y a del Sel, porque el triunfo era una catástrofe inimaginable, su objetivo  era concretar  una buena elección pero no ganar, para lo que no estaba preparado y carecía de equipos para asumir el gobierno.

ALGUNAS CIFRAS REVELADORAS  
En las internas realizadas en el mes de mayo votaron 1.563.768 ciudadanos, en las que el Frente Santa Fe para T odos  (El Frente para la Victoria en la provincia), con cuatro postulantes el 43% de los votos ( 677.600 personas) . El Frente Amplio Progresista con cuatro candidatos totalizó el 42% (650.677 personas). Unión-Pro a través de Miguel del Sel (único candidato) obtuvo el 15% ( 235.491 ciudadanos). Ahora pasemos a las elecciones del último domingo. Sólo se consideran los tres partidos mencionados. Votaron en total  1.673.609  personas, es decir, 109.841 más que en las internas. El ganador, Antonio Bonfatti obtuvo el 38,70 % de los votos sumando el apoyo de 674.239 ciudadanos, apenas un 3,62% más que la suma de todos los candidatos (4) que compitieron en las internas de su partido. Agustín Rossi que obtuvo el 22,20%, perdió en relación con la suma acumulada por los cuatro candidatos en su interna, un 175%, nada menos que 290.438 votos.
La totalidad de esos votos, cercanos al dúo Reutemann- Duhalde,  numéricamente se desplazaron hacia Miguel del Sel que aumentó su caudal con relación a las internas en un 160%.
El triunfo de Bonfatti se definió en las ciudades de Rosario y Santa Fe. En el interior sojero arrasó Unión-Pro donde las heridas que dejó la Resolución 125 están más presentes de lo que se esperaba.
El voto al cómico tuvo tres afluentes. El productor sojero, el del justicialismo antikichnerista, y el del “independiente” que desde su apoliticismo concede un hándicap a quien viene por afuera de la política. Agustín Rossi recibió el sufragio del kirchnerismo, que ha recuperado espacio con relación a la elección del 2009, pero que está lejísimo de lo que obtuvo Rafael Bielsa cuando se postuló a gobernador en el 2007, antes del conflicto del gobierno con las patronales del campo, cuando alcanzó el 38,8% de los votos. El justicialismo obtuvo en las dos últimas elecciones que ganó un 57,6% con Reutemann en 1999 y 43,1% en 2003 con Obeid.

GANADORES  Y PERDEDORES RELATIVOS   
El triunfo del Frente Amplio Progresista fue muy estrecho, y mucho más escaso si se considera las características de novato del contrincante que alcanzó el segundo puesto,  pero le permite seguir gobernando la provincia con un Congreso con mayoría opositora. Además con cierto deterioro pero que se puede superar en breve plazo, Hermes Binner sigue alentando su posibilidad lejana de aspirar a la Presidencia.
Miguel del Sel hizo una excelente elección que tiene mucho más ruido que nueces. No ganó intendencias, sus performance para cargos legislativos rondó el 13%.  Fue claro un voto a favor de su persona pero no de sus representantes, para manifestar su disconformidad con el gobierno provincial y nacional. Es posiblemente tan coyuntural en su magnitud como fue el voto en el 2009 a Francisco de Narváez en la Provincia de Buenos Aires y a Fernando Solanas en la Capital.
El Frente para la Victoria tuvo un más que mediocre desempeño para la gobernación, pero un notable desempeño para cargos legislativos y ejecutivos. Se quedó con 19 intendencias, las de Calchaquí, Cañada de Gómez, Casilda, Ceres, Esperanza, Frontera, Gálvez, Gran Baigorria, Las Parejas, Malabrigo, Rafaela, Rufino, San Carlos Centro, San Genaro, Sastre, Sunchales, Tostado, Venado Tuerto, Villa Gobernador Gálvez,  y mayoría en ambas cámaras. El oficialismo santafesino ganó en 21 intendencias.  María Eugenia Bielsa obtuvo 580.000 votos, cifra mucho más cercana a la obtenida por su partido en las internas.  Más allá de las virtudes y reconocimiento de la hermana del ex Canciller y del ex director técnico de las selecciones de Argentina y Chile, la lista conformada por las distintas vertientes que integraron las listas legislativas impedía hacer la diferenciación sin ir contra los propios intereses.
La boleta única facilita mucho más lo que antes se conocía como “el corte de boletas.”
Agustín Rossi es un excelente cuadro político que puso la cara y el cuerpo en los momentos más difíciles de la disputa por la 125. Fue elegido democráticamente en las internas de mayo. Políticamente hubiera sido más adecuado haberlo reservado para un ministerio u otro cargo de envergadura y llevar como candidato a gobernador a alguien no tan expuesto a recibir la repulsa activa de la Santa Fe sojera.
La presidenta también cometió errores en sus varias visitas a Santa Fe. En lugar de hacer un elogio a las autonomías provinciales y al trabajo mancomunado trasmitió la imagen de que los gobernadores del mismo alineamiento político son meros delegados del gobierno nacional.           
Uno de los ganadores claros, Mauricio Macri, propulsor del integrante de Midachi, no tiene referente presidencial y apostará lo ganado,  hasta ahora limitado al ámbito capitalino, al lejano 2015. Eduardo Duhalde que apoyó decididamente al cómico santafesino, es un ganador parcial que abona el terreno para una alianza cercana o más diferida, pero casi inexorable, entre la estructura del peronismo federal y el macrismo.
Es significativo señalar que Miguel del Sel realizó una excelente elección en sectores populares como el Gran Rosario. El politólogo Marcelo Leiras sostiene al respecto: “El electorado parece estar demandando algo que las organizaciones partidarias no pueden dar”.  Imaginemos una situación artística con cierto correlato con lo que sucedió políticamente. Miguel del Sel es reemplazado en Midachi por Agustín Rossi que previamente declara que no sabe nada de actuación,  que le desagrada el humor que hace el trío, y que los artistas están alejados de lo que siente el público. Terminada la función, el éxito de Rossi es arrasador. Nadie se acordó del titular y los principales medios señalan que es una estrella ascendente y sorpresiva en el mundo artístico.
Todo esto produciría un gran desconcierto en los críticos, malestar en Miguel del Sel y estupefacción en Dady Brieva y el Chino Volpato, los otros componentes del trío.           
Como se ve todo debe tomarse relativamente. El ganador lo hizo por escaso margen y tiene minorías en las cámaras. El tercero y evidente perdedor, el Frente para la Victoria, obtuvo la mayoría en ambas Cámaras. Y la increíble sorpresa del Midachi, es casi exclusivamente un apoyo hacia su persona obteniendo una más que precaria representación.
Una votación compleja con ganadores y perdedores relativos.
26-07-2011
POSDATA: A 48 horas de concluir la campaña por el balotaje en la Capital, todo indica que difícilmente y en el mejor de los escenarios Daniel Filmus supere el 35%. Las tres semanas que separaban los dos eventos electorales,  se despilfarraron, a la defensiva, por parte del Frente para la Victoria. En la primera con la nota equivocada e inoportuna de Fito Páez. La segunda semana transcurrió con la autocrítica de Carta Abierta, muy interesante como debate pero provista de una enorme ingenuidad política. Las mismas críticas, considerando que se las hacía públicas por Internet, se podían haber realizado con adjetivos menos rotundos, explosivos y en algunos casos hasta equivocados. Se volvió a insistir con la realización del debate, hábilmente escamoteado por la asesoría de Durán Barba. En cambio en la campaña sucia detectada, se lo vio tocado y nervioso al publicista ecuatoriano. Parece que en este caso la acusación está bien fundamentada, pero los antecedentes del gobierno en otras denuncias infundadas disminuyen la eficacia de la actual.   
La tercera y última semana transcurre silenciosa, sin mayores variantes, y tapada por las campañas publicitarias de todos los partidos,  para las ahora decisivas elecciones internas nacionales del 14 de agosto.
 La reversión del resultado  de la primera vuelta es una empresa prácticamente imposible. Sólo se aspira a una derrota que vuelva más decoroso el resultado de la primera vuelta. El pronóstico está lejos de ser alentador. 



TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. HUGO PRESMAN. PARA PUBLICAR CITAR FUENTE.    
                                               

 

En la Señal Medios TV

Santa Fé, Bielsa, Del Sel, Binner, Rossi. Lo que viene

 Mesa de Periodistas 27-07-2011

Gabriel Fernandez, Nestor Gorojovsky, Hugo Presman

26 julio 2011

CORRIGIENDO A ERIC HOBSBAWM


Punto de vista 


A Eric Hobsbawm se lo considera el más importante historiador vivo contemporáneo. Entre sus aseveraciones se encuentra que el siglo XX es un siglo corto. En su opinión, comienza en 1917 cuando los bolcheviques toman el Palacio de Invierno en San Petersburgo y concluye el 9 de noviembre de 1989 cuando cae el Muro de Berlín. En este razonamiento el siglo pasado sólo tuvo 72 años. Desde el extremo sur del continente americano, un grupo de divulgadores históricos de adscripción riverplatense, que no desconocen los notables méritos del historiador que reside en Inglaterra, respetuosamente han decidido corregirlo. Han extendido el siglo XX, cambiando la fecha de su conclusión. Ya no es la implosión del Muro, sino el descenso de River consumado un desdichado día de junio, más precisamente el domingo 26, la real fecha de la finalización del siglo. El siglo se vigoriza y en lugar de los 72 años originarios, detentaría 22 años más, es decir 94. Parece una ocurrencia alocada, una propuesta desmesurada. Sin embargo, para no caer en prejuicios, es decir en un juicio que carece de juicio, conviene escuchar algunas de las argumentaciones de estos divulgadores históricos.

EL DEFAULT NORTEAMERICANO 
Ya no es el deseo convertido en pronóstico de pequeños grupos de izquierdas, anunciando la hecatombe norteamericana. Es la aseveración del presidente norteamericano Obama quien advirtió que de no aprobarse el presupuesto por el parlamento, no le quedará otra alternativa que declararse en cesación de pagos. La deuda norteamericana alcanza el 98% de de su PBI anual, alcanzando la inalcanzable cifra de 14,3 billones de dólares. La desocupación redondea un 10%, es decir que supera los 14 millones de personas. Para que el Parlamento le vote el presupuesto, Obama propone un ajuste de 4 billones de dólares a concretarse en 10 años. Eso supone el recorte del gasto público que representa el 20% de toda la fuerza laboral y del seguro social. Los republicanos se niegan a incrementar la presión tributaria a los ricos. Luego de obtener las concesiones que solicitan, los trogloditas conservadores aprobarán el presupuesto y por el momento EE.UU no entrará en default. Es decir que jugará la promoción. Pero es posible que siguiendo el desenvolvimiento de su economía de las últimas décadas, con su endeudamiento descomunal, como River, en algún momento que seriamente no se puede pronosticar,  EE.UU empiece a jugar en el Nacional B.

EL EURO TAMBALEA    
La crisis de varios países de la Comunidad Europea, es anterior al descenso de River, pero la aparición de Italia entre los países en riesgo es posterior. El endeudamiento italiano es del 120% del PBI. Asciende a 1,8 billones de euros y es mayor que las deudas acumuladas de España, Portugal, Irlanda y Grecia.
 La desocupación es del 9% y el déficit fiscal es del 4,6% del PBI. Prometen hacer un ajuste de 79.000 millones de euros en cinco años, escalonado de la siguiente manera: 3.000 millones de euros en el 2011, 6000 millones de euros en el 2012, 25.000 millones en el 2013 y 45.000 millones de euros en el 2014.  Como en todos los casos, los ajustes afectan a los sectores más débiles. Se tarifan las urgencias médicas y las consultas a un especialista en los hospitales. Según Osvaldo Bayer en su nota “Un sistema que nos hace pensar” (Pagina 12, 23 de julio): “Uno de cada dos italianos menores de 35 años trabaja hoy en condiciones precarias, inseguras y gana menos de mil euros por mes. Un 20% de los italianos menores de 30 años no tiene trabajo, y para los que tienen menos de 25 años esa posibilidad crece a un tercio” 
A esto debe sumarse  que en Portugal la desocupación alcanza al 12%, su déficit es de 9,1% que prometen reducirlo al 3%, con privatizaciones, recortes sociales y suba de impuestos.
En Irlanda el déficit supera todo lo conocido, alcanza al 32%  y esperan reducirlo al 3% en el 2014, si quedan irlandeses para entonces. En Grecia el default es inexorable y en lugar de afrontarlo se les otorgan paquetes financieros que  mantienen al país en estado vegetativo mientras incrementan la potencialidad del estallido final. El presunto rescate es de 110.000 millones de euros, obligándose a privatizar todo por un monto de alrededor de 50.000 millones de euros. Su deuda equivale al 160% del PBI, el déficit es del 10,5% del PBI y la desocupación supera el 12%. En España, la deuda llega a 462.000 millones de euros, su déficit fiscal es de 12,5% y la desocupación está en el 22%.
Alemania, al que mejor le va, tiene una desocupación del 7,1% y una deuda de 4.713 billones.
Todos los países que suscribieron el Tratado de Maastricht por el cual sus déficits no podían superar el 3% del PBI y su deuda superar el 60% del mismo parámetro, han mentido u ocultado sus gigantescos desfases. Eran los mismos que ponían el grito en el cielo cuando la Argentina superaba esos porcentajes tomando como base  un compromiso que obligaba a los países de la Comunidad Europea, conforme a  lo firmado el 7 de febrero de 1992. 
La experiencia está demostrando que es imposible en el tiempo vincular países de diferentes grados de desarrollo con una moneda única. Esto lleva a que los más débiles, sean los primeros en precipitarse en una crisis  que les resultará imposible superar sin recuperar su autonomía monetaria y cambiaria.
El Euro tambalea. Italia acaba de subirse al carro de los países en crisis. Camino a la promoción. Igual que River en junio, cuando todos aseguraban que no se podía ir al descenso. Como ahora de alguna manera que EE.UU no puede entrar en default, o que no puede diluirse el euro.
Lo que ayer era imposible, hoy es probable  y tal vez mañana un acontecimiento explicable con el diario del lunes.

COPA AMÉRICA: SURREALISMO FUTBOLÍSTICO
Después que River se fuera al descenso, los cuatro finalistas del torneo más importante del continente son: Venezuela, Perú, Paraguay y Uruguay. Algún desorientado pensará  que no participaron Argentina, Brasil, Chile o Colombia. Otra que la caída del Muro de Berlín. Argentina, país organizador, sólo pudo ganarle a un equipo semiprofesional de Costa Rica. Brasil, ganador de las dos últimas copas, perdió por penales con Paraguay errando los cuatro penales que ejecutó. Venezuela, la eterna Cenicienta, estuvo a punto de jugar la final.  El efecto del descenso de River, con sus múltiples consecuencias curiosas o trágicas, abarca todos los ámbitos, incluso el futbolístico.

MUNDO CAMBIADO
Hebe de Bonafini, increpada por obreros despedidos o por aquellos que no cobran los sueldos de las casas construidas por la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Fito  Páez no entrega su corazón y desbarranca. Mauricio Macri, como un samaritano, quiere encontrarse con el rosarino para ayudarlo. Parece un mensajero de buenas ondas, transformado en el Pastor Giménez por obra del publicista Jaime Durán Barba. Tanto es el maquillaje y tanto ha cambiado Elisa Carrió que si antes no podía sentarse a hablar con Macri al que mencionaba como contrabandista, ahora llama a votar calurosamente por el mismo hijo de Franco al que ya llama Mauricio. Desde los medios hegemónicos se pide que las Abuelas de Plaza de Mayo pidan perdón por exigir que la sociedad conozca la identidad de los hermanos Herrera.  Durán Barba en los reportajes parece un predicador religioso. En su libro “El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas”, se transforma en un discípulo potenciado y ladino de Maquiavelo.
Lo que permanece inalterable son las campañas sucias que en otras ocasiones realizó el kirchnerismo (Olivera, De Narváez,Juez) y hoy protagoniza el macrismo originadas en el “angelical” Durán Barba.O los discursos de los presidentes de la Sociedad Rural, escritos a carbónico desde una fracción del poder con olor a bosta. Así Hugo Biolcati puede decir: “El campo puede darse el lujo de ser opositor”; “Estoy seguro que esta larga noche está llegando a su fin”, o “Estoy seguro que pronto, todos juntos en las urnas, podremos devolver a la patria los valores que fuimos olvidando”; “Por favor, dejen de castigar al campo, lo que es decir dejen de castigar a la Argentina”; con el fondo de la advocación a Sarmiento (“con la luz de su ingenio iluminar esta larga noche de ignorancia”), considerándose en el tradicional axioma como la civilización, rodeado de Mauricio Macri, Eduardo Duhalde, Alberto Rodríguez Saa, Francisco de Narváez, Javier González Fraga, el sindicalista rural Gerónimo Venegas, Patricia Bullrich, entre otros referentes conspicuos de la oposición. 
El Ministro de Agricultura Julián Domínguez contestó con certeza: “Plantear el debate del agro a civilización o barbarie representa llevar a la Argentina a la época de la edad de piedra…..Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que Biolcati entienda que al campo le va bien”
El ingenio popular lo ha sintetizado en un grafiti: “Si querés ver el futuro, visita Tecnópolis; si querés ver el pasado, visita la Rural;  si querés ver el presente de la Capital, visita el Borda” 

PUNTO DE VISTA
Sobre el cuidado que debe tener el observador  o el analista, poetizó el español Antonio Machado: “Los ojos que ves, no son ojos porque los ves, son ojos porque te ven” Y hace algún tiempo escribió el escritor uruguayo en una nota titulada precisamente “Punto de Vista”: “Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.
Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.
Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.
Desde el punto de vista de Hipócrates, Galeno, Maimonides y Paracelso,
existía una enfermedad llamada indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre.
Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admirable:
-El Toto nunca tiene frío -decían.
El no decía nada. Frío tenia, pero no tenia abrigo.
Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la
hora del desayuno.
La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.
Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.
Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colon, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas.
Desde el punto de vista del oriente del mundo, el día del occidente es noche.
En la India, quienes llevan luto visten de blanco.
En la Europa antigua, el negro, color de la tierra fecunda, era el color de la vida, y el blanco,
color de los huesos, era el color de la muerte.
Según los viejos sabios de la región colombiana del Choco, Adán y Eva eran negros y negros eran sus hijos Caín y Abel. Cuando Caín mato a su hermano de un garrotazo, tronaron las iras de Dios. Ante las furias del señor, el asesino palideció de culpa y miedo, y tanto palideció que blanco quedo hasta el fin de sus días. Los blancos somos, todos, hijos de Caín.”

CORRIGIENDO  A ERIC HOBSBAWM
Alejada de la crisis internacional, Argentina trata de sobrellevar el ”tsunami River”. Para ello Julio Grondona se inspira en el viejo Vizcacha y propone que ganen o no el torneo del Nacional B, los ex Millonarios  ascenderán en el 2012. Disuelve en torneo de la A y ascienden junto a River otros 18 equipos del Nacional B. Suspende los descensos para los torneos 2011, primer semestre del 2012, con lo cual aleja la posibilidad que San Lorenzo, Racing y Boca, comprometidos por los promedios, sigan el calvario riverplatense.
Grondona sabe que para disimular un elefante en la calle Florida hay que rodearlos de otros 18. De paso se extingue la exclusividad de la televisación que Clarín tiene del torneo que desaparece.  
Algunos dicen que es una desmesura intentar enmendarle la plana al historiador Eric Hobsbawm. Posiblemente los que sostienen eso, pecan de un complejo de inferioridad. Tal vez  no se enteró que River se fue al Nacional B, y por eso  no ha podido aún evaluar la repercusión  y  corregir los años considerados del siglo que denominó corto. Por ignorar eso,  no encuentra el hilo de Ariadna que vincula ese hecho trascendental con el acercamiento de EE.UU al default, la crisis del euro,  Argentina y Brasil no incluidos entre los finalistas de la Copa América de fútbol, o a Mauricio Macri transformado en familia Ingalls y Bonafini y Carlotto en  la quintaesencia del mal. Y los discursos de la Rural, inalterables a pesar de los cataclismos mundiales.
El siglo XX, estimado Eric, terminó el 26 de junio del 2011. Es posible que otros hechos insólitos estén por ocurrir. Es difícil saberlo, salvo que tenga a bien preguntárselo a vaticinadores infalibles como Elisa Carrió o  los gurúes económicos.      




23-07-2011. Para publicar citar fuente. Hugo Presman.

25 julio 2011

GUILLERMO MARTINEZ EN EL TREN Y EN 678.

Entrevista realizada por Hugo Presman y Gerardo Yomal al escritor Guillermo Martinez en el programa radial "El Tren",  Radio Cooperativa AM 770.
http://www.radiocooperativa.com.ar/)
Reproducido por el programa  678 el día  22 de Julio de 2011.


22 julio 2011

En la SeñalMedios

Mesa de Periodistas 22-07-2011
Gabriel Fernandez, Hugo Presman, Artemio Lopez


La Señal Futbol 22-07-2011
Carlos Aira
 
 

20 julio 2011

Avisos


MUNICIPALIDAD DE GENERAL  LAS HERAS  SALÓN DE ACTOS  VIERNES  22 DE JULIO

     19,30 HORAS

REPORTAJE PÚBLICO A LOS NIETOS RECUPERADOS
   
VICTORIA MONTENEGRO Y MARTÍN AMARILLA
          

   ENTREVISTA: HUGO PRESMAN

18 julio 2011

EN CAFE LAS PALABRAS

Programa CAFÉ LAS PALABRAS        
15-07-11
Invitados: Ignacio Copani y Hugo Presman analizando los resultados de las elecciones de la Ciudad.

RECORDANDO A SPINOZA


Elecciones en la Capital

La notable elección de Mauricio Macri el 10 de Julio ha provocado una evidente sorpresa en todo el arco derrotado y, especialmente desorientación en las filas del Frente Para la Victoria.Todo indicaba que el actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ganaría la primera vuelta por una diferencia que iba de los 6 a  los 12 puntos. El haber estirado la distancia a un poco más de 19 puntos, alcanzando el 47,1%,  y superando levemente su marca de hace cuatro años, permite descubrir y aventurarse por un rico campo de análisis. La reacción primaria de denostar antes que comprender, de adjetivar antes que la de entender, lleva a buscar en el filósofo holandés de origen judío Baruj Spinoza un parámetro de orientación. Sostenía: “En política no hay que llorar ni reír, sólo comprender.” En el mismo sentido, en el Talmud puede leerse: “En lugar de despotricar contra la oscuridad es mejor encender una vela.” Si desde el campo nacional y popular y del gelatinoso terreno del progresismo, el macrismo es la oscuridad, Filmus no  encendió una vela, o si la encendió iluminó muy poco. La escasa campaña desplegada se centró en Macri sí o Macri no, con lo que terminó siendo el eje del desarrollo electoral. Si la idea del mentor y publicista de Macri, Jaime Durán Barbas era despolitizar, la imprevisible catástrofe deportiva de River y la planificada de la Copa América, ayudó considerablemente.
Es redundante afirmar que la Capital es refractaria a los gobiernos populares. Que la influencia de los medios es más intensa y su cosmopolitismo  es fértil para las influencias externas. Pero es el mismo electorado que votó dos veces mayoritariamente por Aníbal Ibarra y reducto victorioso, en varias elecciones, de  Chacho Álvarez.  Al mismo tiempo, y por otro lado, fue la que convirtió a Fernando de la Rúa en su niño mimado, o transformó en ganador, nada menos, que a Erman González. Pero al mismo tiempo es el territorio donde se estaría imponiendo con cierta amplitud Cristina Fernández como candidata presidencial.
Encima, más de la mitad del tiempo electoral se discutió ociosamente sobre el debate, que es un hecho más televisivo y periodístico que de influencia sobre la posibilidad de cambiar la decisión electoral.  
Pero sería poco sustentable suponer que todo es un problema de comunicación. La falta de trabajo de la militancia del  Frente Para la Victoria en la Capital, durante los cuatro años fue evidente. Medidas aparentemente beneficiosas como enviar prefectura y gendarmería a los barrios del sur de la ciudad, resultó tardía y con un evidente signo electoralista en una primera lectura.
Hay  un porcentaje indefinible del voto macrista que más que apoyar la reelección encontró el instrumento para castigar al gobierno. Lo expresó con claridad y descarnadamente el radical,  ex presidente de la FUA, Andrés Delich al escribir en Clarín del 14 de julio: “Muchos porteños encontramos en Macri la posibilidad de expresar nuestro rechazo al gobierno nacional”.   Hay un volumen  importante del voto oficialista que es indiferente al procesamiento firme del jefe de gobierno, al deterioro de la salud y  la educación pública, a la subejecución del presupuesto para viviendas, a la utilización de un grupo paragubernamental ( la UCEP) para la expulsión violenta de los indigentes del espacio público. El haber puesto al frente de la policía metropolitana a un impresentable como el Fino Palacios o en el Ministerio de Educación a un troglodita como Abel Posse. Ambos representan la línea ideológica profunda, sin maquillaje publicitario del jefe de gobierno. Su electorado parece indiferente, por ejemplo, al deterioro profundo de los teatros asociados a la cultura popular. O que desde ese gobierno se enarbole un discurso discriminatorio contra los ciudadanos de países limítrofes  o de mano dura contra la ocupación del espacio público por la protesta social. Todo esto que es mirado críticamente desde el campo del progresismo, es aplaudido entusiastamente por aquellos que votaron dos veces en forma abrumadora a favor del hijo de Franco Macri. Describir un panorama para realizar un diagnóstico, es imprescindible para tratar de seducir a segmentos de ese núcleo duro que hoy parece impermeable al discurso, tal vez demasiado ideologizado de Filmus- Tomada. Lo más antipolítico es denostarlo. Es un electorado posible de atraer en algunos segmentos con propuestas concretas, más cercano a los beneficios barriales que al enunciado correcto pero poco fructífero de la disputa entre dos modelos en pugna. La Capital carece en términos generales de una presencia significativa de clase obrera y es un muestrario, mayoritariamente, de las diferentes franjas de las  clases medias, aún en sus sectores más pobres y aún pauperizados. Eva Row desde su blog “La cosa y la causa” ha ejemplificado con precisión la bronca de esos sectores: “… qué les dan, qué les regalan, a los extranjeros de los países limítrofes, y en cambio a los argentinos que trabajan que no pueden comprarse una vivienda, no les dan nada. Esos son cientos de miles que viven mal y no pueden acceder a una mejoría, aunque no vivan en una villa miseria. Y se preguntan por qué, por no vivir en una villa, la política no tiene una mirada a su sufrimiento. Ya que no pueden aspirar a nada mejor, entonces estos porteños están con Macri, que se opone a los que hacen política, porque "la política se hace para que los políticos se llenen los bolsillos y a nosotros que trabajamos no nos regalan nada." Hoy están preguntándose, los que esperaban otro resultado, ¿qué pasa con los porteños que votan contra sí? No, no votan contra sí. Votan contra los que no los miran. Porque no pueden poner el cuerpo en espera de que el derrame de la buena política les toque algún día el hombro, porque eso está tardando demasiado. Y tampoco creen ya en promesas de futuro extenso. En Buenos Aires hay muchas personas que esperan un crédito para la vivienda. Miles de pibes y pibas con trabajo, que no se pueden casar porque no pueden comprar una vivienda. Miles de personas que no llegan a fin de mes pagando alquileres y expensas. Amargados, trabajando, matándose, transpirando, viajando en colectivos repletos, sin sueños, sin futuro de superación, sin esperanza. ¿Qué pasa? ¿Por qué no prometen aunque sea la sanción de la Ley de Entidades Financieras que Heller ya tiene lista para votar? ¿Por qué no prometen viviendas para todos los porteños? ¿Por qué no prometen algo para esta gente? ¡ALGO! Viviendas para los que alquilan y para los que se quieren cambiar de departamento. Para los que viven con la suegra, tres chicos y un perro. No dan más, pero miran con envidia los departamentos que les dan las Madres a gente que no tiene nada. ¿Y para nosotros qué hay?, dicen. ¿Por qué votar a Filmus? ¿Qué me va a dar Filmus? Filmus le va a dar a los villeros, pero a mí, nada. Así piensa el porteño que está mal. Entonces castiga a Filmus y vota a Macri, que no le promete nada, pero le pega a Filmus.”Ese es el secreto. Yo me canso de escucharlo en la ciudad. Odian a los inmigrantes, odian a los pobres que no trabajan. Porque ellos son pobres que trabajan. Y se matan. Estos son los que pueden ser disputados por Filmus. No quieren oír hablar de Derechos Humanos, mientras ellos sean relegados. No quieren oír hablar de erradicar la miseria, mientras ellos no estén viviendo dignamente, mientras los que están en la miseria sean premiados, y ellos que trabajan, sean castigados.”
Una mirada similar es la que expresa Reynaldo Sietecase en el diario Z, del 14 de julio: “ Es como si el gobierno nacional y sus candidatos locales sólo se ocuparan de los “pobres y marginales” Por qué deberían votar a Filmus, entonces, los laburantes de clase media o media baja, que reclaman créditos baratos para la vivienda, que quieren dejar de alquilar, que quieren mejor transporte, más calidad educativa y buenos hospitales. Es paradójico, pero amplios sectores populares aparecen excluidos del mensaje peronista. Por su parte, los referentes kirchneristas que participaron de la campaña en la Capital no escatimaron chicanas contra el ex empresario: sus problemas de léxico, sus fallidos, sus exabruptos al borde del racismo. A esta altura deberían saber quien sale ganando cuando confrontan alegría versus enojo”  

HIPÓTESIS DE EXPLICACIÓN ESTRUCTURAL
El 19 y 20 de diciembre del 2001 finalizó el ciclo iniciado en junio de 1975. Fue un movimiento de protesta coyuntural y limitado geográficamente que le puso la palabra fin a la política del Consenso de Washington y su instrumentación devastadora que fueron las políticas neoliberales aplicadas con intensidad luego de la caída del Muro de Berlín. De aquellos días con amplio predominio de la antipolítica surgieron dos vertientes. Una sintonizó con el clamor callejero y comenzó un viraje en la concepción de que la política desplazara a la economía  colonial. Tímidamente con aquel Duhalde al que la realidad no le dejaba alternativas y con convicción por Néstor Kirchner que levantó con entusiasmo y solvencia la frase de Germán Abdala: “Los poderosos no necesitan de la política porque ya tienen el poder, ya sea a través del dinero, de las armas, de las influencias o de las corporaciones. El pueblo sí necesita de la política porque es la única manera que tiene para construir poder y cambiar las cosas.”
La otra rama que se afianzó en aquellos días, acicalando el discurso entonces dominante, es el de la antipolítica, que es la continuación de la política de los noventa bajo nuevas máscaras, con el fotoshop de los publicistas. De esa forma todo el que proviene engañosamente por afuera de la política tiene un hándicap social. Así aparecieron Juan Carlos  Blumberg, Mauricio Macri y se consolidó en términos relativos Francisco de Narváez.
Quedaron entonces establecidas dos líneas, una que reivindica la política con todas las consecuencias que implica, y otra que diseña su política bajo el ropaje de la antipolítica, que enarbola un discurso republicano y constitucionalista. Desde el 2001 se viene desarrollando esta contienda, con implicancias económicas y sociales profundas. En la Capital triunfó rotundamente la segunda, que enarboló la gestión, que finalmente fue uno de sus déficits más notorios. Toda gestión tiene un direccionamiento ideológico. Sostener lo contrario es como afirmar que en un cirujano lo fundamental es el bisturí y la mano y no el cerebro que mueve la mano y dirige el bisturí. 
En el origen del triunfo del macrismo en el 2007 puede reconocerse la desilusión hacia el progresismo que tuvo lejos de satisfacer las expectativas que despertó. En segundo lugar, el grueso error de Néstor Kirchner de dividir el campo común entre Filmus y Telerman. En palabras del ensayista Alejandro Horowicz:  “Perder la capital fue el principal error K de la gestión anterior; no sólo dividió su propia fuerza (en lugar de respaldar al sucesor de Aníbal Ibarra optaron por Daniel Filmus) sino que festejó la derrota de Jorge Telerman como victoria propia sin ver que abría las puertas de una derecha discursivamente remozada.”

ESCENARIO ELECTORAL
Por debajo de Macri y Filmus, Pino Solanas recibió el cachetazo anunciado por haber equivocado su táctica con su desmesura opositora, su bajada a la Capital como premio consuelo,  sus alianzas frustradas y la polarización. Auto engañado por el resultado electoral coyuntural del 2009 redujo su caudal a 12,81%, prácticamente a la mitad, y todo indica que Proyecto Sur se encamina hacia su implosión. El partido de Carrio se redujo a la mínima expresión, el 3,32%, después de haber ganado en la Capital en el 2007,  adelanto de lo que le sucederá a nivel nacional. Su genuflexión ante el poder económico, sus declaraciones pirotécnicas, sus pronósticos apocalípticos que la realidad se empeña en desmentir, terminaron por demostrar la certera definición del escritor Jorge Asís:                      “ Carrió es una empresa de demolición”. El radicalismo ha vuelto a situarse en su caudal electoral posterior al Pacto de Olivos, salvado en dos oportunidades por el aporte de sufragios con los que contribuyó  en una ocasión Chacho Álvarez y en las elecciones del 2009 Elisa Carrió. Está claro que hubo un drenaje importante hacia Mauricio Macri. Silvana Giúdici, la candidata radical, cuya subordinación al grupo Clarín es aún más sobreactuado e impúdico que la de la mayor parte de la oposición, tuvo el condigno castigo con apenas el 2,06. Los grupos de izquierda desde el Frente hasta Zamora navegaron por su habitual intrascendencia cercana a la inexistencia. Zamora alcanzó el 1,47%, pero el Frente de Izquierda y de los Trabajadores ( 0,77%), cuya capacidad de movilización y bullicio es notoria, no logró superar al ex referí Javier Castrilli ( 0,78%), de campaña elemental y del cual perdura su propensión a sacar la tarjeta roja.  El candidato de Duhalde, el economista Jorge Todesca, estuvo cercano al cero ( 0,29%)  y en el colmo del absurdo hasta su mentor llamó a votar por Macri. Jorge Telerman, redujo los  20,69 puntos del 2007 al precario 1,76% del último domingo. Ricardo López Murphy que ganó la Capital en el 2003, sólo llego al 1,41%.
El gobierno al fomentar la polarización ayudó al drenaje de votos del radicalismo y de posible votantes del bulldog hacia Mauricio Macri. De esa forma se eliminó el voto partidario en la primera vuelta y se optó por el voto útil reservado a la instancia final.

RESULTADO IRREVERSIBLE
La suma de los votos de Macri y Filmus totaliza prácticamente un 75%. Del 25% restante, los candidatos del oficialismo podrían obtener, en una visión optimista, la mitad de los votantes de Pino Solanas ( 6,50%), la mitad de los de Telerman ( 0,88%). Agreguemos 1% adicional de votos de explicación indescifrable y con mucha suerte se llega al 36%, con la suposición no comprobable de mantener fijo lo obtenido en primera vuelta. Como se puede apreciar se parte de una base que pronostica un resultado más desfavorable que el del balotaje del 2007.
Otra consideración que no debe ser obviada es que Macri ganó en todas las comunas. Desde la Recoleta donde triunfó de 59,6% a 17%, a Villa Lugano de 42,1% a 37,8%( el mejor porcentaje de Filmus). En Barracas y la Boca ganó por 13 puntos. En la Paternal y Chacarita por 9,2 puntos. En lugares tradicionales de clase media como Almagro  la diferencia fue de 11 puntos y en Caballito por 18 puntos.  En Nuñez y Belgrano fue de casi 36 puntos y en Palermo por 33 puntos.
Parece claro que el trabajo realizado por la pata peronista del macrismo en lugares como Lugano, fue mucho más eficaz y constante que la del Frente para la Victoria. Los resultados en lugares como la Boca y Barracas demuestran la baja intensidad del trabajo territorial por las agrupaciones del gobierno que deberían realizarla. Resultan muy ilustrativas las explicaciones  de votantes del macrismo publicadas en el semanario “Miradas al Sur” alineado con el gobierno. Así en Retiro recogieron estas afirmaciones: “Primero, el trabajo que el gobierno porteño hizo con las cooperativas de trabajo. “Las hay de luz, de agua, de la construcción”, dijo un referente de la Villa 31. “Detrás de los “pechitos amarillos”- gente que se dedica a la limpieza- hay muchas familias…Acá lo que funciona es el contrato: hay mucha gente contratada por el G        obierno de la ciudad en las villas.” Ante esta hiper presencia de color macrista, otro referente de la villa se quejó de la severa ausencia de los candidatos del Frente para la Victoria durante la campaña “ No bajaron a los barrios. Los compañeros, las mamás que trabajan con los chicos, mucho saben lo que es Cristina, y la apoyan. Pero esperábamos que Filmus o Tomada tuvieran más presencia. Que nos vinieran a abrazar, que nos dijeran que ellos también estaban con nosotros” En Barracas, recogieron testimonios contra algunas prácticas de la agrupación juvenil “La Cámpora: “El asfalto que puso Macri en alguna que otra calle, aunque en definitiva fue muy escaso, generó una sensación de que al fin se hace algo en torno al demorado proyecto de urbanizar las villas.  Y de repente vino La Campora y quiso imponer sus candidatos a presidentes en los barrios de la noche a la mañana.  No fomentaron una participación en conjunto. Es como si en tu laburo de periodista hacés una nota y otro te pone la firma. …Bueno eso generó mucho roce. No respetaron el territorio, fueron muy autoritarios. En parte, algunos votos a Macri vienen como desquite contra el ego y la prepotencia de la Cámpora”                  

ERRORES DE LA CAMPAÑA
La designación de Daniel Filmus sobre el cierre de las listas, con poco tiempo para el desenvolvimiento de la campaña es un error que debe ser cargado a Cristina Fernández. Otra lamentable equivocación de la Presidente  fue interrumpir el discurso de Filmus en el N/D Ateneo justo en el acto de la proclamación. Eso fue creando contraproducentemente una imagen de un futuro jefe de gobierno más cercano a un delegado del poder ejecutivo que a un representante del pueblo de Buenos Aires que trabajaría en forma mancomunada con el gobierno nacional.
La campaña publicitaria apuntó a este último aspecto, sin poder evitar cierta sensación de chantaje.
La publicidad debe ser la coronación de un trabajo y no su sustitución.  
De cara al balotaje quedan menos de tres semanas. Se empezó mal enredándose en una disputa desatada a partir de una nota de Fito Páez publicada en la contratapa de Página 12, donde expresó su bronca escribiendo: “Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo.Más allá de la obviedad del cantante de decir lo que quiera, la misma puede ser analizada como la expresión del enojo de un ciudadano  pero no como un análisis político de alguien que reconoce que no es su especialidad. Pero lo más grave es que el lógico potenciamiento de la nota funcional a los medios hegemónicos, produce el efecto de retardar el trabajo para evitar un guarismo negativo más estruendoso. El historiador Norberto Galasso le contestó al rosarino, comprendiendo su enojo, pero señalando lo equivocado del destino de sus dardos:  “En todas las grandes ciudades de América Latina y de cualquier otro país dependiente, las minorías privilegiadas utilizan todo su poder para dominar a los sectores medios, para ponerlos de su lado, para infundirle falsedades. Jauretche lo llamaba la “colonización pedagógica”. Igual que a vos le provocaba grandes broncas, pero distinguió entre los promotores de la mentira y los engañados. Quizás los primeros le dieron asco igual que a vos, los otros le daban pena y trataba de desazonzarlos…… Por eso no hay que confundir al enemigo, Fito. Si hay que tener asco, tengámoslos a los responsables del aparato mediático y cultural, los que tergiversaron la Historia y la economía, los que robaron la capacidad de razonar a muchos compatriotas, no a éstos”
El gobierno ha creado un grupo de medios afines, pero su capacidad de fuego sigue siendo considerablemente menor que el de los medios hegemónicos. Lo que sucedió con la nota de Fito Paez lo demuestra claramente. Uno de los asesores de Macri, el licenciado en filosofía y experto en insustancialidades Alejandro Rozichner afirmó: “a Macri lo votó la gente normal”.            Una versión PRO de los dichos de Páez que se asordinó en el ruido tumultuoso de aquellos que nunca se sintieron indignados- al contrario lo aplaudieron y festejaron- desde los insultos de  Mario Vargas Llosa a las expresiones inclasificables de Elisa Carrió.

RECORDANDO A SPINOZA Es justo, además de conveniente, no  inferirle a Macri y sus seguidores la larga retahíla de descalificaciones absurdas que los medios hegemónicos le propinan al kirchnerismo. Tiene infinidad de flancos desde el cual se pueden descargar las críticas sin necesidad de buscar epítetos arbitrarios. El jefe de gobierno capitalino es una expresión de la derecha, con raíces en el menemismo, con su prédica pro mercado, que considera al estado como un mal necesario y con una rendición incondicional hacia  el grupo Clarín. Con subordinación hacia los poderosos a los que pretende engordar y con un alineamiento devoto con EE.UU. Calificarlo de fascismo es un vaciamiento del lenguaje. Hay una base de sustentación  para esta ideología  en el país y por supuesto en la Capital. Si alguien lo ha olvidado, es bueno recordar que en primera vuelta Domingo Felipe Cavallo, sobre el cual no es necesario realizar aclaraciones, obtuvo  el 7 de mayo del 2000, el 33,3% contra el 49,3 que alcanzó Anibal Ibarra.
Es bueno no subestimar al adversario porque como bien dice el periodista Eduardo Blaustein: “el macrismo no es sólo la fiesta vacía con globos y la comunicación de Durán Barba. Es también la presencia de peronistas y radicales PRO con destrezas del Viejo Vizcacha, enseñando a los chicos bien a hacer política en el territorio, en el Estado, con parte del Sutecba, con las cooperativas en las villas o con los cartoneros. Macrismo es no haber destruido al punto que pretendemos “todas” las políticas sociales ni tampoco las culturales nacidas en 1983. El macrismo entendió algunos límites de lo que puede destruir en la Ciudad y aquellas cosas que hizo espantosamente mal solo fueron visibles para quienes consumen medios no hegemónicos”
Cuatro hechos para resaltar: el domingo a la noche no hubo caravanas, bocinazos, ni ollas exultantes para celebrar un triunfo como en las jornadas de la resolución 125. La magnitud de la diferencia no debe ocultar que es menor a la del 2007. El enorme fracaso de los encuestadores en general que si siguen este derrotero terminarán siendo, en lugar de pronosticadores, médicos anatómo-patólogos, es decir los que hacen autopsias. Recordar que ahora parece  repetirse el escenario electoral del 2007: derrotas en Capital, Santa Fe y Córdoba y triunfo por un 45% en las presidenciales. Lo novedoso y trascendental son las elecciones primarias del 14 de agosto que absolutamente desvirtuadas se constituyen en una primera vuelta a nivel nacional.          
Por otra parte, el trato que el kirchnerismo les  brinda a sus aliados en muchas ocasiones ronda el suicidio. El haber impedido que Aníbal Ibarra y Gabriela Cerrutti estuvieran junto a Filmus en el momento que hablaba a posteriori de la estruendosa derrota, confirmando que se iba a presentar al balotaje y llamando a conformar un sistema amplio de acuerdos, permite recordar la frase con la que el escritor Andrés Gorz sedujo a Dorine, la mujer con la que vivió 60 años y que el kirchnerismo parece muchas veces ignorar: “Seremos lo que haremos juntos”. 
Una vez superadas las heridas a carne viva que se intenta mostrar, y que en las filas del gobierno nacional muchas veces se las encapsula,  hay que recordar que Macri no supera los límites de un partido de distrito, que no apostará por ningún candidato a la presidencia, que los que si se candidatean obtuvieron resultados insignificantes. Que incluso Jaime Durán Barba ha dicho: “No todos los que votaron por Macri son opositores”     
La nota intenta acercar algunos elementos de aproximación para interpretar una realidad compleja.
Más allá de sus aciertos y errores, intenta acercarse al consejo de Baruj Spinoza: “En política no hay que llorar ni reír, solo comprender.”  O al Talmud donde puede leerse: “En lugar de despotricar contra la oscuridad es mejor encender una vela.”


16-07-2011    
Para publicar citar fuente. Hugo Presman.         

 

 

11 julio 2011

Callaron al juglar


Esta vez el azar le jugó en contra. El Dios en que creía, y al que mencionaba con apabullante frecuencia en los últimos años, estuvo distraído o tal vez ausente porque  no suele frecuentar el ensangrentado territorio de Guatemala. La más de media docena de  balas que atravesaron su cuerpo se dirigieron hacia él posiblemente porque iba en el asiento del acompañante, lugar que debía ocupar el destinatario de las mismas, el empresario Henry  Fariña. El mismo que lo invitó a subirse en su Land Rover blanca cuando originalmente su viaje al aeropuerto llamado paradojalmente Aurora iba a discurrir en forma diferente. A los 74 años se tronchaba una vida de una intensidad insuperable. Que arrancó con una hipoteca enorme. Su padre abandonó a su madre Sara cuando ella estaba embarazada de Facundo quedando entonces ella al cuidado y mantenimiento de sus otros seis hermanos. Pobre, analfabeto, no pronunció palabra hasta muchos años después, tal vez para asimilar el pasivo con que el mundo lo recibió, al punto que su admirada madre lo consideraba mudo. A los nueve años tomó la decisión de torcer el rumbo familiar y decidió viajar desde Tierra del Fuego donde vivían a Buenos Aires. Cuando Sara lo acompañó a la estación para despedirlo le dijo: “Este es el segundo regalo que le hago. El primero fue darle la vida y el segundo, la libertad para vivirla”. Llegó después de mucho recorrido y tropiezos a la ciudad de la Plata, donde se subió al estribo del auto donde una pareja nacida en la exclusión como él, empezaban a torcer la historia. Con su voz de niño preguntó: " ¿ Hay trabajo?" Evita con cariño le contestó: “Si que hay trabajo mi amor, siempre hay trabajo”. “Cuando llegué mi madre no lo podía creer. Me había dado por perdido y tres meses más tarde aparecí en avión  y con una carta personal de Eva Perón”  Así fue como su madre consiguió un empleo como portera en una escuela de Tandil.  En dos habitaciones vivieron Facundo, su madre y sus 6 hermanos. Fue chico en condición de calle, padeció el alcoholismo,  conoció reformatorios y cárceles. Precisamente ahí un cura jesuita le enseñó a leer y le despertó el amor por la literatura. Inició su carrera artística con el nombre del Indio Gasparino. Su despegue se inició con una canción que hoy es un himno en buena parte del planeta ( Más de 600 versiones en 27 idiomas): “No soy de aquí, ni soy de allá”. La improvisó estando borracho. Cuando al día siguiente le pidieron el texto por el fuerte impacto que había producido,  en su memoria solo anidaba el olvido. Su letra fue recuperada porque Jacobo Timerman presente en el espectáculo lo había grabado.
Fue un trashumante que recorrió el mundo despertando entusiasmos superlativos. Las canciones pasaron a ser un pretexto para desarrollar sus atrapantes relatos y reflexiones. Afirmaba haber conocido  más de 160 países y en la mayoría había desplegado sus virtudes artísticas.
Estuvo exiliado en Méjico durante la dictadura establishmet- militar. A su regreso, ya en democracia, y luego de su concierto en la cancha de Ferro llamado FerroCabral, su figura  alcanzó dimensiones míticas y el aprecio del mundo cultural.  Ya  habían reconocido su trayectoria,  Fidel Castro, la madre Teresa de Calcuta, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, entre otros. Sus inspiradores eran Jesús y Gandhi. Sus influencias literarias eran fundamentalmente Borges, Walt Whitman, Gilbert Chesterton , Juan Rulfo y Octavio Paz. Con el primero tenía un sinfín de anécdotas. Contaba que en una ocasión en EE.UU, en uno de sus espectáculos, estaba en primera fila el escritor de ciencia ficción Ray Bradbury. Emocionado se acercó y le dijo: “Me emociona que Ud. venga a ver mi recital”; a lo que Bradbury le contestó: “ A mi sorprende que Ud. se sorprenda que yo venga a escucharlo cuando Ud. viene de un país donde vive Borges.” Cuando regresó a Buenos Aires fue a la casa de Borges que se encontraba reunido y le comentó lo que había dicho Bradbury. Borges con su habitual tartamudeo le dijo: “¡Que exagerado este Bradbury! Cuando se fueron todas las visitas, Borges le solicitó tímidamente: “Facundo, me podría repetir lo que le dijo Bradbury”.
Afirmaba que “el planeta era su casa, pero su cuarto, su habitación era la Argentina. Aquel famoso poema de Antonio Machado parece escrito pensando en él: “Caminante no hay caminos/ se hace camino al andar”
 La forma de encarar su existencia estaban reflejadas en  frases  como estas: “Vive de instante en instante, porque eso es la vida”;  “Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una mente que no tiene límites y un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos”; “De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido.” 
Algunos de estos conceptos atraviesan sus canciones como “Pobrecito mi patrón”: “Más que el oro es la pobreza/ lo más caro en la existencia/ pobrecito mi patrón piensa que el pobre soy yo/
Dominar es su manera/ y así nadie se libera/ pobrecito mi patrón/ piensa que el pobre soy yo/
Lo importante no es el precio/ sino el valor de las cosas/ pobrecito mi patrón  piensa que el pobre soy yo”. O aquella emblemática frase de su canción referida a un niño “Vuelo bajo”: “Vuele bajo porque bajo abajo/ está la verdad/ Esto es algo que los hombres/ no aprenden jamás”   
Tuvo que sobreponerse a la muerte de su mujer Bárbara y su pequeña hija de un año en un accidente aéreo, que él también debía tomar y un retraso se lo impidió. A un cáncer que lo mortificó en las dos últimas décadas y cuyas metástasis le afectaron sensiblemente la visión. Volvió a formar pareja y estaba en los trámites de adopción de la hija de su mujer.
Fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Mensajero de la Paz de la Unesco. Sus vivencias quedaron reflejadas en varios libros que publicó. Prescindió de tener una vivienda propia y se alojó durante  muchos años en la Suite 509 del hotel Suipacha Suites.  
Cuando su madre sintió que se moría lo llamó y le dijo: “Es posible que no volvamos a conversar. Quiero decirte dos cosas: la primera es que sos el mejor de los hijos que he conocido. Segundo: sos un buen hombre porque cada vez más tu vida se aproxima a las letras de tus canciones” 
El 9 de julio, en Guatemala, se apagó la vida de Facundo Cabral, con un epílogo tan lamentable como adecuado a su vida aventurera. La misma tierra por la pasó Ernesto Guevara en su camino de ser el Che. Cuando la CIA derrotó al gobierno popular de Jacobo Arbenz.
Esa madrugada del 9 de julio del 2011, Dios no estaba ahí. Tampoco el estribo del auto de Juan y Eva Perón que lo ayudaron para empezar a torcer un destino inexorable. Ni el cura que le enseñó a leer en la cárcel. Sólo los asesinos aún no identificados.
Alguna vez reflexionó sobre la muerte: “Para mí nunca fue un tema serio. Más bien es excitante la idea de una gran hembra, la muerte. Yo me imagino que el paso final debe ser como el silencio en el teatro, antes de que se encienda la luz. El paso al otro lado debe ser así. Ese silencio”. 
Callaron al juglar pero no pudieron asesinar el recuerdo que queda.
Perdura el dolor y el llanto de personas de todo el planeta que disfrutaron de sus espectáculos,  simbolizadas en las lágrimas de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz. Pero seguramente a Facundo Cabral, le gustaría que lo despidan con la alegría. Tal vez se sumaría a todos los que canturrean: “Me gusta el sol, Alicia y las palomas/ el buen cigarro y la guitarra española/ saltar paredes y abrir las ventanas/ y cuando llora una mujer.
No soy de aquí ni soy de allá/ no tengo edad ni porvenir/ y ser feliz es mi color de identidad./
Me gusta el vino tanto como las flores/ y los conejos y los viejos pastores/ el pan casero y la voz de Dolores/y el mar majándome los pies.
Me gusta estar tirado siempre en la arena/ o en bicicleta perseguir a Manuela/ con todo el tiempo para ver las estrellas/ con la María en el trigal.
No soy de aquí ni soy de allá/ no tengo edad ni porvenir/ y ser feliz es mi color de identidad”



10-07-2011
TODOS LOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman.  
Para publicar citar la fuente