30 agosto 2024

LE GUSTA IRSE AL PASTO

 DIARIO REGISTRADO 29-08-2024
 
El insólito y desagradable tuit que eligió Milei para referirse a la represión a los jubilados
Si bien el ministerio conducido por Patricia Bullrich es incapaz de encontrar a Loan y tardó una semana en dar con el paradero de un diputado propio acusado de pedofilia y con captura internacional, son expertos en reprimir protestas, sobre todo contra los jubilados.

 

Como todos los miércoles los jubilados se congregaron frente al anexo de diputados para protestar por el maltrato que reciben de parte del gobierno nacional.
 
A los magros aumentos que les dieron en los últimos meses, se sumó el presunto veto de Milei a la nueva ley de movilidad jubilatoria y como si esto fuera poco ya no tendrán medicamentos gratis lo que demuestra que la clase pasiva es, para el Presidente, la máxima representación de la casta.
 
Por eso es que la policía al mando de Patricia Bullrich no se privó de golpear a personas mayores que se manifestaban pacíficamente.
 
Uno de los jubilados afectado por los gases lacrimógenos fue asistido tirándole leche en la cara para minimizar los efectos del gas. Un desagradable troll rentado se quiso hacer el gracioso y se refirió al jubilado como un “viejo cagado” que tenía “toda la cara llena de leche”. Y en lugar de ser repudiado, su tuit fue replicado por el presidente Javier Milei dejando en claro qué es lo que piensa de la clase pasiva.

La huelga aceitera

 


29 agosto 2024

PROGRAMA EL TREN DEL 27 DE AGOSTO DEL 2024

 

El martes 27 de agosto del 2024 no hubo entrevistas en EL TREN. Las dos horas se destinaron a analizar la dramática situación que empeora semana a semana, las feroces internas en el oficialismo, el quiebre sin retorno entre el Presidente y la Vicepresidenta, las mentiras presidenciales que alcanzan niveles superlativos como cuando afirma que la la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que implica un aumento de alrededor de $ 16.000 por jubilado por mes llevaría a la quiebra del país porque implicaría el equivalente al 62% del PBI cuando todo el gasto social alcanza alrededor del 13% del PBI de los cuales las jubilaciones representan  los dos tercios.
Mientras se buscan prestamos por todos lados incluso en los países árabes, el Presidente afirma que “Es que no lo necesitamos porque tenemos superávit fiscal y tenemos cubiertas las necesidades financieras de Argentina para la primera mitad del año que viene. Así que no tenemos problemas”.  Un audio del discurso de Martínez de Hoz que permite entender de donde obtuvo Milei la información del 17.000% de inflación.
Situación desgarradora en Hospitales como el Roffo y el Garraham. El abrazo a los edificios. El estrangulamiento de la Universidad Pública y el Conicet. La hipótesis del juicio político. Un audio de Victoria Villarruel en España hace unos años. El tema Fuerzas Armadas. Una excursión sobre el papel de las redes sociales. Un audio donde Ernesto Tenembaum explica como discuten en X los libertarianos. La red Qanon en EE.UU. Testimonio del periodista Gabriel Fernández. Un audio recordando los 104 años de la radio. La música de una murga uruguaya cuya canción fue prohibida en Google. Apenas algunos de los temas tratados en dos horas tan intensas como atractivas   

Súbanse a ELL TREN, desde el andén de sus domicilios






El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR

25 agosto 2024

Darío Wasserman, el verdadero poder detrás de Karina Milei que se quiere quedar con la Ciudad (Politica on line 25 de agosto del 2024)

El vice del Banco Nación es un poderoso desarrollador que financió a los hermanos Milei durante la campaña.

  LPO Celina Mutti Lovera
 
El vicepresidente del Banco Nación, Darío Wasserman, es el elegido por Karina Milei para negociar los temas de poder real con la administración porteña de Jorge Macri y apuesta a ser el armador libertario para la Ciudad para las próximas elecciones. Es uno de los grandes jugadores del real estate porteño que hizo su fortuna durante el gobierno de Mauricio Macri cuando trabajaba bajo el ala del entonces ministro Francisco "Pancho" Cabrera.

En el macrismo, Wasserman estuvo a cargo de Garantizar, la aseguradora de las aseguradoras. Socio de "Pancho" Cabrera y de Ignacio Pérez Riba, el vice del Nación tiene un pie en el mundo de las finanzas y otro en el desarrollo inmobiliario. 

Como reveló LPO en exclusiva, fue quien intentó continuar en el inicio del gobierno libertario con el negociado de los seguros, que cruza a peronistas y macristas. Lo hizo junto a otro hombre clave de Karina, el riojano Lule Menem, pero la denuncia que filtró el cordobés Osvaldo Giordano les detonó el sistema que buscaban administrar.

Sus contactos con el macrismo son importantes. En 2021, Wasserman consiguió un convenio urbanístico que le permitió duplicar la superficie constructiva de una torre en Arcos al 1800. Una estimación conservadora indica que ganó casi 10 millones de dólares con la maniobra.
El gobierno quiso seguir con el negocio de los seguros: el rol de Wasserman y los Menem
 
Desde la vicepresidencia del Banco Nación, maneja una enorme caja publicitaria. Como contó LPO, la histórica operadora Alejandra Rafuls es la encargada de distribuir los fondos canalizados a través de la agencia Tonal de los hermanos Noguer. 

En el primer tramo del gobierno libertario se alineó con el entonces jefe de Gabinete, Nicolás Posse y hasta maniobró para tratar de sostenerlo en el cargo. Cuando su caída fue inevitable, potenció su relación con la hermana del Presidente.

Su buena llegada al macrismo hizo que Javier Milei y Karina le confiara la relación con el oficialismo porteño. Su tarea no se limita a cuestiones legislativas, sino que negocia transferencias de terreno y algunas cuestiones más subterráneas. Ahora quiere expandirse a la política y buscó en ese rol contactarse con el peronista Juan Manuel Olmos, hombre fuerte del peronismo porteño.

                                           El vicepresidente del Banco Nación, Darío Wasserman.


Ahora, en medio de la guerra abierta con el PRO, Wasserman buscará liderar el armado territorial de La Libertad Avanza en la Capital, objetivo central de Karina Milei, que sueña con ser candidata a Jefa de Gobierno.


La relación con Karina comenzó hace más de un año, cuando la hermana presidencial visitaba en plena campaña las oficinas de Wasserman, que colaboraba con el armado libertario. Si bien las reuniones no eran demasiado extensas, trabaron una excelente relación.


Pero el vínculo también se extendió a María del Pilar Ramírez, esposa del vice del Banco Nación y, en ese momento, su secretaria. Mientras esperaba que la atendiera Wasserman, la hermana de Milei conversaba con su esposa y se terminaron haciendo amigas. Meses más tarde, la elegiría como presidenta de bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura.


A pesar de haber pertenecido a La Cámpora y de haber trabajado en la estratégica Gerencia de Marketing de Aerolíneas Argentinas durante la gestión kirchnerista, Pilar Ramírez desembarcó en el parlamento porteño.


Con el recambio legislativo, Karina ordenó que Ramírez reemplazara a Marra como presidenta de bloque. Eso desató una pelea por el uso del nombre LLA que aún no está definida. Como parte de un acuerdo con Jorge Macri, los libertarios recibieron la estratégica comisión de Planeamiento. El cargo que no tiene mucha prensa, pero por allí pasarán los principales negocios de la Ciudad durante la discusión del Código Urbanístico.


Por sus intereses en el real estate, Wasserman hubiera querido que su esposa se quedara con la comisión, pero como Pilar Ramírez fue elegida para liderar el bloque, Edgardo Alifraco terminó como presidente de Planeamiento. El problema es que meses después de ser elegido, estalló la pelea entre Zago y Karina y Alifraco se cambió de bando.


Tal vez en unos meses, cuando la Legislatura apruebe el nuevo código urbanístico, Wasserman pueda quitarse una espina que lleva clavada desde hace tres años. Además de la torre de Arcos, la familia Wasserman había presentado otro convenio urbanístico para construir una torre en un enorme garage ubicado en avenida Córdoba y Reconquista. El proyecto no pasó el filtro de los diputados porteños y se cayó un enorme negocio.


24 agosto 2024

El sistema científico, virtualmente paralizado

 En reunión con secretarios de ciencia y tecnología de las universidades, la titular de la Agencia i+D+i, que financia la investigación, admitió que no cuenta con fondos para pagar proyectos de 2022 ni nuevas convocatorias

 

 Nora Bär

 “Encontré un lugar ordenado”. Esa fue la única buena nueva que la doctora en economía Alicia Caballero, que desde el 24 de marzo ocupa la presidencia de la Agencia i+D+i, organismo financiador de los proyectos de investigación locales, pudo darles a los secretarios de ciencia y tecnología de las universidades reunidos este martes en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Con casi el mismo presupuesto que en 2023, a pesar de una inflación interanual de alrededor del 270%, aunque afirmó haber ejecutado el 62,88%, no alcanza ni para cubrir necesidades mínimas. Es más, los/las investigadores/as con PICTs ya adjudicados en 2022 no los cobraron y, de acuerdo con lo que anunció Caballero, no los cobrarán hasta que cuente con los fondos.

“En Exactas/UBA prácticamente nadie recibe nada desde diciembre. Está toda la ciencia suspendida, no solo lo nuevo, también lo viejo –afirma un químico de esa casa de estudios–. Ya van seis meses sin poder comprar ni los insumos de los laboratorios”.
 
 

Muchos investigadores están en situación similar. Es el caso del doctor en biología Luis Calcaterra, de la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas. “Yo había obtenido dos PICTs 2022 y nunca se llegaron a firmar los contratos; solo faltaba eso para que se liberaran los fondos –comenta–. Tengo solo los que me quedan de dos proyectos de 2019 y 2020 ‘recontra devaluados’. Lo del correspondiente a 2019 solo me alcanza para una campaña de una semana”.

Lo mismo le ocurre a Fernando Pitossi, científico de referencia en células madre que trabaja en la Fundación Instituto Leloir. Tiene un subsidio con Alfredo Cáceres, director del  Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (Inimec), y Vicerrector del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (Iucbc), ambos miembros de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), para estudiar a chicos con atrofia muscular espinal, una grave enfermedad genética que ataca las neuronas motoras y puede llevar a la muerte. El proyecto fue evaluado y seleccionado, pero no financiado.

Otra investigadora, esta vez especializada en vacunas, comenta: “Estaba en rojo y con lo que depositaron sigo igual, no puedo comprar nada de nada”.

Pero tal vez lo más preocupante sea que Caballero también les comunicó que "Este año no habrá ninguna convocatoria [a proyectos de investigación], porque no tenemos fondos”. Como el presupuesto es el prorrogado de 2023, no alcanza para más que lo comprometido.
 
 

Para advertir las dimensiones de este verdadero “cientificidio” (que excede el ámbito de la Agencia, ya que la parálisis se extiende a prácticamente todo el “cuerpo” del sistema científico, con recorte del 40% de las becas doctorales e ingreso a cuentagotas a la carrera de investigador del Conicet), baste con mencionar que el presupuesto para el organismo financiador presentado por el anterior presidente para 2024 era de 37.965 millones de pesos; el vigente es de 27.759 millones.

“El presupuesto actual del Conicet es más del doble del prorrogado a principios de año –explicó uno de los presentes en la reunión del CIN–, mientras que el de la Agencia es prácticamente el mismo. ¿Por qué? Porque el 90% del que recibe el Conicet es para sueldos, que aumentaron, pero buena parte del de la Agencia es para subsidios. Si uno compara lo que se pagó en el primer organismo en 2023 con lo que se viene pagando este año, es razonable que tenga el doble de gasto. En cambio, el aumento que recibió la Agencia para salarios es poco, porque no subieron como la inflación y además echaron a mucha gente”.

Los PICT (proyectos de investigación científica y tecnológica) duran por lo general tres años y se financian con créditos externos; principalmente del BID. Pero su evaluación puede tardar un año o más, y luego pueden pasar varios meses antes de que comiencen a pagarse por etapas. De modo que si se suspende el llamado de este año, puede ocurrir que no vuelvan a cobrarse hasta fines de 2025.

Caballero comunicó que solo se pagará lo que “ya está firmado”. Los PICT 2022 fueron aprobados por el anterior directorio de la Agencia, que sesionó sin presidente (Fernando Peirano ya había elevado su dimisión) y al otro día renunció en masa. La nueva presidencia lo considera ilegal y desconoce esa decisión. Aclaró que no se anuló esa convocatoria y que no será necesario volver a hacer todas las presentaciones, pero hasta que no le otorguen más presupuesto no puede comprometerse a pagar.

También destacó que la cláusula de “mejor presupuesto válido”, introducida por Fernando Peirano y que regía en los PICT sigue vigente; es decir, que si se había presupuestado por una cifra, pero luego las ofertas no entraban dentro de ese valor por la inflación o por otras razones, mientras los presupuestos obtenidos fueran válidos, los fondos se adjudicarían. Pero agregó que aunque esa disposición no fue derogada, no puede ejecutarla porque el presupuesto no alcanza.
 
 

De acuerdo con Sebastián Civallero, secretario de ciencia y tecnología de la UBA, “La Agencia fue pagando algunos proyectos que ya están en ejecución, pero sin la cláusula del ‘mejor presupuesto vigente’, que es lo que hace que se actualicen los montos. Eso es lo mismo que decir que, dado que la inflación ronda el 300%, te queda entre el 25% y el 30% de lo que tenias. La alta ejecución de su presupuesto se debe a que no se actualizó, no se pagan proyectos ya aprobados ni se abren nuevas convocatorias”.

Y agregó: “Con lo que demora aprobar las bases, abrir la convocatoria, presentar los proyectos, evaluar y transferir, con toda la suerte del mundo y viento a favor vamos a estar recibiendo en noviembre del año que viene fondos destinados a nuevos llamados”.

A este alarmante panorama se le pueden sumar innumerables otras medidas que contribuyen a la parálisis. “Que los 72 mil millones asignados al Equipar Ciencia y Construir Ciencia se hayan puesto en la misma bolsa que toda la obra pública y se haya detenido todo es un desastre –subrayó un estudioso de los presupuestos para ciencia y tecnología–. Que los salarios estén totalmente devaluados es un desastre. Que no se haya actualizado el presupuesto de la Agencia es un desastre”. Hasta fines de mayo, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (ex Mincyt), solo había ejecutado el 1,43% de su presupuesto.

Entre otras cosas, la presidenta de la Agencia i+D+i, cuyo directorio todavía no fue aprobado, destacó que el año que viene se verá cómo sigue todo. “No tengo certezas, porque no lo decido yo”, confesó. Tal vez la doctora Caballero tenga buenas intenciones, pero como advierte el refrán popular: “De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”. El Destape intentó contactarla, pero por ahora, sin respuesta.

21 agosto 2024

PROGRAMA EL TREN DEL 20 DE AGOSTO DEL 2024


El martes 20 de agosto del 2024, se subió a EL TREN, en la segunda hora, el periodista y escritor Alejandro Tarruella. Es posgrado en periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y cursó la maestría en periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Escribió en Clarín, Ya, Análisis, Dinamis, Primera Plana, Diario Popular y Humor; Infobaires24, Infonews, Pensar al Sur y La Mujica. Es autor entre otros libros, “Guardia de Hierro. De Perón a Bergoglio”, “Historias secretas del peronismo”, “El largo adiós de los Montoneros”, “Envar Cacho El Kadri. El guerrillero que dejó las armas”, “Güemes. El héroe postergado”
Un viaje esperanzador entre el presente y el pasado. Entre la política y la historia. Alguno de los temas abordados y definiciones: “ Vivimos una situación como la que Abelardo Ramos describió en 1983, conformada por los partidos de la rendición incondicional”; “El Papa asimiló la situación a la Alemania de 1930”; “Se analiza lo nacional sin los condicionantes de la política internacional”, “El Pacto de Madrid del que nadie habla”;  “ Se llevan el oro como Sobremonte”, “Hay una renovación en ciernes”, “ Hay situaciones esperanzadoras como la de Misiones que unió a policías y maestros”; “Estamos en línea con la situación del 2001”; “No creo en el Indec”, “Desconfío de las encuestas”; “El Papa no estuvo en Guardia de Hierro”; “El peronismo y el kirchnerismo ayudaron a Milei”, “La interna en el kirchnerismo”, “Los controladores de los subtes están dejando pasar a la gente”, “ CABA es la Ciudad Autómata Británica Asociada” Un viaje hacia la Reconquista de Buenos Aires y cuando Güemes tomó por asalto, a caballo una fragata inglesa. Apuntes sobre San Martín. Apenas algunas definiciones y hechos de un viaje que no olvidará.
 


En la primera hora EL TREN, se analizó la situación a partir de dos frases del Dr. en Filosofía Diego Tatián en un nota publicada en la Tecla Ñ: “La principal condición para ese retorno al “País normal” con el que las derechas sueñan desde siempre, es que las diferencias sociales vuelven a ser muy grandes ( de allí el elogio a la Argentina pre-peronista y pre yrigoyenistas) tanto como para que acepten con obediencia e incluso consientan  como la mejor manera posible de vivir”…los poderosos de la Argentina enmascaran como avance de la libertad el retroceso de la igualdad” El problema del hambre en los chicos. La insensibilidad del presidente y sus penosas declaraciones. Las quejas de Milei sobre que “todo el mundo ve el milagro, menos los argentinos”.
Las actitudes similares de Jorge Macri en la ciudad.  La opinión del sociólogo Ezequiel Adamovsky.  El testimonio del Cura de “Opción por los pobres Eduardo de la Serna”. La debilidad de la oposición. Una cita de una biografía de Hitler. Una hora para poner la realidad bajo análisis.

Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios    







El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR

17 agosto 2024

La muerte de San Martín rodeado de su familia y su intuición del próximo final: “La tempestad que lleva al puerto”

Aquejado de viejos problemas gástricos, cataratas y reuma, se mantuvo lúcido hasta los últimos instantes. El 17 de agosto de 1850 se fue de este mundo rodeado de sus seres queridos y de un par de amigos que había elegido en el exilio
 

         Por Adrián Pignatelli INFOBAE
       17 Ago, 2024
 
Luego de su frustrado regreso a nuestro país en 1828, en el que no quiso desembarcar por el estado caótico de una Buenos Aires en la que su viejo subordinado Juan Lavalle había fusilado a Manuel Dorrego, José de San Martín regresó a Bruselas.  Cuando en Francia la revolución de julio de 1830 determinó la caída del borbón Carlos X y el ascenso al trono de Luis Felipe I de Orleans, se mudó a París, un poco por insistencia de su amigo Alejandro María Aguado. En la capital francesa alquilaba en el número 1 de la calle Neuve Saint Georges, una casa que en 1835 pudo comprar

No estaba bien de salud. Por 1833 había intentado calmar sus dolencias con baños en Aix-les Bains. 
 
“Lejos de hacerme bien que experimenté el año pasado y que me prometí al presente, me produjeron violentos ataques de nervios y me debilitaron al extremo de haber tenido que cumplir más de un mes en el regreso”, escribió.

Su hija Mercedes, que había nacido en Mendoza, vivía con él. Se había casado con Mariano Balcarce y tenían dos hijas.
 
Para estar cerca de su amigo, adquirió una casa en Evry sur Seine, una comuna de unos 700 habitantes, a 40 kilómetros al sur de París. La casa, que pudo adquirir gracias a la ayuda del propio Aguado, era vecina a la de su amigo y la llamó Grand Bourg. Era una construcción de tres plantas, en un terreno de una hectárea. Allí pasaba desde Semana Santa hasta el día de los difuntos.
 
Le gustaba caminar por los jardines, pasear con sus nietas y cuidar de las flores, especialmente las dalias. Por las tardes tenía la costumbre de tomar mate con Aguado. A veces el poeta Florencio Balcarce, hermano de su yerno, se quedaba en la casa largas temporadas. Mataba el tiempo limpiando sus pistolas y escopetas, que alternaba con trabajos de carpintería.
 
Allí también lo visitó Juan Bautista Alberdi. “Lo esperaba más alto, lo creía un indio como tantas veces me lo habían pintado y no es más que un hombre de color moreno. Al ver el modo cómo se considera él mismo se diría que este hombre no había hecho nada de notable en el mundo, porque parece que él es el primero en creerlo así”, recordó. También fue a conocerlo Domingo Faustino Sarmiento, y el viejo general aún recordaba al padre del sanjuanino, el capitán Clemente Sarmiento, quien había conducido a los prisioneros españoles de Chacabuco a esa provincia. Ese 24 de mayo de 1846 estuvieron solos un día entero.
 
Nuevamente, con la revolución de 1848, se mudó a Boulogne sur Mer, una ciudad de unos treinta mil habitantes, cuyo número crecía en los veranos por los doce mil ingleses que iban a tomar baños de mar. “Para evitar el que mi familia volviese a presenciar las trágicas escenas que desde la revolución de febrero se han sucedido en París, resolví transportarla a este punto”. Se calcula que antes de abandonar la capital, su hija finalmente lo convenció de que le tomasen un daguerrotipo.

Para algunos, su idea original era radicarse en Inglaterra o regresar a su casa de campo de Grand Bourg. Alquiló un segundo piso, con cinco habitaciones en la Gran Rue 105, en una vivienda que pertenecía a Adolphe Gerard, un abogado que además era el bibliotecario de la ciudad. Allí se mudó, para cuidarlo, su hija Mercedes con su esposo Mariano Balcarce y sus dos hijas. En la planta baja el dueño tenía su estudio y en el tercer piso vivía con su esposa y tres hijos.

A los 71 años, José de San Martín le confesaba al general Ramón Castilla, presidente del Perú, tener una salud enteramente arruinada y estar casi ciego por las cataratas que sufría, sin contar con sus problemas estomacales, que arrastraba desde los tiempos del cruce de los Andes.
 
En París había consultado a varios oculistas, y todos coincidieron que sólo podrían operarlo cuando las cataratas madurasen, esto es, cuando ya no viera más. En 1849 se intentó una operación, que no tuvo los resultados esperados.

Los últimos días
 
Por ese tiempo, Boulogne sur Mer, ubicada sobre el Canal de la Mancha, en el departamento de Calais, era una ciudad que en 1850 había habilitado un natatorio de agua de mar caliente. Por siglos había sido un puerto natural y la puerta de entrada de potencias invasoras a lo largo de la historia de Francia.
 
A San Martín debían leerle los periódicos y los libros. Le costaba mucho tener que dictar su propia correspondencia, confesó que nunca se acostumbró a ello. Pasaba largas horas hablando con Gerard, quien haría una primera semblanza del argentino cuatro días después de muerto. El anciano hablaba francés, inglés, italiano, griego y latín y ambos compartían inquietudes culturales.
 
En junio de 1850 fue a tomar baños a las termas de Enghien-les-Bains, recomendados para el tratamiento del reuma. Félix Frías, que se lo encontró casualmente, lo vio totalmente lúcido, aunque un tanto melancólico y encerrado en sí mismo.
 
El 6 de agosto realizó su último paseo, y tuvieron que ayudarlo a descender del carruaje.
Los días pasaron con molestias, que le provocaban arranques de mal humor. Sin embargo, el 16 amaneció de buen ánimo. Comentó con Mercedes el elevado número de bañistas que se habían ahogado, por la cantidad de gente y los escasos bañeros para controlarlos. Para ello, un lord inglés anunció que regalaría a la ciudad un bote a hélice para ayudar en el auxilio de los veraneantes. La ciudad había sido adornada porque al otro día llegaría la embarcación.

Ese sábado 17 se levantó sereno y fue a la habitación de su hija como hacía habitualmente para que le leyera los diarios. No tenía fiebre aunque disimulaba con una sonrisa frente a Mercedes sus ataques de dolor, para que no se preocupase. Decía que era “la tempestad que lleva al puerto”.
 
El médico insistía en que una Hermana de la Caridad podía cuidarlo y así aliviar un poco a su hija, pero Mercedes no quiso saber nada.
 
Cuatro días antes, ya sufría de agudos dolores de estómago que calmaba con opio, en dosis mayores a las recomendadas. Tuvo ataques febriles.

Esa mañana su yerno había salido a realizar un trámite. Al mediodía, el general almorzó frugalmente, como era su costumbre. Lo había ayudado a vestirse el peruano Eusebio Soto, su fiel sirviente. Acompañaba a San Martín desde 1822, cuando contaba diez años. Soto, con los años, se transformó en el hombre de extrema confianza en la familia, se adaptó a Europa y hablaba el francés en forma fluida. En 1840 se casó con Lorenza Bustos, criada de los Aguado.
 
A las dos de la tarde, lo sorprendieron agudos dolores de estómago. Estaba su médico Dr. Jordán. En un primer momento, el médico no le dio demasiada importancia, ya que eran ataques que ya había sufrido con anterioridad. San Martín estaba recostado en la cama de su hija.
 
A las tres de la tarde, presintió el fin. Sintió una convulsión y con gestos, ya que casi no podía hablar, le pidió a su yerno que alejase a su hija y falleció. La tradición cuenta que tanto su reloj de bolsillo como el que estaba en la sala, se pararon a esa misma hora.
 
Durante el 18, fue velado. Por la mañana se redactó el acta de defunción, que certificaba que San Martín, de 72 años, cinco meses y 23 días de edad, había fallecido el 17 a las tres de la tarde. Firmaron el acta Adolphe Gerard y Francisco Rosales, encargado de negocios de Chile. Ese mismo día fallecía Honoré de Balzac.
El cuarto de San Martín en Boulogne sur Mer, tal como lucía cuando falleció hace 174 años
 
Colocaron un crucifijo sobre su pecho, otro en una mesa entre dos velas, mientras dos hermanas de la caridad rezaban.

El 19 fue colocado en un féretro. El 20, a las 6 de la mañana el cortejo partió hacia la iglesia de San Nicolás. Acompañaban al carruaje con sus cuatro faroles encendidos y tapados con crespones negros, su yerno Balcarce; a su derecha Darthez, amigo de San Martín y a la izquierda Francisco Javier Rosales, encargado de negocios de Chile. Los seguían José Guerrico, Adolphe Gerard y Seguier, vecino de Boulogne. Nadie más.

En San Nicolás hubo un rezo y partieron hacia la catedral, ubicada en la zona alta de la ciudad. Fue depositado en una de las bóvedas por indicación del abate Haffreingue. Sería provisoriamente, porque la intención fue la de cumplir el último deseo de San Martín, de reposar en Buenos Aires. En 1861 fueron trasladados al sepulcro de los Balcarce, en Brunoy.

Gerard, el dueño de casa, confesó que “su pérdida deja en ella un vacío que se reproduce en nuestras almas, y que no se llenará pronto”.

En 1864 una ley cuya autoría fue de Adolfo Alsina y Martín Ruiz Moreno, autorizaba al gobierno a iniciar las gestiones para repatriar los restos. Habría que esperar otros 16 años, durante el fin de la presidencia de Nicolás Avellaneda, cuando el 28 de mayo de 1880 arribó al muelle de las Catalinas el vapor Villarino con el féretro de dos metros de largo por sesenta centímetros de altura con sus restos. Sarmiento encabezó la comisión de repatriación.

El cuerpo embalsamado estaba protegido por cuatro ataúdes, dos de plomo y dos de madera. En la nave central de la Catedral, se realizó un oficio religioso y luego fue depositado en la cripta de los Canónigos, hasta que estuviera listo el sepulcro, que se construía donde estaba el altar de Nuestra Señora de la Paz.

San Martín no descansa en la parte superior del monumento, compuesto por una urna negra. El féretro fue acomodado inclinado, y su cabeza está a la altura de los visitantes. La lámpara votiva, en el frente de la Catedral, fue proyectada y construida en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
 

El 24 de octubre de 1909, en el boulevard Saint Beauve, se inauguró en Boulogne sur Mer una estatua ecuestre, la primera en Europa en su homenaje. No se sabe cómo pero salió indemne de los devastadores bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, ya que en esa ciudad los alemanes habían instalado una base de submarinos. El 15 de junio de 1944 fue uno de las peores jornadas: las 1200 toneladas de bombas que se arrojaron provocaron la desaparición de barrios enteros. Sin embargo, el monumento, salvo marcas de esquirlas, no sufrió daños. Por años se habló del milagro de la estatua del general, aquel que, pese a todo, deseaba que su corazón descansase en Buenos Aires.



 

Mitos y vicios sobre la salud de San Martín

 

Por Juan Ignacio Provéndola
 
     16 de agosto de 2024 -  Pagina 12

José de San Martín murió el 17 de agosto de 1850 a los 72 años, longevidad poco frecuente para la humanidad hasta recién avanzado el siglo XX. La excepcionalidad, sin embargo, estuvo lejos de ser llevadera: el militar hispano-correntino padeció numerosos problemas de salud, algunos ni siquiera denominados en ese entonces, y la mayoría de ellos con tratamientos que hoy serían absolutamente desaconsejables. El principal, o al menos el más conocido, era a base de láudano, un preparado bebible que incluía opio y es motivo de difundidas polémicas entre quienes creen que San Martín lo consumía de manera excesiva.

En esa época no había historias clínicas ni tampoco eran comunes las autopsias, por lo que el resistente cuerpo de José de San Martín a tantas décadas de enfermedades y procedimientos médicos mayormente precarios sigue siendo a la fecha motivo de debates y ateneos en distintas ciencias, ya que los registros no son exhaustivos y eso abre espacio a elucubraciones.

La intimidad biológica de San Martín reviste interés como en cualquier otro personaje clave de la historia argentina, pero aún más imaginándolo en la gesta libertadora cabalgando miles de kilómetros con problemas de hemorroides, reuma, úlceras y severos ataques de asma, además del estrés y la tensión que generaba semejante empresa militar y política. Que haya cruzado la Cordillera en camilla no es una deshonra, sino todo lo contrario: fue un milagro que no se haya muerto en las pésimas condiciones no solo sanitarias sino también higiénicas que presentaba la América colonial.
Ni siquiera hay unanimidad para establecer la causa de su muerte en la absoluta precariedad de un cuarto al norte de Francia. Se habla de aneurisma, de infarto de miocardio y de insuficiencia cardíaca, aunque la que goza de mayor consenso es la generada por una hemorragia interna derivada de una úlcera. Además padecía de artritis y de cataratas, por lo que en sus últimos años ni siquiera podía hacer lo que él mismo reconocía que le encantaba como pocas otras cosas: leer.

El dolor crónico en su cuerpo es algo que parece presente en San Martín desde antes de regresar a Buenos Aires, ya que las primeras afecciones de las que se tienen registro datan de España, que habitó desde los 6 hasta los 34 años y donde reportó al ejército de Carlos IV: en 1801 fue víctima de un asalto en servicio con heridas en el pecho que perjudicaron su tórax para siempre, mientras que una década después recibió un sablazo en un brazo en la Batalla de La Albuera. De allí, se estima, proviene el asma agudizado tras su vuelta al Río de la Plata en 1812.

Las sucesivas campañas militares en Sudamérica agregaron otros problemas, varios de ellos aún no diagnosticados por la medicina de su tiempo. En distintas cartas San Martín expresaba los estragos que sufría en músculos, huesos y algunos órganos, escenario que a él y también a algunos médicos instaban a presagiar una vida mucho más corta de la que finalmente tuvo. Bartolomé Mitre aseguró, por ejemplo, que la Batalla de Chacabuco de 1917 la libró con un tremendo cuadro de gota.

También sobrevivió a la fiebre amarilla desatada en Lima en 1821 que arrasó a su tropa. Un año más tarde, en Chile, tuvo tifus. Y poco después, ya en Mendoza, padeció otra crisis respiratoria grave. Nuevamente en Europa, le suceden tragedias impensadas. Según una investigación de Mario Meneghini, del Instituto Sanmartiniano, un accidente de viaje le dislocó el brazo derecho, mientras que luego un vidrio lo hirió en la axila izquierda. Más adelante contrajo cólera, que en esa década de 1830 mató a un millón de personas en todo el continente. Como si todo eso fuera poco, la combinación de dolores y estrés lo expusieron a un insomnio que ni siquiera le permitían apagar la cabeza cuando intentaba descansar.
 
¿Cómo toleró San Martín todas esas campañas y todos esos viajes con semejantes padecimientos? La respuesta parece estar en el opio, que entonces era recomendado para mitigar estos escenarios debido que no había mayores avances científicos al respecto. La polémica se desprende por versiones que lo señalaban como un adicto. Mitre aseguraba que “abusaba del opio”, mientras que su amigo Tomás Guido le confesó en 1818 a Juan Martín de Pueyrredón: “He procurado con insistencia persuadir a a San Martín que abandone el uso del opio pero infructuosamente”. Por su parte, el Comodoro William Bowles, jefe de la estación naval británica en el Río de la Plata y principal informante de la región a la corona inglesa, hablaba del “uso inmoderado del opio”.

A pesar del mito que instala a San Martín como un consuetudinario fumador, distintos médicos que en lo sucesivo investigaron este consumo sostienen que en realidad no lo pitaba, sino que lo bebía a partir de un preparado de láudano, que combina el opio con azafrán, canela y vino blanco. Era el único tratamiento que la ciencia del siglo XIX encontraba para al menos mitigar los fuertes dolores que aquejaban al libertador, a quien de todos modos su cuadro clínico no le impidió llevar adelante las duras batallas que libró por el continente.

Probablemente el uso o abuso de este líquido le generaron consecuencias negativas en otros órganos, sobre todo los vinculados al sistema digestivo, cuyas fallas funcionales condujeron a su muerte en Boulogne-sur-Mer. Según numerosos historiadores, el primero que se lo recetó fue Juan Isidro Zapata, su asistente clínico de cabecera en Sudamérica, quien no era médico, sino un autodidacta que gozó de la confianza de San Martín en sus momentos de profundas dolencias. Lo que no queda claro es la forma en la que el militar administraba el opiáceo, si lo hacía cumpliendo la prescripción o si lo consumía de manera excesiva.

El debate también se alimenta por el morbo de ver a un prócer enredado en una adicción degradante, acaso la única forma de humanizar a un ilustre que la Historia no encuentra de momento otra manera de cuestionar moralmente. Quizás la clave de su longevidad resida en que nunca se hayan registrado problemas severos en el corazón ni tampoco en el cerebro, órganos fundamentales para la entereza de cualquier persona.

14 agosto 2024

PROGRAMA EL TREN DEL 13 DE AGOSTO DEL 2024

 

El martes 13 de agosto del 2024, se subió a EL TREN Elsa Drucaroff, escritora, docente universitaria, Pprofesora en Letras (INSP JVG) y Doctora en Ciencias Sociales. En 2024, recibió el Premio Konex Letras- Ensayo Literario. Diploma al mérito. Entre otros libros escribió: “La patria de las mujeres”; “Conspiración contra Güemes, una novela de bandidos, patriotas y traidores”, “El último caso de Rodolfo Walsh”, “El infierno prometido. Una prostituta de la Zwi Migdal.” Ensayos como “Los prisioneros de la torre”, “El pasadizo secreto. Escenas de una autobiografía feminista”. Una conversación de casi dos horas, con algunos chisporroteos, tan intensa como atractiva. Algunos de los temas transitados: como rechazó en Italia una oferta de prostitución VIP, a los 24 años. Como se sintió libre. “Somos más libre de lo que creemos”. Su absoluto repudio a un Ministerio de la Mujer que en el caso de los vejámenes de Alberto Fernández a su pareja Fabiola Yañez no hizo nada” “Eligieron al Estado y no a la mujer golpeada”;  “El Ministerio de la Mujer tiene que existir, como debe existir un Ministerio de Trabajo”, “Repudio a Dora Barrancos por ubicarse del lado del agresor” La posición de Mayra Mendoza sobre Alberto Fernandez contradictoria cuando hizo silencio antes acoso sexuales al interior de la Cámpora. El patriarcado no se va a caer, aunque resulte emocionante cantarlos en manifestaciones con otras compañeras. Comentarios sobre la nota de Claudia Peiró. La corrupción del sistema político, y la descomposición del justicialismo. El lenguaje. “Hablar con la e es interesante siempre que no sea obligatorio”. La pareja abierta.  La sexualidad. La mujer y los genitales hacia adentro. “El poder se define por el no poder del semejante”. “La autoridad por el reconocimiento de la gente” “En el aula hay que combinar el mínimo del poder y máximo de autoridad.” La hipocresía del progresismo. El caso Venezuela.  Algunas de las afirmaciones y temas tratados. No se lo pierda.  



Súbanse a EL TREN, desde el andén de sus domicilios 



El TREN, UNA VOZ DIFERENTE PARA ESCUCHAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR