15 mayo 2025

PROGRAMA EL TREN DEL 13 DE MAYO DEL 2025



El martes 13 de mayo del 2025, se subieron a EL TREN, el director del cine Andrés Edmundo Paternostro, director de “La noche de los tres fuegos” y Ricardo Merkin el actor principal de la película. Un viaje por el cine, el teatro, el INCAA, la cultura.

Un largo análisis sobre El Eternauta y su repercusión mundial. En dicha serie trabajó Ricardo Merkin que se sintió impactado por la filmación en Campo de Mayo donde se reunían 750 personas. Reflexiones sobre el único héroe es el héroe colectivo y lo viejo sirve. ¿La pandemia le dio un golpe de muerte al cine? Las posibilidades que se abren para los actores con plataformas como Netflix. El problema de la trata y del narcotráfico. El porqué de la dedicatoria de la película a la memoria del padre de María Cash. Entretelones de la filmación de la serie y de la película. Las dificultades de conseguir trabajo de actor. Los que se van del país. La opinión de Ricardo Darín. Los elogios de Merkin al director del Eternauta Bruno Stagnaro. Los viajes de Paternostro con el periodista Rosario Scarpato con quien recorrió países de Asia y África. Su trabajo sobre Malvinas como fotógrafo para The Histpry Channel Latinoamérica.  Una mención su padre Néstor Paternostro, también director de cine. Se recordó una de sus películas Paula contra la mitad más uno” 

Apenas algunos de los temas abordados



En la primera hora, se recordó la figura del Pepe Mujica muero tres horas antes del comienzo del programa. Se  ilustró los comentarios, con un video enviado por Juan Carlos Schmid, Secretario General de la Federación Marítima-Portuaria y de la Industria Naval de la Rep. Argentina FEMPINRA sobre la vida de ésta figura excepcional de la Patria Grande. Se prosiguió con las elecciones en las cuatro provincias, las muy malas elecciones del peronismo y alto grado de ausencias para votar. El discurso del odio. Una buena nota al respecto de Claudio Altamirano. Ficha Limpia. La mentira presidencial. La orden del mandamás de Misiones para votar en contra de ficha limpia a los dos senadores de Misiones Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. La historia del hombre fuerte de Misiones Carlos Rovira. Un repaso por la historia: la jugada de Jorge Bergoglio   y Ramón Puerta para evitar la reelección de Rovira ( gobernador 1991-1999) con la postulación del obispo Joaquín Piña a la modificación de la Constitución. Eso precipitó la renuncia a la reelección de Néstor Kirchner y Felipe Solá.  La historia de Oesterheld.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios.





El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR      


13 mayo 2025

La despedida de un grande


 

LECTURA DE LOS PERSONAJES HISTÓRICOS*





Celia de la Serna, la madre del Che, le dijo en una ocasión a la periodista Julia Constenla, amiga del guerrillero: “Yo no le tejí a Ernesto mocasines de bronce”. Nadie nace héroe ni ninguno de los que luego llegan a ser considerados y reconocidos como figuras históricas tienen una vida sin sinuosidades, sin contradicciones. La muerte de Jorge Bergoglio, el Papa Francisco, es un claro ejemplo y puede tener muchos puntos de contactos con la vida de Néstor Kirchner. Fueron adversarios enconados luego que el país emergió de la crisis del 2001. Después de la homilía de Jorge Bergoglio en la Catedral Metropolitana el 25 de mayo del 2006 en que entre otras cosas dijo: "Felices si somos perseguidos por querer una patria donde la reconciliación nos deje vivir, trabajar y preparar un futuro digno para los que nos suceden. Felices si nos oponemos al odio y al permanente enfrentamiento porque no queremos el caos y el desorden que nos deja rehenes de los imperios", se abrió entre ellos una distancia irreconciliable. Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández después, acudieron a los tedeums que se llevaron a cabo en distintos lugares del país, volviendo recién a la Capital Federal en el 2014 cuando Bergoglio ya era Francisco. Es muy interesante señalar el paralelismo entre ambas trayectorias. Mientras fue gobernador en Santa Cruz, Néstor Kirchner no recibió ni a las Madres ni a las Abuelas de Plaza de Mayo. Lo mismo sucedió con Jorge Bergoglio mientras fue Arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires. Néstor Kirchner siendo Presidente inició una política de Derechos Humanos que mereció el reconocimiento de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. 

Desde esos posicionamientos, Hebe llegó a decir del jesuita: "Bergoglio es la basura que se va a oponer siempre a alguien que quiere juzgar y condenar y hacer las cosas bien como Néstor Kirchner". La animadversión escaló a niveles superlativos como contó Hebe: “Tomamos la Catedral Metropolitana. Fue en enero de 2008, nos clausuraron los baños de la Catedral y tuvimos que improvisar uno, detrás del altar".

La resolución 125 que empezó siendo un problema impositivo y terminó siendo una lucha por determinar quién tenía el poder, colocó al kirchnerismo enfrentado con las patronales del campo y Bergoglio del lado del poder económico. Por aquella época, enfurecido, el jefe de Estado llegó a hablar de que el Diablo podía estar bajo una sotana.

El matrimonio igualitario, en el 2010, fue otra divisoria de aguas. No había sido preocupación del kirchnerismo en Santa Cruz, pero fue una bandera levantada por Cristina en su gobierno. Bergoglio se puso al frente de una fuerte campaña contra su tratamiento en el Congreso. Pidió la ayuda de Dios y aún más afirmó: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios".  Y con un lenguaje que será irreconocible algunos años después afirmó:  "Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra".  Néstor Kirchner cuando fue gobernador de Santa Cruz fue el abanderado que hizo lobby por la privatización de YPF. Actuaba en función de los intereses provinciales y no de los nacionales. Ya siendo Presidente y después de una política errática en materia de energía, su compañera Cristina Fernández, ya en carácter de Presidenta, terminó estatizando el 51% de la compañía. En la ríspida relación de Bergoglio con Néstor Kirchner, el gobierno hizo un intento para que fuera desplazado del Arzobispado de Buenos Aires. Esa tarea fue encomendada al Jefe de Gabinete Sergio Massa. Escribió Ignacio Zuleta en “El Papa peronista”: “La guerra del campo desestabilizó la gestión de Cristina al punto que amagó con renunciar”. Pocos días después de asumir Sergio Massa la jefatura de gabinete en reemplazo de Alberto Fernández, comenzó un envión en La Casa Rosada para apartar a Bergoglio del Arzobispado de Buenos Aires y reemplazarlo por monseñor Oscar Sarlinga, obispo de Zárate- Campana…..La venganza fue terrible. Bergoglio llamaría a Sarlinga para decirle que está enterado de que estaba pensando “venir a Buenos Aires”, le hizo saber la conveniencia que no se mostrase mucho por la vidriera de la Capital….. fue apartado del Obispado al poco tiempo de asumir Francisco”

Lo mismo sucedió con Sergio Massa a quien Francisco nunca recibió a pesar que intentó infructuosamente recomponer la relación. Dice Zuleta: “Intentó enviarle el mensaje de que no tenía nada que ver, de que, aunque era jefe de gabinete durante el tiempo de aquellas hazañas, había sido una idea de Zannini, y aún de Cristina” En “Massa, la biografía no autorizada” Diego Genoud, su autor, escribió (página 99): “…Francisco ubica a Massa en una categoría lacónica y letal para los textos del cristianismo: “falso profeta”. Así lo define en privado ante políticos argentinos, de distinto signo, que lo visitan en el Palacio San Pedro” 
          
El 13 de marzo del 2013, Bergoglio fue elegido Papa, (1) en el kirchnerismo en general y en Cristina Fernández en particular, hubo desconcierto y desazón. Trascendió que fue el Presidente de Ecuador Rafael Correa, amigo de Bergoglio, quien convenció a Cristina Fernández de viajar a Roma a la asunción de Francisco. En cambio, en el anti kirchnerismo la alegría era desbordante, incontenible. Lo reflejó el periodista Alfredo Leuco el 26 de julio del 2013: “Le quiero hacer una confesión muy personal. Ya tengo elegido mi candidato a presidente para el 2015. Ya me convenció. Creo que no hay un argentino mejor que él para que conduzca los destinos del país y nos lleve por el mejor de los caminos. ¿No me cree? Mire, yo le voy a poner mi voto de confianza a un compatriota extraordinario que es lo mejor que produjo estas tierras, tal vez, en toda su historia……..” No pasó mucho tiempo para que el periodista se desilusionara como tantos anti kirchneristas y pasara a reiteradas críticas por posiciones de Francisco y por recibir a gente que a Leuco le disgustaba.

A su vez algunos referentes del kirchnerismo temían que Francisco cumpliera un papel disolvente contra la primavera latinoamericana similar a la que el Papa Juan Pablo II jugó para la implosión de la Unión Soviética y todo el socialismo real   

No sabía entonces Bergoglio, como no lo sabía nadie, que no volvería nunca más a su Patria, destino similar al de San Martin, Artigas y Rosas, entre otros.

Bergoglio se opuso al aborto. Cristina durante mucho tiempo también, hasta que las movilizaciones y su hija le hicieron cambiar de opinión. Se promovió el debate y se sancionó la ley de despenalización del aborto, una derrota en su territorio para el jesuita.

Todo indicaría que Bergoglio en su largo enfrentamiento con Néstor Kirchner entre el 2003 y el 2010, año de su muerte, y luego con el kirchnerismo en general fue haciendo un aprendizaje político que le sirvió eficazmente cuando asumió como Papa. 

Jorge Bergoglio defendió al Padre Grassi que fue condenado por unanimidad a 15 años de prisión por el Tribunal 1 de Morón, al haberlo encontrado culpable de dos hechos de abuso sexual con acceso carnal y corrupción agravada de menores. 

En una nota de Federico Fahsbender en Infobae del 23 de octubre del 2022 puede leerse: “Bergoglio encargó la escritura de cuatro libros de edición privada, un análisis crítico del expediente Grassi que abarca más de 2600 páginas. “Estudios sobre el caso Grassi” son los títulos de estos libros, con célebres pinturas de Johannes Vermeer en sus portadas, dedicados a refutar los relatos de “Gabriel”, el joven cuyo testimonio llevó a la condena de Grassi y de “Ezequiel” y “Luis”, de cuyas acusaciones el cura fue sobreseído. La Conferencia Episcopal Argentina, que Bergoglio encabezaba, los comisionó en septiembre de 2010 –luego de la condena al cura- al abogado Marcelo Sancinetti, un jurista y profesor de derecho penal con más de 35 años de carrera, recientemente homenajeado en Alemania con un libro especial para celebrar su cumpleaños número 70. Los libros fueron terminados en 2013, con Bergoglio ya convertido en la cabeza de la Iglesia Católica. En el primero, Sancinetti reconoce que la Conferencia le encargó el análisis del caso un tiempo antes de que Casación bonaerense fallara en contra del cura Grassi en 2010. En el tercero, el académico indica el nombre de quien le encomendó especialmente el trabajo: el ex presidente de la Conferencia Episcopal, Jorge Mario Bergoglio.

EL PAPA FRANCISCO DEJA ATRÁS A JORGE BERGOGLIO 


El Papa Francisco llega a la condición de tal después de la renuncia de Benedicto XVI que se demostró impotente para manejar la estructura del Vaticano asediada por hechos de corrupción, pedofilia, enfrentamientos internos, pérdida acentuada de fieles. Francisco rápidamente recuperó el poder papal. (2) Lo mismo sucedió con Néstor Kirchner que después de una presidencia por voto universal muy débil y dubitativa como la de Fernando de la Rúa, que también renuncia y en medio del desprestigio de la política rápidamente recupera el reconocimiento de la existencia de Poder Ejecutivo que gobierna y pasa del “que se vayan todos” a una valorización positiva de la política y de los políticos. 

Francisco velozmente intentó de que la Iglesia vuelva al pueblo en la línea del histórico Concilio Vaticano II, celebrado entre 11 de octubre de 1962 y el 8 de diciembre de 1965 y establece una línea histórica con Juan XXIII. Para eso, como símbolo del Papado que inició viajó a la Isla de Lampedusa para abrazarse con los migrantes, los que huyen de sus países arrasados por políticas coloniales y en su fuga en embarcaciones precarias convierten al Mediterráneo en un cementerio invisible. El escritor sueco Henning Mankell sintetizó con precisión el motivo de la presencia de los inmigrantes que ingresan clandestinamente a Europa corridos por el hambre y las guerras: “Ellos están aquí, porque nosotros estuvimos allí”

Resalta de ser un Papa que los cardenales fueron a buscar al fin del mundo y hace eje en ir hacia los pobres y la periferia. Su preocupación por los pobres ya lo manifestaba como Bergoglio y su apoyo a los curas villeros. Sobre la periferia dice el escritor español Javier Cercas, autor del reciente libro “El loco de Dios en el fin del mundo”: “El creía que en la periferia estaba la posibilidad de renovación de la Iglesia. La periferia es Mongolia…para él la periferia es donde estaba el futuro. Y en la periferia es donde estaba la radicalidad del mensaje de Cristo.” Sobre el concepto y la importancia de la periferia tuvo mucha influencia un amigo de Francisco el sociólogo José “Pepe” Paradiso.  Una demostración concreta de esta idea fue que de los 66 países que visitó, 54 de ellos, un 80%, pertenecen a la periferia o semiperiferia.  

Por otra parte, Cercas sostiene que Francisco era un Papa anticlerical porque el clericalismo es la idea que el sacerdote está por encima de los fieles”. Francisco sostenía que el sacerdote debía estar al mismo tiempo delante del rebaño para guiarlo, en el centro, porque forma parte de él, y detrás para acompañar a los que no pueden seguirlo. Nunca encima. 

Sostuvo para América Latina la idea revolucionaria de la Patria Grande, punto de coincidencia con Kirchner que tomó forma práctica cuando junto a Hugo Chávez consumaron la anticumbre del ALCA en Mar del Plata en noviembre del 2005. En esta idea, Francisco fue influenciado por el pensador uruguayo Alberto Methol Ferrer, referente de la izquierda nacional argentina. 




Fue un propulsor de la ecología a través del concepto de la “casa común” y alertó sobre el calentamiento global. Como Kirchner cuando fue presidente, el Bergoglio ya Papa recibió a Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto estableciendo una relación impensable cuando era Arzobispo de Buenos Aires. El 27 de mayo Francisco se encontró en audiencia privada con Hebe de Bonafini quien le regaló el pañuelo blanco. Francisco le había dicho al cura porteño Fabián Báez: “Ante una madre a la que le mataron el hijo, me pongo de rodillas, no le pregunto nada”, “Yo por Bonafini no tengo más que misericordia”, le expresó el Papa a otro amigo argentino, Luis Liberman.

A su vez Bonafini expresó: "Le dije que nos equivocamos con él como nos equivocamos con Néstor (Kirchner). Bergoglio creció cuando se transformó en Francisco, creció más todavía. Uno tiene que pedir perdón cuando se equivoca, y las Madres lo hacemos", recordó Bonafini. "Dejalo ahí, todos nos equivocamos", fue la respuesta del Papa.

El 21 de noviembre del 2022 en un reportaje a Perfil el obispo Víctor “Tucho” Fernández muy amigo de Bergoglio, contó: “Francisco decía que la pasión de la lucha de Hebe brotaba de sus entrañas maternas”. Y agregó: “De ese dolor, esta mujer no salió destruida, no se dejó vencer, sino que decidió, en homenaje a su hijo, hacer un homenaje a la vida, luchar por los que más tirados están en el mundo”.  A su vez Estela de Carlotto afirmó: “Cuando era Obispo y luego Cardenal Primado yo no lo quería. Lo he querido tanto, lo he apreciado tanto. Era un hermano para mí” A su muerte expresó: “Se fue uno de los muy buenos, no habrá otro igual” 

Si en Buenos Aires su batalla contra el matrimonio igualitario fue una cruzada, en el Vaticano llegó a expresar: “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarla?”  
Su avance al respecto fue zigzagueante: en septiembre del 2015, en su visita a EE. UU intentó transitar el camino de la amplitud y la inclusión, pero no llegó a la aceptación tanto de la homosexualidad como de la transexualidad. Años después, el Papa permitió que los sacerdotes bendigan a las parejas del mismo sexo. En noviembre del 2020 sostuvo: “Ser homosexual no es un delito” aunque no negó que podía ser un pecado. Si tu hijo o tu hija es homosexual no la eches de tu casa”. Además, bendijo a parejas del mismo sexo.

Recibió a trabajadoras sexuales trans, autorizó a los sacerdotes darles la comunión a los divorciados y declaró que los miembros de las diferentes religiones del mundo eran “hijos del mismo cielo”. “Esta es una iglesia de pecadores. La iglesia de santos no sé dónde está, acá somos todos pecadores.” 

Si en la Argentina había protegido al Cura Grassi de los abusos sexuales que cometió, estuvo a punto de repetir el error cuando visitando Chile defendió al obispo Juan Barros, aunque luego reconoció haber cometido "graves equivocaciones de valoración" en el caso del supuesto encubrimiento de abusos sexuales por parte de ese obispo. 

Aceptó luego la renuncia de Barros y dos obispos más chilenos por los abusos sexuales a menores.

Fue crítico de la ideología de género. En un reportaje a La Nación en el 2023 sostuvo: “Yo siempre distingo lo que es la pastoral con las personas que tienen orientación sexual diversa de lo que es la ideología de género. Son dos cosas distintas. La ideología de género, en este momento, es de las colonizaciones ideológicas más peligrosas. Va más allá de lo sexual. ¿Por qué es peligrosa? Porque diluye las diferencias, y lo rico de los hombres y de las mujeres y de toda la humanidad es la tensión de las diferencias. Es crecer a través de la tensión de las diferencias. La cuestión del género va diluyendo las diferencias y haciendo un mundo igual, todo romo, todo igual. Y eso va contra la vocación humana.” Simultáneamente proclamaba: “Dios no rechaza a nadie y la iglesia no puede cerrarles las puertas” Avanzó en el reconocimiento de la mujer: el primero en designar a una mujer al frente de una oficina administrativa del Vaticano y nombró a la hermana Raffaella Petrini como Presidenta de la Ciudad del Vaticano.   

Puntualizó y fue un crítico certero de la cultura del descarte, de la meritocracia cuando no se iguala el punto de partida, del tecno capitalismo del Silicon Valley, criticó al capitalismo y la destrucción del medio ambiente, manifestó su preocupación por la deuda externa de los países más pobres como elemento de control (Néstor Kirchner lo entendió años antes sacando al  FMI de la Argentina) predicó la compasión y trató en las medidas de sus posibilidades de concretar su propósito de “Cómo me gustaría una iglesia pobre….y para los pobres” Nada menos que volver al Jesús que como escribió Antonio Machado: “Cantar de la tierra mía/ Que echa flores/Al Jesús de la agonía/ Y es la fe de mis mayores/ Oh, no eres tú mi cantar/ No puedo cantar, ni quiero/A este Jesús del madero/ Sino al que anduvo en la mar. “

A la suma de estas ideas el Papa Francisco la denominó la Teología del Pueblo.

Fue confesor de militantes de Guardia de Hierro en su juventud, pero no integrante de ese grupo como lo afirma categóricamente Alejandro Tarruella en su libro “Guardia de Hierro. De Perón a Bergoglio”: “Jorge Bergoglio no integró jamás Guardia de Hierro (Página 329). El vínculo de Bergoglio con Guardia de Hierro tuvo como punto principal, el pensamiento de Amelia Podetti (filósofa) (Página 321). 

Como peronista, aunque lo desmienta, (3), siguió desde Roma los avatares de su patria. Sin nombrarlo, se refirió a Milei cuando habló de “Los salvadores sin antecedentes que vienen por afuera de la política” y recomendaba para que no queden dudas, el libro “Síndrome 1933” de Siegmund Ginzberg. O cuando afirmó, refiriéndose a Patricia Bullrich sin mencionarla: “En vez de pagar justicia social, pagó gas pimienta”. O aquella otra “Una persona que piensa en construir muros y no en construir puentes, no es un cristiano”



Tanto Kirchner como Bergoglio tienen aspectos pocos claros en sus biografías. El gobernador de Santa Cruz nunca dio una explicación diáfana sobre los intereses de los Fondos de Santa Cruz colocados en el exterior, o sobre la falta ética de alquilar hoteles, siendo presidente, a un contratista de obra pública.
Bergoglio es imputado de haber abandonado a los curas jesuitas Francisco Jálics y Orlando Iorio. La principal acusación surge de parte del periodista Horacio Verbitsky que ha escrito profusamente sobre el tema, entre ellos el libro “El Silencio” del 2005 sobre las relaciones de la Iglesia católica con la dictadura establishment-militar. Tempranamente Emilio Mignone, primer presidente del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), escribió en su libro Iglesia y Dictadura, página 174: “En algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos. El 23 de mayo de 1976 la Infantería de Marina detuvo en el barrio del Bajo Flores al presbítero Orlando Iorio y lo mantuvo cinco meses en carácter de “desaparecido”. Una semana antes de su desaparición, el arzobispo Aramburu le había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas explicaciones escuchadas por Iorio durante su cautiverio, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y posiblemente algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita Jorge Bergoglio, como una autorización de proceder contra él”. A su vez el periodista Sebastián Lacunza escribió y se transcribe en “El Cohete a la Luna” del 27-04-2025: “Esta verdad incómoda existe. Orlando Yorio y Francisco Jálics transmitieron a la congregación jesuita que Jorge Bergoglio los había, si no entregado, al menos abandonado. Durante el cónclave de 2005 fui a la sede de los jesuitas en el Vaticano. Entrevisté a quien oficiaba de vocero, el padre José de Vera, una figura con mucho peso en la congregación.

–¿A usted le consta que Yorio y Jalics se sintieron entregados?

La agenda que había anotado Horacio Verbitsky en Página/12 me complicaba la cobertura para Ámbito, pero el tema circulaba entre los vaticanistas más serios.

–Claro, si nos lo contaron nuestros hermanos. Y Jalics vive, está en Alemania.

No sólo ellos. La familia De la Cuadra (Licha fue fundadora de Abuelas) acudió a Bergoglio por la desaparición de Elena, y sintió que el entonces jefe jesuita no quiso hacer nada. Me lo dijo Estela de la Cuadra en 2013, cuando la entrevisté para The Guardian



Tengo claro que estos testimonios no cierran la versión de la historia y hay otros que sostienen todo lo contrario. Mucho menos que los claroscuros de un cura, formador y gobernador jesuita como Bergoglio, lleguen a anular un papado excepcional en muchos sentidos. Por decir uno, su voz valiente y solitaria para denunciar lo que definió como probable genocidio en Gaza. Ocurre que para mí el periodismo es lo opuesto a planchar la historia, anular sus pliegues, disimular sus matices, resolver sus contradicciones de un plumazo. Por el contrario, es cien veces más útil si se mete donde la historia cruje, y doscientas veces más entretenido.”

Bergoglio se habría entrevistado dos veces con Videla y Massera pidiendo por la libertad y la vida de los dos curas. 

Entre los testimonios a favor de Bergoglio está el libro de Aldo Duzdevich “Salvados por Francisco. Cómo un joven sacerdote se arriesgó para ayudar a perseguidos de la dictadura”, del 2019, el libro “La lista de Bergoglio” de Nello Scavo del 2013, los testimonios de la periodista Alicia Barrios y la doctora Alicia Olivera. Hay un largo y minucioso relato sobre el caso en los libros de Marcelo Larraquy “Recen por él” “Código Francisco” y también sobre Elena de la Cuadra.

LECTURA DE LOS PERSONAJES HISTÓRICOS 
    
Kirchner no se despertó del infarto que lo llevó a la muerte en el 2010. Francisco, casi 15 años después, había dicho: “Le pedí al Señor que no me agarre inconsciente, eso no. Que al menos la vea venir” No fue posible: murió de un derrame cerebral mientras dormía   

Los personajes históricos tienen luces y sombras. No se alimentan con infusiones de bronce ni tienen pretensiones de santos. Si para valorar su significación histórica y su saldo positivo, hay quienes consideran necesario amputar u ocultar sus pasivos, no encontrarán apoyo en esta nota. Hay algo que aumenta la valoración del Kirchner presidente y Bergoglio Papa, aparte de sus enormes méritos propios: sus enemigos y el poder de los mismos a los que enfrentaron. En ambos casos los lloraron millones en distinta magnitud y hubo muchos que se alegraron con sus muertes y quienes rezaron para que sucediera. 

Los hombres, decía Carlos Marx, hacen la historia, pero no en las condiciones elegidas por ellos. Y se puede completar del mismo autor con otra indispensable para analizar los procesos históricos y sus protagonistas en su condición humana: “En la historia como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida.” 

(1) En el libro de Ignacio Zuleta “El Papa peronista. Historia secreta de como Francisco opera en el día a día de la política argentina se cuenta esta interesantísima anécdota: En marzo del 2013, el día antes que Bergoglio viajase al Vaticano para concurrir al cónclave que lo elegiría Papa, Alberto Fernández se estaba haciendo atender en el consultorio de su dentista, Carlos Cecchi. Cuando terminaba la sesión, y aún bajo la anestesia, este médico le dijo al oído:

- Escuchame Alberto. Ahí hay alguien que necesitaría hablar con vos
- Si, no hay problema. ¿Qué pasa?
- ¿Podrías quedarte unos minutos?
- ¿Quién es?
- Bergoglio

Cecchi quedó como testigo de esa charla en su consultorio, en la cual repasaron los temas del                   momento durante casi una hora

-Las cosas han sido muy difíciles con Cristina- dijo en un momento Fernández

- Si, siempre las cosas han sido también difíciles con ustedes, con este Gobierno

- Si miramos retrospectivamente y somos honestos todos, los dos hemos cometidos errores
- ¿Por qué dice esto?

- Nosotros cometimos el error de haber intentado entenderlo mejor a usted. Y usted dio aquella famosa homilía en que los diarios entendieron que nos estaba atacando. Nunca pudimos volver de eso y fue un error.

Recodó la nota que había escrito unos años antes y el diálogo que habían tenido para intentar un acercamiento. También recordó que, después de la homilía de la discordia y el diálogo que habían tenido para intentar un acercamiento. También recordó que después de la homilía de la discordia, el gobierno había ido con el Tedeum a Santiago del Estero.  “Y después el Obispo Maccarone termina filmado haciendo cualquier cosa, le recordó

- ¿Vio Alberto? ¿Con qué autoridad le digo esto, y mire a quién terminé promoviendo? – le respondió Bergoglio

- Le dije que nuestro error fue no intentarlo comprenderlo mejor. Y cuando se dio la oportunidad con Cristina, usted no ayudó porque se puso del lado del campo.

- Bueno, pero si yo no hacía eso, Alberto, en el interior del país esto era un hervidero y podía explotar en mil pedazos. Había que contener, porque la gente estaba muy loca.

- Quizás debió contener de los dos lados.

-Pero ustedes no me dieron espacio, nunca me defendían, nadie me hablaba.

- ¿Y sabe cuál es su error? Creer que lo que escribe Verbitsky lo mandamos nosotros

No le contestó nada. Se saludaron y se despidieron

- ¿Va a volver o se queda en Roma? -le dijo Fernández al saludarlo casi con humor.

-Nooo, quiero volver.

Le ofreció llevarlo en auto hasta el Arzobispado desde el consultorio de la calle Rodríguez Peña y Juncal, en el barrio de La Recoleta.

-No, déjeme. Quiero ir caminando 

Tomó su maletín negro y partió   

 (2) Cuenta Carlos Pagni en La Nación del 22 de abril del 2025: “Recuerdo que un amigo    
español muy católico, al poco tiempo de que Francisco se hiciera cargo de la conducción del Vaticano, habló con un cardenal que volvía de Roma a Madrid. Mi amigo le preguntó: “Bueno… ¿y?”. Y este cardenal le respondió: “No sabemos muy bien quién es. No sabemos muy bien cómo piensa. De lo que sí estamos seguros es de que manda”. Lo decía en contraposición con el pontificado de Benedicto, que había tenido gravísimos problemas para conducir la maquinaria del Vaticano.

(3) En el libro “El Pastor” de Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, publicado en el 2023, el Papa sostiene: “Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso es una mentira. En la hipótesis de tener una concepción peronista de la política ¿Qué tendría de malo?  

12-05-2025

*Publicado en Diario Registrado


09 mayo 2025

PROGRAMA EL TREN DEL DEL 6 DE MAYO DEL 2025

 

El martes 6 de mayo del 2025, se subió a EL TREN, en la primera hora, el fiscal Felix Crous, ex titular de la Oficina Anticorrupción, de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin).  Un viaje muy atractivo y profundo sobre la sociedad y la realidad. Algunas de las reflexiones: “Los medios tradicionales siguen teniendo influencia”; “Hay que tomar en cuenta la debilidad de las encuestas, en las elecciones del 2019, la mayor parte de las mismas daban en las PASO un cabeza a cabeza de Macri-Fernández, o un amplio triunfo de Macri. El resultado fue exactamente al revés”; “Hay que evitar caer en la arrogancia de los intelectuales de ser el más ocurrente o el de la descripción más catastrófica”; “Milei puede terminar en cualquier lado”; “La pregunta que habría que hacer es si Milei es un síntoma o una causa”; “No se puede vivir con la conciencia de la muerte”; “El Eternauta y la sensación del apocalipsis como fue la pandemia”; “¿Desconfiamos más de la voluntad que de la lucidez? “; “ ¿El mito de la invencibilidad del peronismo se terminó?”; “¿ El peronismo ya fue?”; “Ha ganado el Movimiento Nacional Antiperonista”; “Hay que preguntarse también si el Movimiento Popular puede ser dirigido por millonarios? ; “La de Kicillof es una gestión más que buena”; “No puede ser que la alternativa de la interna sea sumisión o muerte”; “Cristina dice tomen el fiscal de mariscal, pero vos no”; “Soy de izquierda, no soy peronista”; “No estoy entre los someliers del fascismo”; “El destino de Cristina está en el Partido Único del Poder Judicial: el antiperonismo”; “No se quiere hablar de la pandemia, como no se quiso hablar en su momento posterior de la fiebre española”; Milei rompió el cipayómetro, es un avatar; “Una Suprema Corte enana” “A Lorenzetti lo propuso Cristina. Apenas algunas pocas de las frases y reflexiones vertidas en un reportaje imperdible.

En la segunda hora se abordó el intento de quemar las naves por parte del gobierno y el estar dispuesto a cualquier cosa con el único objetivo de ganar las próximas elecciones como el un nuevo blanqueo insólito que no pasaría por el Congreso. Un largo espacio destinado al Eternauta: historia y reflexiones. La lectura muy actual de un poema de Mario Benedetti. El lenguaje liberticida. El testimonio de Pablo Bercovich.   
 
Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios


El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR      



07 mayo 2025

Milei, el hombre que odia (y el peligro de seguir haciendo de cuenta que todo esto es normal)

 

Gustavo González
    04-05-2025 PERFIL


Brote. El Presidente protagoniza episodios reiterados de ira. Esta semana fue ante empresarios. Emitió 47 insultos destinados a periodistas y economistas, entre otros. | AFP

Dentro de las anormalidades tomadas como normales desde que Milei es Milei, aparecen periódicamente episodios en los que el Presidente entra en crisis a la vista de todos.

Son momentos que se hicieron célebres durante la campaña de 2023 y que retornan con preocupante regularidad. En ellos se ve a un hombre sacado, inestable y virulento, que de pronto imita voces de supuestos enemigos con los que dialoga e insulta, mezclados con pasajes que lo muestran al borde de las lágrimas mientras se cubre de autoelogios.

47 insultos en un solo discurso. El último de estos episodios ocurrió el miércoles pasado durante un discurso en un evento llamado ExpoEfi 2025, con empresarios de sectores financieros y exportadores.
Frente a las cámaras, la audiencia parecía atenta y sonriente ante sus gestos y palabras. Aplaudía como si estuviera presenciando la clase magistral de un estadista. Luego las crónicas señalarían que en los pasillos a los empresarios no se los oía tan satisfechos, pero no fue eso lo que se veía en televisión cuando escuchaban la mayor catarata de groserías de todos los brotes protagonizados hasta ahora por el jefe de Estado.

Insultó 3 veces con “hijos de puta”, 1 vez dijo “la reputa madre que te parió zurdo de mierda”, 2 veces atacó con “mandriles”, 4 con “pelotudo/pelotudez”, mencionó 1 “boludo”, 4 “carajos”, 2 “imbécil”, 3 “estúpidos”, 1 “econochantas”, 1 “ensobrados”: 1 “sindigarcas”, 3 “cagar”, 7 “zurdo/comunista”, 6 “mierda”, 1 “fucking”, 2 “simios”, 2 “bestias”, 1 “pedo”, 1 “delincuente” y 1 “primate”.

Fueron 47 insultos en un solo discurso, todos dirigidos a personas que piensan distinto a él. Algunos de ellos son muy críticos con su gestión, pero muchos otros son economistas, empresarios, intelectuales, periodistas y medios que apenas señalan diferencias menores. Cualquier otra administración los consideraría aliados u oficialistas.

Hacer el ejercicio de volver a ver ese discurso en “mute” sirve para comprobar que no se trata solo de brotes verbales. Es su propia gestualidad, los movimientos acelerados y ampulosos de sus brazos, las extrañas muecas que salen de su rostro, lo que conforma un combo preocupante. Como esos líderes en blanco y negro de la Segunda Guerra Mundial que, más allá de lo que dijeran en sus idiomas, parecían fuera de sí cuando les hablaban a las masas.

Quizá eran producto de patologías similares. Se trataba de líderes que también habían sufrido violencia de niños y que, ya de grandes, la transformaron en una estrategia de la crueldad, funcional a las necesidades y angustias de ciertos sectores sociales.

En esos líderes, el odio era un relato explícito (no lograban ocultarlo, como lo pueden hacer psicologías más refinadas). Es el odio que Milei explicita ahora con su nuevo leitmotiv: “No odiamos lo suficiente a los periodistas”.

Los periodistas son enemigos clásicos de los personajes autoritarios de la historia contemporánea. Pero no son los únicos. Otros enemigos son los gays. Milei siempre demostró una obsesión con el tema, a través de metáforas y chistes que giran en torno a la homosexualidad.
En este evento lo volvió a hacer un par de veces. Una fue al mencionar la relación entre John Keynes y su amigo, el matemático Frank Ramsey: “Tenían una excelente relación, pero no en lo académico, jaja… extraacadémico. No sé por qué se ríen”.

La incitación al odio. Antes y después de su último brote, Milei venía instalando el mismo mensaje de odio hacia los periodistas. Lo que fue justificado por el amplio aparato de medios y trolls oficialistas y silenciado por los políticos exrepublicanos que hasta ayer se rasgaban las vestiduras y hoy hacen de cuenta que los aprietes no existen.

Todos ellos repiten como cierto el relato de que los periodistas críticos lo son porque el Gobierno dejó de distribuir publicidad oficial. Cuando la verdad es que lo sigue haciendo a través de YPF y otras empresas estatales, hacia comunicadores y medios adeptos.
Como lo hacía el kirchneismo, pero con más dinero.

Dicen que el odio es la venganza de los cobardes cuando se sienten intimidados (Martin Luther King sostenía que “nada envilece más a un hombre que el permitirse caer tan bajo como para odiar a otro”).
Milei no comprende que confesar abiertamente su odio a los periodistas, a los economistas o a quien no piense como él lo muestra débil, sumido en bajos instintos. A diferencia de los líderes empoderados, capacesde ejercer magnanimidad. Porque magnánimo no es el que quiere, sino el que tiene el poder suficiente para ser, o parecer, altruista.

Además de una debilidad política, odiar e incitar al odio es un delito. Cuando Milei dice: “No odiamos lo suficiente a los periodistas” y “la gente no odia lo suficiente a los periodistas”, no solo se incluye entre los odiadores sino que incita a la gente a que los odie más de lo que supuestamente lo hacen, según él.

Tal incitación al odio se encuadraría en los alcances del artículo 3° de la Ley 23.592, que contempla prisión de un mes a tres años para “quienes por cualquier medio alentaren o incitaren a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas”.

Los riesgos de la complicidad. Detrás de Milei llegó el pedido del Gordo Dan(por un tuit suyo, esta semana echaron al titular del PAMI en Junín) para que el Gobierno empiece a encarcelar periodistas, y el ataque del ministro Luis Caputo augurando la desaparición del periodismo.

Por su parte, Santiago Caputo, el hombre que maneja a los espías de la SIDE y a los inspectores de la ex-AFIP, escribió a través de la cuenta que no desmiente como propia: “No odiamos suficientemente a los ‘periodistas’. Todavía.”, tratándolos como “enfermos mentales” y “ratas”. Dos días después, el último martes, encaró a un fotógrafo que lo retrataba al ingresar al debate de los candidatos porteños, y le tomó una foto a la identificación del reportero gráfico.

Así como la bondad derrama hacia la sociedad, el odio lo hace en sentido contrario. Y el odio de Milei, ahora explícito, lamentablemente derramará y no solo en la dirección que él pretendería.

Una vez lanzada, la campaña del odio es inmanejable. Difícil que vaya a haber beneficiados.

Un mandatario debería saber que un país partido por el odio, además de ser invivible, genera desconfianza y repele las inversiones de largo plazo.

Los que aplauden los brotes de ira del Presidente también deberían saberlo: directa o indirectamente, serán víctimas de tal anormalidad.

Un párrafo aparte para las empresas de medios, que hoy atraviesan una responsabilidad ineludible.
Son sus periodistas más representativos los que fueron puestos en la mira por Milei, con insultos que no se le hubieran permitido a ningún otro presidente.

Que esos medios sigan guardando silencio frente a los ataques permanentes debilita a los periodistas. Sin un respaldo explícito y contundente de las empresas, el Gobierno seguirá avanzando sobre ellos.

El pasado argentino está plagado de silencios trágicos. Cuando se naturaliza lo que no es natural, las consecuencias no tardan en aparecer.

Puede que la complicidad arroje beneficios coyunturales o puede que el miedo paralice el sentido crítico. Sucedió durante la dictadura y, en otras escalas, con el menemismo y el kirchnerismo. Pero el oportunismo cómplice siempre termina mal. Para los cómplices y para el resto.

Cuando Javier Milei dice “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, lo que en verdad está diciendo es: “No odiamos lo suficiente”.

Porque el que odia no mide su odio.

Simplemente odia, sin límites.

02 mayo 2025

ESCENAS ASOCIADAS DE UN GOBIERNO IMPRESENTABLE*

 


El gobierno está desnudo para los que lo quieran ver. Siempre estuvo vestido con las ropas de la mentira. De la cabeza a los pies. Abrigado con la hipocresía, la impudicia, la crueldad. Apoyado por el establishment interno y externo. Con un cipayismo insultante. Que hace de la entrega la ilusoria llave de la modernidad. De la falsedad histórica el ardid para maquillar el presente y amputar el futuro. Es la cuarta M que viene a terminar la tarea inconclusa de Alfredo Martínez de Hoz, Carlos Menem, Mauricio Macri. Es Milei que nos lleva a una M como destino. Un país primario exportador extractivista. Un garito de la valorización financiera. Un lugar de lavado y narcotráfico. Si logra cumplir su plan de demolición, la industria quedará reducida a algo exótico. Todo lo que distinguió a la Argentina como la sociedad más igualitaria de América Latina reducido a escombros. La ciencia, la tecnología, la educación y la salud pública, la fabricación se autos, reactores y satélites, de vacunas y medicamentos, el cine y el teatro nacional, la de los escritores reconocidos universalmente, de la movilidad social ascendente, sólo serán ubicables como testimonios en los museos.


O MAIS GRANDE DO MUNDO 



Es sabido que los brasileños suelen usar el superlativo en forma habitual. El Estadio Maracaná fue durante muchas décadas presentado como el más grande del mundo. Empezó en 1950 con cerca de 200.000 asistentes, la mayor parte parados, y después de sucesivas reformas aumentando las plateas se redujo a alrededor de 80.000 espectadores. Se lo presentaba como el “O mais grande do Mundo”. En 1969 se inauguró un estadio moderno en Porto Alegre, el Beira Rio, que aunque de menor capacidad se lo presentaba como mas grande que el Maracaná. Los guías turísticos solucionaban el dilema afirmando: “Estadio Maracaná, O mais grande del mundo, el segundo de Brasil”.

Hasta que llegó a la presidencia, Milei consideraba al presidente Carlos Menem el mejor presidente de la historia y al Ministro de Economía Domingo Cavallo el mejor en su rubro. Milei accedió a la Casa Rosada con nulos laureles catedráticos, subestimado a lo largo de su vida solitaria, pero nunca se caracterizó por su modestia. Rápidamente se hizo otorgar premios truchos, agregó a su nombre un doctorado inexistente y se autoelogió como el mejor presidente de toda la historia, todo ello en menos de un año de gobierno. A su vez su Ministro de Economía pasó a ser considerado por el Padre de Conan, como el mejor de la historia, aunque cuando lo era de Mauricio Macri, Milei decía: “Vino Caputo, o sea, lo echaron a Sturzenegger acusándolo de manejar mal la mesa, se fumó 15.000 millones de dólares de reserva irresponsablemente e ineficientemente y nos deja este despiole de Leliqs”, de los grandes desastres del Banco Central, lo hizo Caputo en dos o tres meses”. Como Caputo se plagia a sí mismo, ahora   evaporó un superávit comercial superior para planchar el dólar y bajar la inflación, la gran promesa electoral y el principal argumento de cara a las elecciones parlamentarias de octubre. A su vez Domingo Cavallo, en cuanto le advirtió sobre el tipo de cambio atrasado, pasó en la consideración presidencial a ser un impresentable y comparó:  "Este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos no la dejamos correr y reventar a la gente para mostrar un programa exitoso….El dólar se tiene que caer como un piano” Además despidió a la hija,  embajadora de la Argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). Juan Luis González, el primer biógrafo de Milei, escribió en la Revista Noticias del 19 de febrero: “En los últimos tiempos todos los que se juntaron a hablar de actualidad con Cavallo, y lo escucharon marcar algunas críticas al plan económico, se llevaron una frase muy parecida al final de la charla. “Por favor, te pido que todo lo que acabás de escuchar lo mantengas en estricta reserva. Javier es muy cruel”

De manera, que siguiendo a los brasileños, las guías turísticas pueden decir: Carlos Menem, el más grande presidente de la historia, el segundo de la Argentina, un Maracaná desplazado al segundo lugar, por un Beira Rio, el insuperable y majestuoso león Javier Gerardo Milei

CELEBRAR LOS GOLES EN CONTRA





Un programa popular de la televisión en la década del 80 fue “Todos los goles”. Se invitaba a una figura conocida, se le pasaban todos los goles y el tenía que elegir el mejor de la fecha. Ese domingo 13 de mayo de 1984, el invitado fue el director técnico de Boca, Dino Sani, un notable volante brasileño que formó parte del plantel brasileño campeón del mundo en Suecia de 1958. En el momento de optar por el mejor gol, Sani eligió el gol en contra que el volante de Atlanta Marcelo Firpo en el partido que su equipo jugó con Vélez, ante la perplejidad de los periodistas, Marcelo Araujo, Adrian Paenza, Fernando Niembro, Julio Ricardo, Dante Zavatarelli. Pasaron 41 años. El vocero presidencial twitteó al conocerse el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cual reencarnación de Dino Sani: “Que tengan todos una gran noche. Recuerden que hoy somos más libres que ayer. Dios bendiga a la República Argentina. Fin.”

Los abrazos del Presidente con Luis Caputo, Patricia Bullrich, Adolfo Sturzzenegger, Santiago Bausili, Mariano Cúneo Libarona, eran la de los sobrevivientes de un Titanic que lo salvaron provisoriamente de chocar contra el iceberg, mientras la mayor parte de los pasajeros están nadando en aguas congeladas. Lo denominaron “El día de la liberación” El asesor Demián Reidel, que consideró recientemente que el problema de la Argentina es que está poblado de Argentinos, entró con una botella de champagne a Balcarce 50 para celebrar la salida parcial del control de cambios, despectivamente denominado y aceptado en forma generalizada como cepo. En su discurso del domingo 13 de abril, el Presidente expresó: “En este sentido, en un mar de volatilidad, ya no somos una balsa de madera a la deriva; somos un verdadero acorazado”

El presidente que cuando el viento viene en contra se borra y hasta deja de ocuparse de su principal actividad que es twittear, recuperó su soberbia y en el Ministerio de Economía cantaba: “Mandril, decime que se siente” 

A la Argentina le vuelven a hacer un gol en contra. No es Marcelo Firpo que lamentó su error. Es Milei y su equipo de apátridas que celebran un fracaso como un triunfo. Un festejo de la derrota. Elijen y celebran como Dino Sani hace 41 años. Es el intento de hacernos entrar a todos a un neuropsiquiátrico. 

Un gol en contra nunca se puede computar como un tanto a favor. Un hincha de fútbol nunca celebraría perder la categoría. Milei y su equipo celebran haber entregado el timón de la economía al Fondo Monetario. Mandar a la Argentina al descenso de la B.  El plan más exitoso de la historia culminó pidiéndole de rodillas al Fondo una ayuda y aceptando todos los condicionamientos

El economista austríaco, auto proclamado candidato al Premio Nobel cambió una deuda interestatal en pesos por una deuda en dólares con el Fondo. Eso sólo lo hace un especialista en crecimiento económico con o sin dinero. Es un alquimista del siglo XXI Los de la Edad Media pretendían convertir metales en oro, Milei se propone presentar sus fracasos como éxitos   

ACERCA DEL AJUSTE INFINITO

En distintos períodos históricos, se sintetizó una época en una frase emblemática. Para León Trotsky era “La revolución permanente”. Para Carlos Menem era “La casualidad permanente”. Para Javier Milei es “El ajuste permanente”.  Trotsky consideraba que la única carta de triunfo de la Unión Soviética era una Revolución planetaria, Menem antes la cadena de hechos de corrupción, lo atribuía a una casualidad permanente y Milei reduce su programa a un ajuste permanente. Lo dice claramente cuando afirma que los ajustes no tienen fin, a diferencia de los Twitter del vocero. Como a mayor endeudamiento se necesita mayor superávit para hacer frente a los mayores intereses, para mantener el dogma del superávit fiscal, que según el presidente sólo lo tienen cinco países en el mundo, es necesario seguir ajustando y suprimiendo derechos. Se seguirán reduciendo los sueldos estatales, las jubilaciones, las funciones del Estado, los servicios a la población, las transferencias a las provincias, los subsidios a los discapacitados, aumentando la edad jubilatoria y reduciendo las personas en condiciones de jubilarse. Todo el ajuste que se hizo, es sólo el prólogo de nuevos y más profundos ajustes. Bajando los impuestos a los de arriba, a costa de aumentar la presión fiscal a los sectores medios. Es lo que vienen haciendo. Por ejemplo: Simultaneo con la eliminación del impuesto-país, que tributaban los importadores, los que compraban los 200 dólares, se suprimieron remedios gratuitos a los jubilados.

Debe quedar claro porque Milei lo dice diáfanamente y lo viene efectivizando: el ajuste es permanente e interminable.

LOS PIRROS LIBERTARIOS TERGIVERSAN AL ORIGINAL  


Pirro de Epiro fue un general griego, ganador de múltiples batallas que vivió entre los siglos cuarto y tercero antes de Cristo, y que después de ganar una batalla, pero con enormes bajas dio su nombre a situaciones donde la victoria es tan costosa que en realidad encubre una derrota. Milei venía ganando con la inflación victorias mensuales pírricas porque la baja mensual era a cambio de una destrucción industrial significativa, una caída del consumo ininterrumpido sin precedentes, una distribución regresiva del ingreso. Para bajar la inflación se pisó el dólar después de una devaluación del 118%. Al cabo de 15 meses el dólar se encontraba a fin de marzo del 2025 peor que en diciembre del 2023 después de una inflación del 2024 de 117,8%. Para pisar el dólar se deterioraron seriamente las reservas.

Lo que pocas veces se señala es que el plan motosierra de Milei aplicado sin anestesia y con una crueldad pocas veces vista tiene una reducción de la inflación mucho más lenta que los dos planes de estabilización implementados en democracia. El plan de convertibilidad lanzado el 1 de abril de 1991 partiendo de una inflación en 1990 de 1343,9% anual la redujo en ocho meses, a diciembre de 1991 a 0,60% mensual. En 1992 la inflación fue de 17,6% anual.  El plan Austral, partiendo de una inflación anual de 1984 de 666,7% que se lanzó el 14 de junio de 1985 a diciembre de ese año la redujo a 2,8% aunque justo es reconocerlo luego volvió a tomar impulso. 

El plan motosierra con un ajuste histórico nunca pudo bajar la inflación del 2 %, en quince meses, habiendo recuperado su impulso alcista desde diciembre llegando en marzo al 3,7%.

El plan motosierra se agota en pocos meses, lo salva un exitoso blanqueo y termina con un drenaje de reservas descomunal, 8100 millones en tres meses, que obliga acudir al FMI. Termina con devaluación y un endeudamiento de 20.000 millones de dólares. Como Milei y sus colaboradores celebran las derrotas como heroicas victorias, el plan motosierra que pasa a ser manejado, desde el “día de la independencia” por el Fondo, Milei lo presenta como algo planificado desde agosto del 2024 y lo denomina “la tercera fase”. En la misma sigue la bicicleta financiera y anuncian que la destrucción final llegará después de ganar las elecciones de octubre, campaña electoral financiada por Fondo con la influencia norteamericana a través de la deuda que pagarán por interminables décadas el pueblo argentino. Debe quedar claro que Milei coincide con las exigencias del Fondo (reformas laboral, previsional y financiera más privatizaciones) y acumular reservas imposibles para pagarles, pero que el objetivo final es quedarse con recursos naturales estratégicos.  
 
En septiembre del 2024, en un acto en el Parque Lezama había dicho: “De acá para adelante, sólo habrá buenas noticias” 

Pirro percibía claramente que determinadas victorias son futuras derrotas. Milei en cambio maquilla una derrota total, exteriorizada como cambiaria y bancaria que todos los economistas del establishment y los del campo nacional y popular anticipaban, una crisis en la cotización del dólar, como una victoria planificada. En su momento acusó de mandriles a sus críticos. La crisis efectivamente se produjo. Y contra todo síntoma de cordura, el presidente se agarró del levantamiento parcial del control de cambios, a través de dos bandas exigidas por el Fondo, que el que había ganado era él y que los mandriles lloraban. Funcionarios, trolls, periodistas oficialistas suscriben el relato y lo difunden imperturbables proclamando la alegría de una victoria inexistente. “Victoria” que padecen la mayoría de los argentinos, apoyen o critiquen al gobierno. 

De fondo parece escucharse aquella canción de Ana Belén y Antonio Banderas de 1997 que dice: “…Piensa que es libre/ porque anda suelto/ mientras arrastras la soga al cuello…”

En el medio quedan frases esquizofrénicas: Sobran dólares, faltan pesos”; “Recibir un préstamo del Fondo de 20.000 millones de dólares no significa endeudarse”; “Toda marcha acorde a lo planeado”. Hay frases tragicómicas: “Me tendrán que sacar muerto de la Casa Rosada para quebrar el déficit fiscal” Un “valiente” que se mueve con un séquito de seguridad inédito. Dar la vida por una herramienta demuestra la envergadura del presidente. Es como si San Martin hubiera dicho: “Cruzaré los Andes, para conocer Chile y vacacionar en Viña del Mar” 

ESCENAS ASOCIADAS DE UN GOBIERNO IMPRESENTABLE



El “Día de la Independencia” es aquel en que salimos parcialmente del control de cambios, despectivamente denominado cepo, para asimilarlo a un instrumento de tortura. Los empresarios son los benefactores sociales. Los 87 diputados que vetaron un pequeño aumento a los jubilados son héroes. Milei es el mayor referente de la libertad en el mundo. La justicia social es una aberración. “En sus versiones más extremas la ideología de genero constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos…”. El presidente admira a Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Winston Churchill. Salvo Roca y Alberdi nunca menciona a nadie de la historia argentina.

“El Estado es una asociación ilícita…Soy un topo para destruir el Estado. El enemigo es el Estado.”  “Quiero dejar claro que el mejor sistema de salud posible, es un sistema de salud privado, en el que cada argentino pague por sus servicios, el mejor sistema de educación, es un sistema de educación privado, en el que cada argentino pague por sus servicios.”  "¿Ustedes se creen que la gente es tan idiota que no va a poder decidir? Va a llegar un momento que se va a morir de hambre, con lo cual, o sea, digamos, va a decidir de alguna manera para no morirse".  “¿Cómo qué no? También podés elegir morirte de hambre y morirte.”

Quien no comparte estas extravagancias, estos dislates, estos disparates caerá bajo el diccionario de insultos que el presidente arroja por su incapacidad de debatir: “kuka”, “zurdo” “ensobrado” “casta”, “mentiroso”, “econochanta”, “violento” “siniestro”. “basura”,, “woke”, “mandril”, “impresentable”, “rata”, “esbirro”, “puta”, “repugnante”, “mierda”, “pautero”, “extorsionador”, “liliputiense”, “siniestro”, excremento” 

Hay políticos que posan de opositores siendo ultra oficialistas que justifican los insultos alegando “la frescura presidencial”

El Secretario del Tesoro de los EE. UU Scott Bessent afirmó de Milei, en la Casa Rosada: “Un hombre que tuvo el coraje de defender a la Argentina oponiéndose al establishment.” Parece una declaración de un refinado sentido del humor, pero es el respaldo que necesita el ex presidente argentino transformado en la realidad en un delegado del gobierno norteamericano en la Argentina. Pero en el mundo del revés, el presidente afirma enfáticamente que “ahora somos más libres” 
Para no naufragar en la locura, para abstraerse del neuropsiquiátrico en el que nos quieren internar desde el 10 de diciembre del 2023, la literatura es un muy buen sitio 
Al ver la algarabía de Milei y sus colaboradores por la salida parcial del control de cambios, un poema de Mario Benedetti los interroga: 
        (Seré curioso)

En una exacta/foto del diario/señor ministro/del imposible
vi en pleno gozo/y en plena euforia/y en plena risa/su rostro simple

seré curioso/señor ministro/de qué se ríe/de qué se ríe/de su ventana
se ve la playa/pero se ignoran/los cantegriles/tienen sus hijos/ojos de mando/pero otros tienen/mirada triste/aquí en la calle/suceden cosas
que ni siquiera pueden decirse/……..
por eso digo/señor ministro/de qué se ríe/de qué se ríe
usté conoce/mejor que nadie/la ley amarga/de estos países/
ustedes duros/con nuestra gente/por qué con otros/ son tan serviles/
cómo traicionan/el patrimonio/mientras el gringo/nos cobra el triple
cómo traicionan/usté y los otros/los adulones/y los seniles
por eso digo/señor ministro/de qué se ríe/de qué se ríe
aquí en la calle/sus guardias matan/y los que mueren/son gente humilde
y los que quedan/llorando de rabia/seguro piensan/en el desquite/….
después de todo/usté es el palo/mayor de un barco/que se va a pique
seré curioso/señor ministro/de qué se ríe/de qué se ríe.

A Luis “Toto” Caputo, el mayor endeudador serial, el que solito contrajo 66.000 millones de dólares con el FMI, Sarmiento premonitoriamente le dedicó este rústico verso en 1885, sin imaginarse que la tercera década del siglo XXI, a Argentina se destinaría el 40% de la capacidad prestable del FMI: 

“Calle Esparta su virtud,/Sus hazañas calle Roma./¡Silencio que al mundo asoma                                        la gran deudora del sud!”

Cuando la desorientación es mucha, pero hay atisbos ciertos de una reacción, tal vez acudir a Confucio sea tan prudente como reconfortante: “Cuando los vientos más poderosos apagan todas las luces el sabio (lo reemplazo por político) debe esforzarse por mantener encendida, aunque sea una pequeña lámpara. No parece mucho, pero en medio de la noche más negra es importante que no todo sea oscuridad. Una pequeña luz titilando a lo lejos señala un camino para los que estén perdidos”

Esa luz titilando, esté lejos o tal vez mucho más cerca de lo previsto por las sorpresas y la originalidad de la historia, nos convoca a tener el coraje de inventar un futuro.

19-04-2025 

*Publicado en La Tecl@ Eñe, Diario Registrado