El martes 4 de febrero del 2025, se subió a EL TREN, en la primera hora, la Licenciada en Psicología Julieta Calmels. Es subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Fue docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la UBA. Ex directora del Centro Ulloa, Centro de Asistencia a Víctimas. Es una de las autoras de “El goce de la crueldad. Argentina en tiempos de Milei”. Un viaje esclarecedor sobre la salud mental y los consumos problemáticos. La marcha antifascista y sus vínculos con la marcha universitaria. La reforma de salud mental. Sacarla de los manicomios. Polémica sobre la Ley de Salud Mental. Todas las personas tenemos derechos, también las personas con problemas mentales. Hay internaciones voluntarias o involuntarias (riesgo para el paciente o para terceros). En la Provincia de Buenas Aires hay externación en 187 casas. Hay un aumento del 37% del personal de salud mental. Los suicidios por la vía de las depresiones. La política de Milei originó la discontinuidad de 3000 tratamientos psiquiátricos. 27% de la población tuvo que recurrir a que sea tratada su salud mental. La internación es lo último. Bajó un 22% el consumo de medicamentos. Hay en construcción 16 centros comunitarios de salud mental. Ocho mil millones de pesos invertidos en los centros. La ludopatía. Las apuestas on line. El juego por celular o computadora es de una enorme pasividad. En una encuesta de 9000 chicos del secundario, el 19% participó de las apuestas. El consumo pasa a ser problemático cuando el mismo entorpece las actividades normales del individuo. El tema del sueño y el disfrute es muy importante para la salud. La violencia es el daño al otro. La crueldad es el goce de ese daño. Desmintiendo la noticia falsa presidencial hay 120 centros de hormonización donde ninguna manera se hacen amputaciones de genitales.
Apenas algunos de los temas abordados en un viaje sin desperdicios
Apenas algunos de los temas abordados en un viaje sin desperdicios
En la segunda hora se subió a EL TREN, el periodista Julian Varsavsky, Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor de los libros: “Japón desde una cápsula (robótica, virtualidad y sexualidad), “Corea, dos caras extremas de una misma nación”, “Viaje a los paisajes invisibles: de Antártida a Atacama”. Es uno de los autores de “El goce de la crueldad. Argentina en tiempos de Milei”. Es editor en el diario Página 12 y analista de política internacional. Un viaje imperdible conociendo aspectos pocos conocidos de Corea, Japón, China. Desde las cápsulas en Japón a las increíbles exigencias de los estudiantes de Corea del Sur para ingresar a las tres principales universidades. Una sociedad basada en la vergüenza y no en la culpa. Los suicidios por el fracaso. Cuando el joven fracasa no se rebela, sino que se deprime. Parten que las jerarquías deben respetarse.
El capitalismo tecno-confucionismo. En cada estudiante el estado coreano invierte 200.000 dólares. La sorpresa del DeepSeek, la inteligencia que le gana a Chat GPT.
Con relación a Javier Milei, Julian reflexiona sobre matices y diferencias: “Ser nazi o tener incorporado a los nazis”. En su nota en el libro “El goce de la crueldad” escribió: “Guadalupe Bargiela- 22 años, ciega, una de las 165 personas despedidas al igual que otras personas en sillas de ruedas de la Agencia Nacional de Discapacidad- arrojó a la prensa una frase de lacerante poesía: “Las personas ciegas si la vemos”. Un ejemplo dramático de este tiempo tan cruel como dramático.
El capitalismo tecno-confucionismo. En cada estudiante el estado coreano invierte 200.000 dólares. La sorpresa del DeepSeek, la inteligencia que le gana a Chat GPT.
Con relación a Javier Milei, Julian reflexiona sobre matices y diferencias: “Ser nazi o tener incorporado a los nazis”. En su nota en el libro “El goce de la crueldad” escribió: “Guadalupe Bargiela- 22 años, ciega, una de las 165 personas despedidas al igual que otras personas en sillas de ruedas de la Agencia Nacional de Discapacidad- arrojó a la prensa una frase de lacerante poesía: “Las personas ciegas si la vemos”. Un ejemplo dramático de este tiempo tan cruel como dramático.
Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios
El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR
No hay comentarios:
Publicar un comentario