El programa se inicio con un recordatorio de la figura del Papa Francisco. Un paralelismo de las trayectorias de Néstor Kirchner y Jorge Bergoglio. Su primer acto abrazando a los migrantes en la Isla de Lampedusa. La convocatoria a hacer lio dentro y fuera de la Iglesia. La cultura del descarte. Las críticas al capitalismo y al tecno capitalismo. Las críticas a los poderosos. Sus denuncias sobre el calentamiento global. La aceptación de los diferentes. Sus afirmaciones: “Si una persona es homosexual y busca a Dios ¿Quién soy yo para juzgarla?; “Si tu hijo o hija es homosexual, no la eches de la casa”; “Dios no rechaza nada. La Iglesia no puede cerrar las puertas a nada.” Y una consideración que no es difícil entender dirigida a lo que sucede en nuestro país: “Cuidado con los Salvadores sin antecedentes que vienen por afuera de la política”
El martes 22 de abril del 2025, se subió a EL TREN, en la primera hora a Fortunato Horacio Mallimaci, sociólogo, ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, autor entre otros libros: “El catolicismo integral en la Argentina 1930-1946”; “El mito de la Argentina laica- Catolicismo, política y Estado”
Algunas de las declaraciones de Mallimaci: “Francisco fue un reformista, no un revolucionario”; “ Reconoció los derechos de homosexuales, trans y otras minorías”; “Hay más agnósticos y ateos que evangélicos”; “Se ha creado un nuevo sentido común”; “Se habla del individuo y no de la comunidad”; “Las transformaciones mundiales de las décadas de los sesenta y los setenta pegó en la Iglesia”; “El Concilio Vaticano II con Juan XXIII estableció la necesidad de vincular la Iglesia al mundo”; “Había que seguir el signo de los tiempos”; “Juan Pablo II dice que “esto es el comunismo”; “Se une a la prédica de Reagan y Thatcher y afirma que echar a los infiltrados” “El Papa polaco hacía política las 24 horas del día y fue aclamado en todo el mundo”; “Francisco puso a los indigentes y a los explotados en el centro del escenario” Algunas de las presiones realizadas. Se escucharon los testimonios exclusivos para EL TREN, del Cura de Opción por los pobres Eduardo de la Serna, del dirigente gremial Juan Carlos Schmid y del dirigente político Julio Bárbaro.
En la segunda hora se subió al vagón de los invitados, la Profesora en Letras, escritora y periodista Elina Malamud. Es autora de “Los pueblos del ámbar”; “El baile de la abuela muerta” entre otros.
La invitada que publicó en Página 12 una notable nota sobre el Levantamiento del Ghetto de Varsovia, realizó un conmovedor relato de aquella gesta, un hito en la historia de la humanidad. Se escuchó el estremecedor Himno de los Combatientes. Luego, como en la nota, se estableció una relación con lo que ocurre actualmente en Gaza sobre lo que Elina escribió: “Como judía humanista que soy, se me desvía la mirada atorada para llenarse de escenas parecidas que me interpelan en los días de hoy: las mujeres ataviadas con sus jijab, los hombres de rulos oscuros y los niños descalzos que caminan con pedazos de algo que alcanzaron a arrancar de sus casas y de la historia de sus vidas, desplazados de norte a sur y de sur a norte, para ir a donde no tienen nada y volver a donde solo quedan los escombros de sus viviendas y los alaridos de sus muertos, restringidas o denegadas las ayudas humanitarias que pretenden aliviar su hambre y su sed, recalando sus heridas en hospitales que ya no son, su cultura en cineastas documentalistas con destino de prisión, constreñidos en ese campo de concentración, de aniquilación moral y de exterminio que es su tierra, Gaza, justo en especiales días, que son los tiempos del Ramadán.
Qué les pasó a esos judíos mutantes que emergieron de los socavones de Polonia y hoy reniegan de su prójimo, con la intención de desaparecerlo para echarse al sol en su patria vaciada. Con qué muecas payasescas, si no cínicas, en el rostro, propiciarán el mismo acto recordatorio en honor de los rebeldes de abril y mayo de 1943, que yo le estoy proponiendo……”
Hubo consideraciones sobre la representatividad de la DAIA y la AMIA. Elina es vicepresidenta del Llamamiento Argentino Judío, una agrupación de posiciones muy diferentes a las dos organizaciones oficiales. Elina realizó consideraciones agudas sobre el Estado de Israel y como sus políticas no responsabilizan a los judíos en el mundo
Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.
El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR
No hay comentarios:
Publicar un comentario