31 octubre 2011

PREMIOS LANIN

EL TREN, EL PROGRAMA CONDUCIDO POR GERARDO YOMAL Y HUGO PRESMAN,  GANÓ EL PREMIO LANÍN AL MEJOR PROGRAMA EDUCATIVO EN AM. SU TERNA ESTABA INTEGRADA CON "QUE VUELVAN LAS IDEAS" DE AM 770 RADIO COOPERATIVA Y "EL EXPLORADOR" DE AM 1190 RADIO AMÉRICA.SE REALIZÓ EN ALUMINÉ, PROVINCIA DE NEUQUÉN CON LA PRESENCIA DE ALREDEDOR DE 300 PERIODISTAS DE TODO EL PAÍS.


LA CONFIRMACION

Elecciones del 23 de octubre
                 LA CONFIRMACIÓN 

Se confirmó la encuesta precisa que fueron, por mal uso generalizado de todos los partidos, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Cristina Fernández obtuvo el triunfo más apabullante desde 1983 y uno de los más notables de toda la historia argentina. No sólo por la cifra alcanzada del 53,80% sino por la abismal diferencia con el rezagado lote de sus escoltas, condenados a competir en el desintegrador territorio de las derrotas sin esperanzas. El kirchnerismo se recuperó de un profundo traspié político concretado parlamentariamente de la manera más aviesa, por el voto temblequeante del propio vicepresidente, y luego ratificada en las elecciones legislativas de junio del 2009.
Fueron las consecuencias del histórico conflicto del gobierno con las patronales del campo, apoyado por los sectores medios urbanos y con el patrocinio y sostén de los medios hegemónicos.
Cristina Fernández y Néstor Kirchner actuaron en forma diametralmente distinta a lo habitual. Cuando el establishment celebraba su victoria y se aprestaba a hacerles besar la lona, dominando el Parlamento,  la contraofensiva fue eficaz y llevó el desconcierto a los dirigentes de los partidos políticos, prolongación del poder económico y comunicacional. El núcleo duro minoritario conformado en los días aciagos de la derrota, se fue ampliando en forma lenta pero firme con la sanción de la  ley de medios audiovisuales, la estatización de las AFJP y de Aerolíneas Argentinas, el matrimonio igualitario, el fútbol para todos y la asignación por hijos. Junto a estas medidas trascendentales, se continuó con la construcción de escuelas y hospitales, el apoyo a la ciencia y a la educación, la repatriación de científicos, las políticas activas para atenuar los efectos de la crisis internacional. Los festejos del bicentenario expresaron con claridad que se había revertido las consecuencias de la derrota. Los medios y sus columnistas de opinión fogoneando a  los políticos subordinados, siguieron ignorando el cambio de la situación, describiendo escenarios dolorosos y anunciando futuros desesperanzadores. Lo realizado en siete años, la revalorización de la política, la subordinación de la economía a aquella, el retorno del Estado, fue seduciendo a los jóvenes que volvieron a interesarse por la cosa pública. Ese río subterráneo apareció clara y dolorosamente a la muerte de Néstor Kirchner.  La ofensiva contra Cristina Fernández que se había iniciado antes de asumir como presidenta, ni siquiera se interrumpió con la muerte de su marido y ex presidente. A pocas horas de su muerte, el analista del poder, Rosendo Fraga, le aconsejó dar un viraje en el sendero que se transitaba. Ejerciendo la presidencia, fue denostada en vida del santacruceño como una subordinada de su marido, el que era en la boca y pluma de algunos periodistas “independientes” “el jefe de la jefa de estado” y al poder ejecutivo unipersonal se lo denominaba canallescamente “matrimonio presidencial”. Hoy, uno de ellos, el periodista de Clarín Julio Blanck, escribió el 24 de octubre: “…su notable recuperación personal y política (a la muerte de Kirchner), tan inesperada como la fuerza y la habilidad con que se sobrepuso al dolor, a la soledad y a los peores pronósticos sobre su capacidad de gestión y de mando, equivocación de la que no escapamos casi ninguno de los observadores y analistas de la política” 
 Los primeros resultados electorales del 2011, confirmaron la reversión de la derrota del 2009. Ante ese panorama, dos candidatos presidenciales, Fernando Pino Solanas y Mauricio Macri, bajaron sus candidaturas. Luego, las dos derrotas de los candidatos del gobierno en Capital Federal y Santa Fe, la falta de candidatura propia en Córdoba, volvieron a alentar esperanzas en la tríada La Nación, Clarín (con sus más de tres centenares de medios) y Perfil. Engañosamente alentaron nuevamente la posibilidad de una próxima derrota gubernamental. El resultado de las PASO desconcertó a la oposición y sus voceros, que a partir de ahí intentaron convertir las presidenciales en legislativas, con el llamativo argumento, de escasa consistencia republicana con la que alardean, de la necesidad del equilibrio de poderes, aunque las nuevas mayorías surjan del pronunciamiento popular.   

LAS ELECCIONES DEL 23 DE OCTUBRE
Está claro que después de las PASO, el voto antikirchnerista se dirigió hacia el candidato que había salido cuarto y que se presentaba como el único que podía crecer, por lo que se produjo una traslación de los votos antikirchneristas, principalmente de Eduardo Duhalde hacia Hermes Binner. Eso quedó claramente evidenciado en el territorio de la Capital. En los barrios de Nuñez, Belgrano, Colegiales, Palermo, Recoleta y Caballito, los votos del Peronismo Federal que había ganado ahí en las PASO, pasaron al Frente Amplio Progresista, que triunfó en las elecciones nacionales en los mismos lugares. 
El resultado ha sido un epitafio a las carreras políticas de Elisa Carrió y el ex gobernador y senador en ejercicio de la presidencia y a Ricardo Alfonsín, que sólo el desierto dirigencial radical catapultó a un cargo a todas luces que le quedaba enormemente holgado. Previamente las PASO, extendieron un certificado de caducidad provisorio a las posibilidades políticas de Pino Solanas. Cristina le ganó a Binner en su propia provincia. Éste sólo triunfó en su territorio en tres distritos y en la ciudad de Rosario, la única de las grandes ciudades en que perdió la presidenta.
El resultado electoral favorable al Frente para la Victoria, en porcentaje y distribución territorial superó a las presidenciales del 2007 en que Cristina fue elegida.
A los que sostienen que a Menem obtuvo resultados parecidos en 1995, conviene puntualizar que dos años más tarde, en 1997, perdió las legislativas y empezó a transitar sus meses finales.
Lo mismo les había sucedido a Ricardo Alfonsín en 1987 y a Fernando de la Rúa en el 2001. Todas anticiparon finales penosos. En cambio no se conocen antecedentes cercanos de un gobierno que, luego de perder elecciones legislativas transcurridos 6 años del inicio de su gestión, dos años más tarde bate todos los records.
En la oposición, Binner deberá tener la cordura para no repetir los errores de Pino Solanas y Francisco de Narváez, que recogieron el voto coyuntural antikirchnerista, y luego quedaron desnudos cuando en escenarios diferentes volvieron a sus registros históricos.  
Mención aparte merece Elisa Carrió, quien tuvo un merecido castigo que la condenó al último puesto. En declaraciones posteriores a su impresionante derrota, afirmó que pasaba a la resistencia al régimen. Parece una incoherencia, pero es sólo la prolongación coherente de una larga e increíble retahíla de desatinos. Es la pitonisa, invariablemente equivocada, que ante la estatización de las AFJP, afirmó que los aportantes estaban en la misma situación de los judíos que eran conducidos en trenes a Auschwitz. La que sostuvo que el kirchnerismo era el nazismo sin campos de concentración. Por eso hoy se considera una partisana que pasa a la resistencia al nazismo. Eso sí, acompañada hasta ahora  por Mario Llambías, el dirigente de Confederaciones Rurales Argentina, uno de los cuatro jinetes del apocalipsis campestre del diario Clarín, del poder económico en general, que la ha usado hasta que huérfana de apoyo electoral, será abandonada como un limón exprimido.          

LA CONFIRMACIÓN 
Mientras intelectuales y analistas buscan causas exóticas y pintorescas al rotundo triunfo, sería bueno gritar: ¡Es la política, estúpidos! Es la consecuencia lógica de los dos mejores gobiernos desde los de Perón para acá. Es el haber recuperado, para la generación del setenta, sueños que habían sido enterrados. Para los jóvenes que se incorporan a un mundo que los excluía donde hoy la política es un instrumento de cambio y no un corset para mantener el status quo. Mientras en el nuevo período, el gobierno deberá profundizar  las rupturas de lo mucho que queda de los noventa y eliminar errores y equivocaciones o afrontar asignaturas pendientes como la sojización, la minería, la reforma impositiva, la reforma financiera.  La oposición sobreviviente tiene con Mauricio Macri un partido provincial ( en esta elección consiguió poner además de la Capital, un pie en Vicente López)  y con Binner, otra expresión de escasa penetración territorial. Paradojalmente, un partido en franco declive, como el radical, sigue siendo el de mayor representación legislativa y que administra un número interesante de intendencias.    
La oposición debería seguir algunas de las consideraciones de Jorge Fernández Díaz, un periodista crítico del gobierno, pero que con lucidez ha escrito en el diario La Nación del 24 de octubre: “La oposición me temo, debe cuanto antes declarar y asimilar su derrota, entenderla y asumirla en toda su dimensión, lo que implica tomar aceite de ricino, es decir: admitir las cosas positivas que el oficialismo logró. Sólo desde ese lavaje de estómago, desde esa dolorosa pero purificadora penitencia, la oposición podría adquirir la autoridad moral frente a la sociedad para reclamar cambios. Hoy reclama cambios anclados en el pasado. Se percibe, de manera inconsciente, que nos propone volver a algún sitio ( el ochentismo alfonsinista, el liberalismo de los noventa, los tiempos del Frepaso o de la Alianza) porque el kirchnerismo arrasó con las reglas de juego que en esos pretéritos imperaban. El electorado percibe que la oposición propone más de aquello, poco de esto y nada de futuro. Para proponer algo de futuro la oposición tiene que aceptar los logros oficiales y construir un discurso poskirchnerista. Que en esta campaña no se vio”. En el mismo sentido, el agudo politólogo Edgardo Mocca, apunta en la revista Debate del 29 de octubre: “Para emprender estas revisiones hay que abandonar el sonsonete del “viento de cola” como fundamento de los logros, lo que lleva a jugar todas las cartas a los costos que la crisis internacional pudiera provocar a nuestra situación económica- social. Menos Majul y más Maquiavelo podría ser una fórmula adecuada para entender que la conquista del poder nunca es solamente fortuna sino que incluye necesariamente la virtú, que no es virtud moral sino aptitud política".
 
En cambio si sigue al licenciado en filosofía Tomás Abraham, que considera que estamos ante un gobierno de actitudes fascistas, o al licenciado Santiago Kovadloff  que sostiene que “el kirchnerismo no es sino el producto terminal de una transición incumplida desde el autoritarismo hacia la democracia republicana, de la injusticia social a la sociedad del trabajo y la educación” seguirá  la  oposición revolviéndose en su impotencia. Mucho más si cree como la intelectual orgánica del establishment Beatriz Sarlo, que desde La Nación escribe bajo el título de “Victoriosa autoinvención”: “Después del entierro de Néstor, Cristina Kirchner dispuso casi de inmediato todos los elementos de la puesta en escena y vestuario: su luto, su palidez (atenuada con el transcurso de los meses), su figura erguida, su voz potente, que podía quebrarse por la emoción que ella misma se provocaba al mencionar al marido ausente. La Presidenta hizo una actuación de alta escuela, mezcla de vigor y emoción; se colocó a si misma al borde del llanto y se rescató por un ejercicio público de voluntad. Es la gran actriz de carácter sobre un escenario diseñado meticulosamente por ella misma. No compartió jamás el rol protagónico. Los focos, todos, convergieron, en un solo punto….La Presidenta Viuda fue la protagonista y la directora de la obra, una creación suya y de un grupo muy chico de publicitarios”. Tanta lectura, tanto pavoneo crítico, para terminar siendo una versión pretendidamente “culta” de Mirta Legrand. A su vez, el periodista Jorge Lanata en la misma línea le declaró al bisemanario Perfil, que lo tiene contratado: "La muerte de Néstor ayudó a algo, cuyos efectos vamos a ver más adelante, que tiene que ver con la creación del mito de Néstor. La muerte de Néstor es un mito más de imagen que de contenido. ¿Te acordás de algún discurso de Néstor? Es curioso… Los estadistas hacen discursos y proponen cosas y en general te acordás de los discursos. Bueno no me acuerdo de una frase de Néstor. Sin embargo, hay un fanatismo como no hubo nunca desde Perón para acá…que la gente recuerde con cariño al ex presidente es una construcción deliberada, audaz e inteligente de parte del Gobierno….. Hubo una preparación televisiva para el velatorio, con tipos a los que hicieron saludar dos veces ante la cámara. No hubo tanto de improvisación como parecía. Fue todo muy armado". El intelectual Álvaro Abos, habitual columnista de diarios hegemónicos, con un pasado en el campo popular del que no queda rastros, escribió en Perfil del 30 de octubre: “Ahora que los hegemónicos son ellos, ¿cómo harán los partidarios del Gobierno para acusar de todos los males a los poderes hegemónicos, a la prensa hegemónica,  y a los enemigos hegemónicos de toda laya a los que durante estos años erigieron como sus demonios? A pesar que ya superó la edad del pavo, Abos no alcanza a diferenciar el poder de las urnas que se renueva cada dos o cuatro años del poder económico que se impone desde la prepotencia del mercado, que no se vota ni se elige. Hablar de uno y omitir el otro, es objetivamente ser funcional al ignorado. “...... Si hubiera algún escritor o periodista auténticamente kirchnerista, debiera estar criticando al poder al cual adhiere. En ningún caso ensalzándolo, si es que quisiera decir alguna cosa”. Efectivamente toda posición intelectual, una vez proclamada desde qué vereda se la hace, debe ser crítica. Abós posa de intelectual aséptico. Será por eso que el poder económico a través de sus medios, se disputa sus opiniones. Y para sobreabundar el elogio a sus contratantes, termina desparramando azúcar a la peor etapa de Clarín en toda su historia, donde el periodismo ha quedado de lado, como lo reconocen hasta los que lo defienden. Escribe Abós: “El conflicto del Gobierno con el grupo empresario Clarín quizás deterioró económicamente a ese consorcio lucrativo, pero no cabe duda de que mejoró periodísticamente al diario Clarín, que pasó a ser un matutino políticamente neutro, por no decir eternamente gubernativo, a ser un diario crítico que rebusca lacras para denunciarlas, y permanece alerta.” Pasar mucho tiempo en la torre de marfil, como se ve, produce distorsiones de la realidad.    
Estas interpretaciones traen a cuento una frase del escritor italiano Cesare Pavese: “ Hay momentos en la historia, que los que saben escribir no tienen nada que decir, y los que tienen algo que decir no saben escribir”
A una semana de la confirmación, una corrida cambiaria intenta torcer las líneas generales de la política económica. Igual que en el inicio de su primera presidencia, Cristina Fernández afronta una pulseada para condicionarla. 


31-10-2011                
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Hugo Presman. Para publicar citar fuente

29 octubre 2011

A MI NO ME LO CONTARON

HACE UN AÑO.
Nota publicada 29-10-10


A MI NO ME LO CONTARON

A mí no me lo contaron. Yo lo vi. Vi a los jóvenes con los ojos llorosos. Vi a familias con chicos haciendo colas de más de treinta cuadras que surcaban la geografía del microcentro como una víbora interminable. A mí no me lo contaron. En ese universo abigarrado no había el desprecio que los bien comidos tienen de las concentraciones populares. No había panchos ni coca. Había dolor. Ojos llorosos. Lágrimas que no se alquilan ni se negocian. Todo bajo un sol fuerte de primavera camino al verano. A mí no me lo contaron. Vi gente muy bien vestida y gente humilde. Vi viejos, mujeres grandes y gente en sillas de ruedas. Vi la necesidad de rendir un homenaje a alguien en quien creyeron o a quien terminaron queriendo. Vi la necesidad de rodear a Cristina para que siga adelante. Vi la Argentina ocultada por los medios. Volví a recordar aquella frase memorable de Raúl Scalabrini Ortiz: “Es el subsuelo de la patria sublevada.”  Vi a gente humilde, esa que exterioriza su pobreza en la ausencia de piezas dentales o en la inexistencia de anteojos y recordé las palabras del padre Eduardo De la Serna que dijo: “Los pobres están de luto” A mí no me lo contaron. Vi la alegría de continuar la lucha en medio de la tristeza. Observé  en reiterados carteles dos frases que sintetizan el espíritu de la presencia multitudinaria: “Néstor con Perón. El pueblo con Cristina.” Vi a muchos que retornaron al país después de ser corridos por la crisis del 2001.
A mí no me lo contaron. Yo los vi. Una presencia juvenil predominante. Muchachos que se enamoran de la política, el instrumento fundamental para cambiar las sociedades.  Vi las columnas de los sindicatos con predominio de los camioneros. Vi militantes. A mí no me lo contaron. Como cuando murió Perón. Yo los vi. Un dolor infinito. Una incertidumbre gigantesca. Situaciones distintas pero enlazadas por un mar de lágrimas. Un puente de gratitud en el momento de la muerte, como una boca de urna anticipando el escrutinio que en estos casos es el veredicto histórico.
El analista político debe desmenuzar el presente con la perspectiva histórica. Si no lo hace así, queda preso de las anécdotas y del microclima.
Este 28 de octubre lo que sucedió en la Plaza no me lo contaron. Yo lo vi. Tengo en la retina del disco rígido cerebral imágenes que me confirman que cuando uno apoya críticamente procesos de cambio no se equivoca. Aunque esos procesos vengan mezclados con los lodos y las impurezas de la vida. Con contradicciones y suciedades.  Siempre que uno ponga sus ideas en consonancia con los sectores populares, conocerá mucho más derrotas que victorias. Pero siempre tendrá la satisfacción y alegría de haber luchado; y como decía John William Cook: “Sólo ganan batallas los que están en ellas.”
Frase que se entronca con aquella de  “ La única batalla que se pierde es la que se abandona”   de las Madres de Plaza de Mayo, que también las vi desoladas pero combativas como siempre.
A mí no me lo contaron Yo estuve allí. Con los ojos nublados por las lágrimas. Viendo al pueblo hacer siete horas o más de cola para darle un adiós a ese flaco que prometió no dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada. El que en el primer discurso dijo “Vengo a proponerles un sueño” El que afirmó que los sectores económicos estaban acostumbrados a tener al presidente como gerente. El que puso su salud, en una actitud suicida, al servicio de cumplir con esos  objetivos. Su vida se consumió antes que se cumplieran muchos de ellos. Por eso, por lo que hizo, el pueblo hizo cola para pasar ante su féretro.
A mí no me lo contaron. Yo estuve ahí. Viernes 29 de octubre. La 9 de  Julio y Córdoba. 12 horas. La lluvia cae incesantemente. Es la misma escenografía inclemente de aquellos días del julio invernal de 1974 cuando el cortejo fúnebre de Perón avanzaba por la avenida Callao. Estoy rodeado de jóvenes. A dos pasos de distancia Julio Piumato, el dirigente de los judiciales, mojándose como todos. Hay cánticos contra Cobos, se entona la  marcha peronista, se espera ansiosamente el paso de la caravana fúnebre.
A mí no me lo contaron. Yo estuve ahí. Y vi entre tantas exteriorizaciones de dolor a un joven morocho de alrededor de 25 años, con el rostro demudado y por sobre cuyos hombros una piba rubia de la misma edad  sacaba fotografías. Parecía una postal de la unión tan deseada y siempre postergada de la clase obrera y la clase media. Cuando pasó el cortejo ese rostro moreno se convirtió en un alarido que gritaba: “Gracias Néstor”
No me lo contaron. Yo lo vi. Una multitud que agradecía la parte del sueño cumplido y la esperanza de ir por el resto. El increíble recorrido de pasar del trueque, de la multiplicidad de monedas, de la propuesta de dolarización y de banca off-shore, de las esperas de mucha gente para comer de las basuras de los restaurantes, de la iniciativa que la administración del país quedara a cargo de  un comité de expertos extranjeros, de las noches pobladas por un ejército de cartoneros, del 54% de pobres e indigentes, de los ahorristas puteando a los bancos, esas catedrales del neoliberalismo que los habían estafado, a discutir la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Cuando Ezeiza era sólo una salida y no como ahora una entrada a un país que se recupera. Con mucha gente agradeciendo que le hayan tirado un bote para ser recogidos del mar de indignidad de los noventa y el naufragio del 2001. Aferrados a una esperanza y no huyendo de una decepción. Lo escribió el rabino Daniel Goldman: “Y a mí que no me la cuenten, ya que el inicio del siglo me sorprendió dirigiendo el comedor popular de mi congregación en el que no dábamos abasto” Y luego continúa  citando al padre Eduardo de la Serna: “No hay mejor termómetro que su trabajo en la villa. Salir del hambre cotidiano, ver que los pibes desayunen leche todas las mañanas y que vayan a la escuela, redignifica la identidad que se entrama en la trilogía de memoria, verdad y justicia, la cual indefectiblemente otorga esperanza al futuro y despierta una nueva dimensión en la joven generación, a la que no le empieza a pasar la política por el costado.” O como bien dice el periodista y escritor Jorge Fernández Díaz en una nota inusual en La Nación: “Los más pobres, que son tradicionalmente peronistas, llegaron del conurbano bonaerense y de las barriadas más humildes de la Capital para abrazar el fantasma de quien más les había dado. El crac de 2001 puso a esas clases pauperizadas al borde de la inanición y la sola comparación del antes y el después explica la valoración que existía sobre el presidente del Partido Justicialista…… El 80% de los hombres que habitan las villas miseria son honestos albañiles bendecidos por el boom de la construcción y la obra pública. Los encuestadores dicen que, en todo este grupo, la imagen positiva de los Kirchner crece un 20% por encima de la media. No hay prácticamente ningún otro grupo político que trabaje en esas clases sociales. El peronismo está solo militando en el barro, mientras el resto de los partidos duerme el confortable sueño de la clase media.”  
Y aunque parezca de ciencia-ficción, desde el diario Clarín Julio Blanck, uno de los columnistas que más lo castigó al Kirchner vivo, escribió cuando estuvo muerto: “ Néstor Kirchner fue un buen presidente que debió atravesar un tiempo saturado de peligros” ( Clarín 28-10-2010 página 11)
Beatriz Sarlo, la más inteligente intelectual del establishment, escribió una nota digna de su talento, lamentablemente muchas veces enterrado en las necesidades de los medios hegemónicos en los que escribe. Ahí se puede leer: “Con la intensidad de la evocación marcada por una proximidad que comprendo más, pensé en quienes lo admiraron y creyeron que fue el presidente que llegó para darle a la política su sentido. Recordé a Kirchner en el Chaco, en marzo de este año, y un día después en el acto de Ferro, con la cancha repleta, donde se mezclaban los contingentes de los barrios bonaerenses, las familias completas, las barritas con los bombos, los viejos y los niños, con las clases medias que llegaban sueltas o débilmente organizadas. Lo recordé abrazándose a los chicos de un barrio pobre del Gran Buenos Aires, donde aterrizó su helicóptero, bajó corriendo y empezó a caminar como si llegara tarde a una cita. Se movía por las calles de tierra y cascotes como quien siente que la vida verdadera está en esos contactos físicos, abrazos rápidos pero vigorosos, tironeos, gritos; los chicos lo seguían como una nube, jugando; era fácil tocarlo, como si no existiera una custodia que, sin embargo, trataba de rodearlo mientras todo el mundo se sacaba fotos.  A fines del siglo XX nada anunciaba que la disputa por ocupar el lugar del progresismo iba a interesar nuevamente salvo a los intelectuales o a los pequeños partidos de izquierda. Kirchner introdujo una novedad que le daba también su nuevo rostro: se proclamó heredero de los ideales de los años setenta (al principio agregó "no de sus errores")…….Su gesto inaugural, el mismo día de la asunción, fue hundirse en la masa que lo recibía, como si ese contacto físico provocara una transferencia……. Pensé entonces en las escenas que, pese a ser una opositora, me había tocado vivir. En las escenas de masas, donde no hay sólo acciones que se aprueban o se critican, se percibe un más allá de la política que la convierte en experiencia y en alimento sensible. Kirchner, un duro, gozaba con esa afectividad intensa que a sus ojos seguramente refrendaba el pacto peronista con el pueblo. Pero no pensé sólo en esos cientos de jornadas en que Kirchner había pisado la tierra o los lodazales de los barrios marginados, donde era recibido con una alegría que superaba la gestión de los caudillos locales, porque alguien, un presidente, llegaba a ese confín donde vivían ellos, unos miserables.” La pregunta que cabe es- Beatriz ¿Había que esperar a que muera para hacer este reconocimiento? ¿Cuántas veces habrás escuchado la canción de Serrat “No esperes”? Te la recuerdo: “No esperes que un hombre muera/para saber que todo corre peligro,/ni a que te cuenten los libros/lo que están tramando ahí fuera.”……No esperes de ningún modo/ que se dignen consentir/ tu acceso al porvenir/ los que hoy arrasan con todo.” Lo que “se está tramando ahí afuera y los que hoy arrasan con todo” son, entre otros, los medios hegemónicos que recogen tus notas.
Hay infinidad de hipotecas pendientes de levantar. De esas consumadas en los años de demolición y remate. Esa es la parte de la pesadilla que falta transformar en un sueño cumplido. Tal vez por eso, el pueblo bajo la lluvia cantaba: “Che gorila, che gorila/ no te lo decimos más/ si la tocan a Cristina/ que quilombo se va a armar. 
No me lo contaron. Yo lo vi. Estuve ahí.
Cuando el cortejo se perdió en el horizonte en busca del Aeroparque, la multitud recogió su dolor y empezó a desconcentrarse, en el silencio del que surgió; sobre el Obelisco muchos alcanzamos a ver una imagen alta y delgada, de nariz prominente, ojos saltones, saco cruzado desabrochado, los clásicos mocasines, una birome en la mano y con su particular seseo nos decía, después de aclarar que el texto que quería dejarnos era de un compañero desaparecido llamado Joaquín Enrique Areta: “Quisiera que me recuerden/sin llorar, ni lamentarme,/quisiera que me recuerden/por haber hecho caminos/por haber marcado un rumbo/porque emocioné su alma,/porque se sintieron queridos/protegidos y ayudados./Porque nunca los dejé solos/
porque interpreté sus ansias/porque canalicé su amor./Quisiera que me recuerden/
junto a la risa de los felices/la seguridad de los justos,/el sufrimiento de los humildes./
Quisiera que me recuerden/con piedad por mis errores,/con comprensión por mis debilidades/con cariño por mis virtudes./Si no es así prefiero el olvido./Que será el más duro castigo/por no cumplir mi deber de hombre.”



29-10-2010
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Hugo Presman. Para publicar citar fuente.

28 octubre 2011

40.000 visitas

Llegamos a las 40.000 visitas. Muchas gracias a todos los que ingresan por primera vez y repiten la visita y se quedan como habitué. Muchas gracias a los que diariamente entran en el blog, para ver si hemos incorporado algún nuevo artículo o video.Muchas gracias a los que a partir de ésta estación se suben luego al programa radial EL TREN, de lunes a jueves de 20 a 21 horas, por AM 770, Radio Cooperativa.Muchas gracias a Milena Heinrich, la diseñadora y actualizadora de este espacio. 

MUCHAS GRACIAS.         


 Hugo Presman

27 octubre 2011

NÉSTOR KIRCHNER


Hace un año, publiqué ésta nota, con la conmoción lógica del momento. Leída 365 días después, puedo reiterar cada línea de la misma. Hay un sólo párrafo que el tiempo transitoriamente ha despejado. Ese que dice: "Su muerte abre un interrogante sobre la sostenibilidad de los avances concretados. Los déficits en la construcción política organizativa, una de sus limitaciones, incrementa la magnitud de la incertidumbre. Afortunadamente se encuentra en el ejercicio de la Presidencia de la Nación un cuadro político de envergadura que deberá remontar la soledad personal  y el vacío de tamaña ausencia." Cristina Fernández ha logrado superar el dolor y la soledad y ha obtenido un triunfo electoral notable, por la cifra alcanzada y por la distancia con un pelotón de desconcertados prekirchneristas opositores. La ausencia de Néstor Kirchner fue disimulada con trabajo,  inteligencia y talento por la presidente militante. El futuro es tan apasionante, como incierto, como lo es siempre. Seguramente en alguno de los recodos del camino que habrá que recorrer, profundizando lo que hay que profundizar, y desprofundizando lo equivocado, su ausencia se notará.    

27-10-2011. Hugo Presman.



NESTOR KIRCHNER
Murió un luchador. El hombre que recuperó el valor de la palabra política. El que la rescató como instrumento insuperable para transformar la sociedad.  El que decidió rescatar la dignidad nacional rematada en la segunda década infame. El que asumió la presidencia con apenas el 22% de los votos y con el país sumido en las consecuencias pavorosas de la peor crisis de su historia.  El que negoció la deuda externa con una quita que la sociedad en sus sectores mayoritarios consideraba imposible. El que recuperó una economía arrasada. El que rompió con las supervisiones periódicas del FMI y denostó sus indicaciones que desde 1956  aprisionaban al país y lo conducían al suicidio. El que se enfrentó con diferentes corporaciones, como prerrequisito para diseñar otro país. El que acudió para que accedieran a la jubilación los desamparados de las AFJP y del neoliberalismo.  El que siguiendo el legado de los próceres de la independencia  tuvo un proyecto latinoamaericano, coronado con la presidencia de la UNASUR. El que le dijo no al ALCA cuando visitó el país el presidente George Bush. El que le abrió las puertas de la Casa Rosada a las organizaciones sociales y a los organismos de derechos humanos. El que consiguió que la economía se subordinara a la política. El que recuperó el peso de la clase obrera devolviendo parte de la legislación laboral arrasada, las convenciones colectivas, las paritarias. El que trató de ponerle un freno al mercado recuperando parte del poder del Estado. El que continúo con el juzgamiento de los horrores del pasado, después de conseguir que se anularan las leyes de obediencia debida y punto final.  El que auspició y concretó una Suprema Corte impecable. El que dispuso como política de estado no reprimir la protesta social. El que no temió enfrentarse a la Iglesia retardaría ni a las tapas de Clarín.  
Murió un militante. Con la carga de grandeza que la palabra implica y que fue devaluada tantas veces desde la antipolítica.  Que ocupó un lugar por momentos desproporcionado en la presidencia de su mujer con la que constituyeron una sociedad política, denostada por la oposición, los sectores económicos y el periodismo hegemónico con su prédica canallesca: esos que hablaban del matrimonio presidencial, el jefe de la jefa de estado o el ex presidente en ejercicio de la presidencia. Murió un militante. El que acompañó solidariamente a Cristina Fernández en los hitos de su presidencia: la resolución 125 que enfrentó al gobierno con las patronales del campo, la estatización de Aerolíneas y de las AFJP, la asignación por hijo, el matrimonio igualitario, la ley de medios audiovisuales y Papel Prensa que lo enfrentó con los grupos mediáticos mayoritarios.
Murió Néstor Kirchner, al que puede aplicarse aquella frase de John William Cooke: “Sólo ganan batallas los que están en ellas”
El presidente que volvió a ilusionar a muchos jóvenes que no eran seducidos por la política y que cumplió en gran medida su promesa inicial: “No dejare mis convicciones en la puerta de la casa de gobierno”
Murió un hombre que consagró su vida a la política con una enorme pasión. Incluso algunos de los puntos negros de su vida como su vocación y hasta gula  hacia la riqueza lo hizo como instrumento para la carrera política. Forman parte de su pasivo, la intención de maquillar con heroicidad etapas de un pasado que carecían de esos atributos, manejos poco claro como los famosos fondos de Santa Cruz, algunas franjas de corrupción en su gobierno, la tendencia a imponer antes que a persuadir.
Fanático de Racing, con fuertes dosis de arbitrariedad, los hechos notables que consumó y sus discursos desafiantes y certeros dividieron a una sociedad argentina con apoyos populares  y con odios viscerales. Muchas de las páginas escritas por el denominado periodismo “independiente” y  hechos y declaraciones de una oposición con reminiscencias del primer centenario y del menemismo, pueden inscribirse en una antología de las páginas que compitan con las más miserables de la historia argentina. La alegría encubierta o manifiesta  de los sectores económicos y de sus voceros políticos y periodísticos en los dos accidentes cardíacos anteriores, recordaron los brindis indignos que se hicieron en ocasión de la muerte de Evita.         
El kirchnerismo (denominando de esa forma el período 2003-2011) fue en muchos aspectos  una ruptura importante con la década del noventa que le costó sufrir una obstrucción empedernida de los sectores afectados, y en otros aspectos una continuismo por el cual padecía las críticas de una izquierda y centroizquierda, que al no percibir las diferencias con lo que se dejaba atrás, terminó siendo funcional a los que sangran por las heridas.
Los  gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, con sus más y con sus menos, son los mejores que ha conocido el país, junto con los de Yrigoyen y Perón en el siglo XX y XXI. Fue en ese sentido también, el más peronista de los gobiernos que usaron esa denominación. Los que no lo reconocieron desde sus propias filas como tales, son aquellos que nunca dejaron de ser menemistas, esa excrecencia del justicialismo. Los que no se equivocaron fueron los que siempre se opusieron a los gobiernos populares, los que invocan sus defectos pero lo atacan por sus virtudes.
Murió Néstor Kirchner. Con sus dosis de omnipotencia que lo llevaron a minimizar su segunda crisis cardíaca, que no tenía la gravedad que los buitres le atribuían, pero que necesitaba un período de tranquilidad que el ex presidente desechó con una vocación política suicida.
Murió Néstor Kirchner, cuando solo tenía 60  años  en un luminoso día de primavera, feriado por el censo, cuya realización fue cuestionada por sectores de la oposición y de medios capaces de exteriorizar sin pudores sus miserias más profundas.      
Su muerte abre un interrogante sobre la sostenibilidad de los avances concretados. Los déficits en la construcción política organizativa, una de sus limitaciones, incrementa la magnitud de la incertidumbre. Afortunadamente se encuentra en el ejercicio de la Presidencia de la Nación un cuadro político de envergadura que deberá remontar la soledad personal  y el vacío de tamaña ausencia.  
Ya se puede observar y escuchar que aquellos que lo combatieron hasta la descalificación extrema, encuentran en el Kirchner muerto las virtudes que le negaron cuando era el actor vivo excluyente.
Tal vez convenga adecuar ligeramente las líneas que Rodolfo Walsh escribió en la portada del diario Noticias por la muerte de Perón, bajo el título DOLOR: “El ex presidente Néstor Kirchner, figura central de la política argentina de la última década,  murió hoy a las 9,15  horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un político excepcional.”




27-10-2010
TODOS LOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman.   Para publicar citar la fuente

En PLAN M

Martin Caparrós, Hugo Presman y  Julio Bárbaro en 
PLAN M el día 25-10-11



26 octubre 2011

En 678

Compartimos el programa especial dedicado a analizar el arrasador triunfo de Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones nacionales, haciendo memoria sobre nuestro pasado y reflexionando sobre nuestro futuro. Con la participación de numerosas y reconocidas personalidades de la cultura y el arte de nuestro país.

25 octubre 2011

En la Señal Medios

¿Porque Cristina con el 54? ¿Y Binner? ¿Que es lo que se viene?


 Mesa de Periodistas 25-10-2011
Gabriel Fernandez, Nestor Gorojovsky, Hugo Presman






-------------------------------------------------------------------------------------



Hoy, 25 de Octubre en el programa de Maximiliano Montenegro que va por canal 26 a las 21 horas, mesa redonda con la presencia de Martin Caparrós y Hugo Presman.

19 octubre 2011

JORGE LANATA ¿INTOLERANTE Y CRISPADO?

El jueves 13 de octubre se realizó un debate sobre la ley de medios a dos años de su sanción, en el programa “A dos voces” en la señal TN del grupo Clarín. Participaron el periodista Jorge Lanata, el licenciado en filosofía Tomás Abraham, la socióloga e integrante de Carta Abierta María Pía López, y Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de La Plata. El debate se abrió luego de un informe extenso y absolutamente sesgado sobre la libertad de prensa en Venezuela y Ecuador, en el que se omitieron las campañas desestabilizadoras a gobiernos elegidos reiteradamente por amplias mayorías; la instigación y participación en golpes de estado, y el uso de medios privados para pedir el magnicidio de Hugo Chávez. Es llamativo que los cuatro participantes no hayan hecho la menor mención que el escenario donde se realizaba el debate era el principal afectado por la ley de medios, cuyo funcionamiento pleno está inhibido por reiteradas chicanas del grupo dominante con el acogimiento benévolo de jueces amigos.
 Jorge Lanata participó con su estrategia habitual de reemplazar argumentos por chicanas, más cercanos a su pasado de ex empresario que de periodista. Tomás Abraham, que se autodefinió  como intelectual, aunque sus actitudes estaban más cercanas a un barra brava de Vélez Sarsfield, del que es hincha, y con argumentos más propios de un fabricante de medias que al de un “filósofo”. María Pía López y Florencia Saintout fueron a jugar en territorio absolutamente hostil como si eso fuera un debate de caballeros. Contra lo que sostienen algunos intelectuales afines al gobierno, considero que se debe ir a jugar en territorio visitante, dar la batalla incluso contra conductores a los que sólo le falta bajarse del estrado para sentarse con los invitados afines, pero siguiendo una estrategia clara y definida. Al empezar se debe dejar constancia que nadie está ahí encarnando  neutralidad, objetividad y  pureza. Que se está en las entrañas de un multimedio con tentáculos en todas las actividades económicas. Que ese canal, esos periodistas son la cobertura mediática de negocios. Que el periodismo es lo secundario o lo funcional para seguir creciendo en variedad de actividades comerciales. Y con relación a los invitados, se deberá recabar si Jorge Lanata está ahí como periodista o como representante de los dueños de casa, por cuyos programas se pasea habitualmente; y si Tomás Abraham está en la mesa como “intelectual” o como asesor de Hermes Binner, cosa que el licenciado en filosofía omitió a lo largo de la noche, a pocos días de elecciones generales. 
Para graficarlo con un ejemplo futbolístico: si se va a TN o canal 13 hay que hacerlo con la mentalidad de Obdulio Varela, capitán de la selección uruguaya,  campeona mundial en 1950, a jugarle a los favoritos y locales en el Maracaná. 
 Aclarado esos puntos, identificadas las enormes falencias del informe, ahí sí debatamos. Ir con la manos atadas, adoptar una actitud tímida, es concurrir claramente a una derrota. Por el contrario, se debe estar dispuesto a no ser invitados nunca más a los múltiples medios del poderoso grupo, como le ocurrió a Luís D`Elia, quien mucho antes que se discutiera la ley de medios les dijo, ante la perplejidad e incomodidad de Sylvestre y Bonelli: “Uds (se refería al grupo) son un revólver en la nuca de la democracia argentina”

INVITACIÓN A JORGE LANATA
El Tren, el programa que conduzco con el periodista Gerardo Yomal desde hace más de ocho años por AM 770, Radio Cooperativa, se propone desde su inicio como un espacio de análisis, reflexión y debate. Desde posiciones políticas definidas sólo invocamos honestidad intelectual para informar y comentar hechos que contradigan nuestras posiciones políticas. El slogan del programa es “periodismo impuro”. Por el estudio de la radio, en vivo, pasaron gente de ideología antagónica a los conductores. A simple título informativo  y sólo para ejemplificar, desde el Tata Joffre a Moisés Ikonicoff, desde Alberto Buela a Guillermo Cherasny, desde Alfredo Leuco a Pepe Eliaschev, desde Álvaro Abós a Vicente Massot. Justamente este último polemizó con el intelectual de izquierda Alejandro Horowicz, como en su oportunidad lo hicieron Norberto Galasso con Alcira Argumedo. Por supuesto que también estuvieron invitados y concurrieron desde Ricardo Forster a Eduardo Gruner, desde Alejandro Kauffman a Horacio González, desde Silvia Bleichman a Julio Bárbaro, desde Orlando Barone a Eduardo Aliverti, desde Reynaldo Sietecase a María O`Donnell, desde Estela Carlotto a Pino Solanas, desde José Pablo Feinmann a Claudio Lozano y Jorge Altamira. Una pequeña muestra de más de setecientos convocados, algunos de los cuales estuvieron más de una vez.
 En ese contexto y luego del debate en TN, nos pareció interesante invitarlo a Jorge  Lanata.
Lo llamé a  su casa. Me presente, me atendió con cortesía y me dijo que por sus ocupaciones no podría venir en las próximas tres semanas. Ofreció una entrevista telefónica pero la deseché porque obviamente no es lo mismo que la que se concreta cara a cara y con la participación de los oyentes. Le dije, por una razón de honestidad intelectual, que hacía un año había escrito una carta abierta dirigida a él. (1) Me preguntó de qué se trataba. Le informé que era respetuosa de su trayectoria y muy crítica de sus posiciones actuales.
Me pidió que se la enviara. Así lo hice a las 11,40 AM del jueves 13 de octubre.
Recibí la siguiente contestación de Lanata a las 12 horas y 32 minutos (se respeta el texto original, se le agregan los acentos  y sólo se cambia el tipo de letra) : “ presman, acabo de ver la carta y recordé que ya la había leido. No puedo creer que después de escribir todo lo que decís seas tan caradura de invitarme a tu programa. creo que la pasarías mejor con aliverti, o barone, o ricardo jaime o de vido,o shoklender (sic) . Mientras tanto andate a la concha de tu madre y, por favor, no vuelvas a llamar a mi casa.” Le contesto a las 14 horas y 26 minutos: “Jorge: me llama la atención tu respuesta. La que publiqué es una carta crítica pero respetuosa. Como creemos en el debate y en la confrontación de ideas, invitamos a nuestro programa a todos los que piensan diferente. Es decir, no hacemos lo que en muchos casos hace la prensa favorable al gobierno y que es criticable. Dejo de lado tu exabrupto (si es  por putear yo también sé hacerlo), y te reitero la invitación para cuando puedas. No quiero pensar que en el único lugar que te sentís cómodo es en los escenarios "amigos", que hasta no hace mucho tiempo eran tus adversarios. Creo que contestaste en un momento de crispación, por lo menos es lo que espero. Salvo que hayas enterrado definitivamente a aquél ingenioso periodista que creó Página 12 y se constituyó en un referente. Además, con absoluta honestidad de mi parte y para no jugar deslealmente, te hice referencia a la carta publicada hace un año. Eso es  juego limpio que parece que en tu ofuscación has olvidado. Y estás a tiempo de venir a desmentir una a una las afirmaciones ahí realizadas. Y no hago programas para "pasarla mejor" como afirmás, sino porque EL TREN postula el debate y lo concreta, aún a pesar de posturas como las tuyas que son similares a las de Carrió o Macri que temen venir.”  
Contesta Lanata a las 16 horas 30 minutos: “ tenés razón: temo ir porque temo que un tipo de tu talento y trayectoria me desenmascare. Por favor, teneme piedad.”
La respuesta es de las 18 horas y 13 minutos y este es su texto: “No sé quién me contesta: si el frustrado monologuista del teatro de revista o el periodista que acude a la embajada norteamericana a pedir que lo ayuden contra el gobierno. Si puede volver el Lanata de Página 12, del inicio de la Revista XXI, el de Hora 25, sería un gusto. El actual no tiene argumentos, meras chicanas, al lado de los cuales la Doña Rosa de Neustad era una intelectual. Piedad tendrás que desplegar para que aquel periodista que fuiste reconozca a éste, mendigando un lugar en el establishment. Con la ligereza de la que te has apropiado te expedís sobre el talento o no y las trayectorias que ignorás. Reemplazar la argumentación por un ingenio pedestre o la chicana cómoda es la mejor manera  de presentarse desnudo intelectualmente.     
Jorge: dejate de joder. Volvé y conversamos. Como gente grande y no como un chico caprichoso que se sube a su ego y construye una pequeña estatua que se encarga de erosionar diariamente. Dejá de tirar piedras sobre tu historia. Tenete piedad”.

JORGE LANATA ¿INTOLERANTE Y CRISPADO?
Lejos de la década de los noventa, donde el periodismo se convirtió en fiscal y juez, puesto en cuestionamiento su funcionamiento donde la oposición a un  gobierno daba carnet de independiente mientras se ocultaba en muchos casos la dependencia al poder económico, Lanata se ha convertido en una voluminosa ballena a la que se le ha sacado el agua, encallando oportunamente en el medio más poderoso y sus aliados menores. El mero periodismo de denuncia le permitíó ocultar sus debilidades ideológicas y su precariedad intelectual. Así pasó de enfrentar a Clarín y Perfil a ser asalariado de Perfil y colaborador televisivo de Clarín.
De ser uno de los primeros en criticar el monopolio de Papel Prensa, pasó a alinearse codo a codo con Clarín,  cuando la bandera la levanta Cristina Fernández. Virajes que le cuesta explicar pero que no lo inhibe para descalificar a todo aquél que coincida ideológicamente con el gobierno que sólo puede justificarse en su visión como vendidos por dinero. Una tendencia peligrosa porque bordea al penoso papel de difamador profesional contumaz.
Lanata añora su papel estelar de la época de la antipolítica. Ahora que no está en el pedestal de los noventa se siente confuso.  En un reportaje en la revista del diario La Nación del16 de enero del 2011 a la pregunta “¿Ponés en la misma balanza a Menem, a Kirchner y a Cristina?” el ex director y socio de Crítica respondió: “Son políticos ¿no? A ver, ¿en qué se diferencian? Sí, en algunas cosas, pero en un punto son iguales. Esos tipos están haciendo su negocio de poder. En el fondo me parecen pobres tipos. Ni siquiera me inspiran respeto intelectual ni nada. Son bastante brutos…Desde el kirchnerismo para acá, se ha vuelto un momento difícil para escribir. El kirchnerismo terminó haciendo una confusión de roles que, en algún punto, es muy perversa. Te deja en un lugar raro, donde tenés que estar explicando si sos, no sos, si fuiste, si vas a ser, cuando en realidad ellos no son nada de lo que dicen que son. Pero te dejan culpable a vos. Es una cosa rara. Yo todavía no tengo bien claro como es la situación”. 
Después del debate anteriormente mencionado, escribió en su columna habitual del diario ultra amarillista “Libre” de la Editorial Perfil, que enarbola la falaz consigna del periodismo puro:  “Supe, apenas llegué, que la producción había convocado a Horacio González y a Ricardo Forster, pero que ninguno de los dos había aceptado asistir. Su lugar, presumo, fue ocupado por dos chicas que no conocía hasta ayer: Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo de La Plata, y María Pía López, socióloga de Carta Abierta. También estaba Tomás Abraham, que tuvo un desempeño brillante en la discusión. Abraham (2) fue, precisamente, quien logró el contraste: ahí teníamos a un verdadero intelectual, cuestionador, inconforme, ácido frente a dos empleadas del Estado”. Es preciso señalar el ninguneo soberbio de calificar como chicas ( luego le adosa el de “encantadoras y cínicas” y “empleadas del estado) a dos docentes universitarias, territorio no transitado por el panelista en su formación.
Que nunca haya leído a María Pía López es sorprendente para alguien presuntamente informado y afirmar que Abraham es un “verdadero intelectual, cuestionador, inconforme….” llevaría a no considerar intelectuales a  Arturo Jaureteche, Raúl Scalabrini Ortiz, Jorge Abelardo Ramos, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, entre otros quienes apoyaron al gobierno nacional y popular de Juan Domingo Perón. Discépolo escribía e interpretaba su espacio radial sobre Mordisquito en el cual puede reconocerse claramente Lanata y Homero Manzi decidió un día no ser un hombre de letras, sino escribir para hombres. Es llamativo que un  divulgador histórico como Lanata desconozca u olvide estos hechos muy conocidos. 
 Y que no recuerde la definición de Rodolfo Walsh sobre el intelectual, publicada en el número 1 de la CGT de los Argentinos: “El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra.”
Apoyar claramente un proceso político manteniendo la independencia crítica, lo convierte a un intelectual en un empleado del Estado, según Lanata. En cambio tener como socio en un diario a un laboratorio o a un más que dudoso empresario español que desguazó Aerolíneas, es una expresión tangible de independencia. La misma que lo llevó a concurrir a la embajada norteamericana con su ex socio y ex juez Gabriel Cavallo, casualmente hoy abogado de Ernestina Herrera de Noble.
 Escribe Santiago O` Donnell en su reciente libro “ARGENLEAKS Los cables de Wikileaks sobre la Argentina de la A a la Z”: “En mayo de 2008, dos meses después del lanzamiento del hoy extinto diario “Crítica de la Argentina”, el periodista Jorge Lanata se reunió con el embajador estadounidense para vender avisos. Lanata y su entonces socio, el ex juez federal Gabriel Cavallo, le pidieron al embajador que convenciera a las multinacionales con sede en los Estados Unidos de pautar publicidad en el matutino….Lanata opina que el gobierno puede aceptar críticas viniendo de la derecha del espectro mediático pero no puede manejar que le peguen desde la izquierda, por lo que Cavallo definió  como una “publicación liberal e independiente…..Lanata dice que no quiere quedar atrapado en el medio ( conflicto Gobierno-Clarín), pero si el gobierno sigue presionando  tendrá que tomar partido a favor de Clarín, aunque considere que la posición dominante del medio es perjudicial para el periodismo argentino. Meses más tarde Lanata tomaría partido al declarar públicamente que  “entre el gobierno y el Grupo Clarín me quedo con el más débil, que viene a ser Clarín”…….Crítica ha intentado mantener un equilibrio delicado en este choque de frente con Clarín, adujo Lanata. Dijo que le gustaría discutir de libertad de prensa con el gobierno. Pero el dominio monopólico que tiene Clarín sobre los medios argentinos es, a su modo de ver, un serio problema para el país. Si sus problemas siguen creciendo, reconoció, apoyará a los directores de los medios. Por ejemplo, rechazó una invitación para testificar ante el comité de Libertad de Expresión del Congreso porque dijo que no quería ser funcional a un proyecto de la mayoría gobernante para apoyar la pelea del gobierno con Clarín….. Lanata y Cavallo prepararon el terreno diciéndole al embajador que necesitaban su ayuda. Pero en vez de preguntarle: ¿Qué tipo de ayuda necesitan? Wayne contestó delicadamente que deberían hacer público lo que dicen que les está pasando…..Entonces Cavallo fue al grano y le pidió al representante diplomático que le facilitara algunos avisos, dice el cable. “Cavallo preguntó si el embajador le podía hacer saber a las empresas estadounidenses de la necesidad que tiene Crítica de contar con publicidad. Si el embajador contestó, su respuesta no aparece en el cable. Entonces Lanata le dio otra razón al embajador para solicitar avisos en nombre de su diario, al sugerir que Critica es el último bastión de la “prensa libre” que sobrevivía en la Argentina. Lanata predijo hechos más negativos en el futuro inmediato de la Argentina, quizá más escándalos de corrupción, y subrayó que una crisis sería casi insoportable si no existiera una prensa libre para contarle al público lo que está pasando…..El embajador Wayne les agradeció a Lanata y a Cavallo por haber confiado información tan delicada. Estuvieron de acuerdo en que la Argentina  y los Estados Unidos tienen un interés común de promover la prensa libre en la Argentina y que es importante seguir trabajando con las ONG que se ocupan de temas relacionados con la libertad de prensa. El embajador dijo que buscará oportunidades para hacerle llegar sus preocupaciones expresadas en la reunión a interlocutores del gobierno de la Argentina que puedan tener alguna influencia” Página 185 y siguientes.
Está claro que el empresario Jorge Lanata ha ocupado todo lo que quedaba del Lanata periodista. Así queda claramente expresado cuando hoy que ha dejado de ser empresario, adopta como periodista sus posiciones de empresario. Es cuando dice en la Embajada, suponiendo que esto nunca iba a trascender: “pero si el gobierno sigue presionando tendrá que tomar partido a favor de Clarín, aunque considere que la posición dominante del medio es perjudicial para el periodismo argentino”. Eso es lo que hoy  hace que sea tan funcional a Clarín, sea o no por plata.
Es doloroso que una frase acuñada a la muerte de Bernardo Neustad, que entonces resultaba insidiosa, cada vez adquiera más verosimilitud. Es la que consignaba: “Se fue la mala leche de Neustad, quedó Lanata.” Será por todo esto que invitado a discutir contesta con exabruptos. El hombre que se queja correctamente de la falta de debate en la televisión pública, se niega a hacerlo en una radio porque ha sido criticado. Incluso en su crispación e intolerancia es capaz de ignorar que un debate se hace entre los que piensan distinto. O tal vez porque sepa que en un debate en serio, tendrá que tener argumentos y no chicanas; solvencia intelectual y no meros fuegos de artificio.
Por otra parte, es fácil imaginar la catarata de adjetivos escatológicos que el ex empresario incorporado al inventario del medio dominante, hubiera vertido sobre López y Saintout, si las docentes hubieran escrito una nota al estilo de la pergeñada por Lanata en Libre describiéndolo: “El gordito de ideas maleables concluye la mayor parte de sus frases con la muletilla ¿me entendés?, como un grito desesperado del antiguo Lanata para que resulte creíble su discurso artificioso actual.”
 Hace unos meses el bisemanario Perfil realizaba una entrevista a Lanata en Boston, y anunciaba en la tapa que estaba “exiliado”, en forma metafórica,  en EE.UU.  No estaba realmente ni perseguido ni exiliado. Sin embargo, contradictoriamente, era cierto en otro sentido su exilio.
El Lanata cincuentón exilió a aquel joven periodista ingenioso con raptos de talento. De ese exilio autoimpuesto es difícil que vuelva.          

 18-10-2011
(1)   Se transcribe, más abajo, la carta abierta publicada hace un año.
(2)   Es interesante señalar lo que Tomás Abraham, además de banalizar el concepto de fascismo durante el debate,  declaró en el suplemento Enfoques de La Nación el 13 de febrero del 2011: “Lo cierto es que nuestra sociedad jamás se ha interpelado a sí misma. Siempre ha interpelado al poder. Ha inventado al poder para  poder interpelarlo, para  salvarse a sí mismaMi tarea intelectual es interpelar a la sociedad y no al poder”. Tanto Gilles Deleuze, tanto Michel Foucault, tantos libros publicados, para desconocer el agujero del mate. Alfredo Yabrán sabía más acerca del poder sin haber pasado por las facultades de Filosofía de Buenos Aires y París, que el  licenciado en filosofía que trajinó por ellas.  Es lógico, entonces, que en TN, no interpele al poder del medio que lo cobija. Porque la función del intelectual, según Abraham, es interpelar a la sociedad, no al poder. Lo que se dice, un hombre valiente.    


          CARTA ABIERTA A  JORGE LANATA
Hace varios días que he estado dando vueltas con la intención de escribirte. Lo hago sin otra autoridad que el haberte abierto mi casa para que entraras en forma de voz ( la radio, con programas como Hora 25, Lanata AM), la imagen ( televisión, Día D, Después De Todo), la prensa escrita (Página 12, Crítica, Revista XXI, XXII, XXIII), libros (Cortinas de Humo, La guerra de las Piedras,  Polaroids, Historia de Teller, Argentinos, ADN, Hora 25, Muertos de amor) y varios documentales que realizaste. En una oportunidad fui al programa de radio que hacías en  la Rock and Pop, para ver cómo trabajabas. Soy un oyente radial veterano, de más de sesenta años, y recién hace 12 pude darme el gusto de conducir y coconducir programas de radio. Fui periodista siempre, aunque no ejercía profesionalmente ocupado en la militancia universitaria y política, en la docencia universitaria y en las actividades inherentes al contador público.
Muchas veces he dicho ante el micrófono que fuiste uno de los periodistas más originales en las últimas tres décadas. Innovaste en Página 12, en día D, hiciste un buen programa como Hora 25,  y  algunas cosas recordables de fuerte impacto en la revista XXI como  el agujero en la tapa en uno de sus primeros números. No me olvido de una actitud tuya valiente e inusual como la denuncia por irregularidades de una empresa que publicitaba en tu programa. 
Recuerdo reportajes que mantenían en vilo al televidente como el que le realizaste a Cecilia Felgueras que codirigía el Pami durante la Alianza, al dirigente sindical Luis Barrionuevo, al periodista Mariano Grondona.
Desde que volviste a la televisión en Canal 26- también lo dije al aire- te he notado en una versión light, como si estuvieras aburrido; o debido a que la situación que vive el país con importantes debates, incluido el papel del periodismo, te ha dejado en posición adelantada. Como si una situación esperanzadora aquí y en unos cuantos países de América Latina te dejara en off-side. Como si a los cincuenta años hubieras envejecido exponencialmente. Tal vez el empresario periodístico se comió al periodista, igual que algunos sindicalistas gordos que en su juventud fueron combativos. ¿Habrá también una conceptualización que llegue a calificar de periodistas gordos a aquellos que decidieron arrumbar sus sueños y sucumbieron al reconocimiento del establishment?
Aquel periodista ingenioso se ha transformado en alguien que se plagia mal a sí mismo. Ya había pasado con Crítica que fue una versión menor, muy desmejorada, de la mejor Página 12. Tus reportajes actuales son conversaciones sin repreguntas. Acostumbrado al éxito, transitas  un periodo de reiterados fracasos, como Critica, el teatro de revistas, la escasa repercusión de DDT (Después de Todo). Será por eso o tal vez porque el escenario político no te sienta cómodo que has perdido los estribos. Y entonces empezás a derrapar mal.
Declarás “Me tienen harto con la dictadura”, justamente a  vos que en Página 12 hiciste un emblema de la lucha por verdad y justicia para esclarecer a las aberraciones perpetradas por el terrorismo de estado y sentar en el banquillo de los acusados a los asesinos. En ese editorial dijiste entre otras cosas: “Quiero pensar tranquilo. Déjenme pensar tranquilo…..Hay cosas que estoy de acuerdo con Clarín y en otras estoy de acuerdo con el gobierno….En Argentina no se puede hablar. Sos una cosa u otra ….La pelea con Clarín no es una pelea ideológica, es una pelea por negocios ” 
¿Sabés lo que me llama la atención Jorge? Que a pesar de que sos un divulgador histórico, no entiendas que siempre y especialmente en las coyunturas decisivas está lo principal y lo secundario. En el caso de Papel Prensa (que en la revista Noticias afirmás “que no le importa a nadie y encima con pruebas falsas”) lo fundamental es terminar con el monopolio. Lo secundario son las intenciones, que no es el campo de un analista político sino del  psicoanálisis. En la página 402 del tomo 2 de “Argentinos” escribiste: “La historia de Papel Prensa es el sueño de cualquier editor: un monopolio de papel barato.” Resulta contradictorio que  cuando se está librando el combate para revertir situaciones anómalas que vos denunciaste pero obviamente no tenías poder para modificarlo, ahora te entran las dudas. En el modelo lanatacéntrico las cosas son importantes si caen bajo tu interés y dejan de tenerlas cuando la enarbolan otros. Hacés afirmaciones categóricas como “pruebas falsas” y no aportás una sola prueba que avale tu aseveración.   Buscás en la realidad procesos cristalinos. No los hay. Tampoco en la historia, que es la política del pasado como la política es la historia del presente.
Tu posición me parece similar al que entra al Vaticano, se para frente a La Piedad de Miguel Ángel y en lugar de admirar la fenomenal escultura, se concentra en la mosca posada sobre la cara de Jesús. Y después sale hablando de la mosca. O en tu estilo conforme a tu escala de prioridades, denunciando que el artista se quedó con un vuelto cuando compró el mármol en Carrara. 
Ya cumpliste cincuenta años y es hora que entiendas que una posición ideológica expresa siempre intereses económicos.
Un filósofo que sabía de esto, un tal Carlos Marx sostenía: “En la historia como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida”
No estamos viviendo una revolución. Apenas- pero para una Argentina arrasada parece revolucionario - un intento de desarrollo capitalista con recuperación de algunos resortes económicos, una mayor presencia del Estado, un mayor control sobre el mercado y  poner en caja algunas corporaciones mientras se favorecen y desarrollan a algunos sectores económicos. Recuperación de la influencia de los sectores sindicalizados y mejoría en las leyes que regulan el trabajo. Predominio de la política sobre la economía. Política exterior latinoamericana con logros como la UNASUR y el no al ALCA. Apenas algunos de los avances concretados. El kirchnerismo tiene continuidades y rupturas con la década infame de los noventa. Por sus rupturas recibe críticas despiadadas del establishment y sus voceros mediáticos. Y por sus continuidades se los crítica desde sectores de izquierda, que según como se ubiquen ayudan a intentar profundizar lo existente o son funcionales al poder económico afectado. Olvidan una vieja frase de Armando Tejada Gómez: “Como el mundo es redondo, si uno se corre mucho a la izquierda, termina abrazado a la derecha”
¿Preguntás por qué ahora se hace esto? La respuesta sería: ¿Por qué no ahora? Si el gobierno avanza en algo que siempre propusiste, no te quedes al costado del camino como un moderno Hamlet sumido en dudas existenciales. Conservá la distancia crítica que te parezca. Pero esa equidistancia debe ser simétrica, tanto en relación al gobierno como del poder económico. Si no tu planteo es tan tramposo como tu reiteración que “la presidenta habló una hora y media, por cadena nacional, de algo que pasó hace 34 años”. Presentó el informe elaborado sobre Papel Prensa ¿ de qué querés que hable? Parecés esos oyentes de radio que cuando uno trata un tema, por ejemplo  la pobreza, llaman diciendo por qué  no se habla  hoy de la inseguridad o la situación de los jubilados, temas tal vez analizados la semana anterior. Demagógicamente preguntaste: ¿Habló del hambre, de la educación, de la inseguridad? Y repetís, con la insistencia que le criticas a 6-7-8: “Ayer la presidenta habló una hora y treinta de Papel Prensa. En todo lo demás nos va como la puta madre. Habló  de algo que pasó hace 34 años cuando hoy y ayer se mueren chicos de hambre.”
Disculpá Jorge pero tu amiga Mirtha Legrand no lo hubiera hecho mejor. Si la misma que te elogia en sus almuerzos en donde sos invitado en soledad y le retribuís su admiración con toneladas de miel hacia su persona dedicándole un libro con la leyenda: “ Para la Chiqui que es una grande. Con cariño y admiración. Jorge”. Permitime que te lo diga, pero al antiguo transgresor progre parece que lo has jubilado. O tal vez coincidas con Elisa Carrió, la que te ofreció ser candidato a jefe de la ciudad de Buenos Aires, quien en otro encuentro gastronómico dijo que la diva manducadora era la mejor periodista argentina.        
Parece increíble que en la contienda sobre la ley de medios, creas que Clarín es el más débil. Es tan endeble el multimedio que la ley recién se podrá aplicar integralmente, según quien gane el próximo gobierno o será archivada para siempre. Es un grupo hegemónico tan anoréxico que puede escamotear durante años y años una prueba de ADN de los hijos adoptados irregularmente por Ernestina Herrera de Noble.
Dijiste: “No le creo (a los Kirchner) su preocupación por los derechos humanos porque además compraron los organismos de derechos humanos.” Coincido con vos que los Kirchner no se preocuparon por el tema hasta que primero Néstor y luego Cristina llegaron a la presidencia. Por convicción tardía u oportunismo cambiaron. Vuelvo a decirte: el análisis político considera hechos no intenciones.
Si hubieras vivido en 1810/1811  habrías criticado el Plan Secreto de Operaciones de Mariano Moreno porque en 1809 escribió La Representación de los Hacendados que era su antítesis. ¿Que le pasó a Mariano Moreno? te hubieras preguntado. Y te hubieras quedado en el palco mirando cómo se definía la suerte de lo iniciado en 1810.
Adoptás la misma posición de los socialistas que se mostraban incómodos y hasta llegaban a votar en contra ante  la ejecución de algunos de sus proyectos por Perón o como Victoria Ocampo que luchaba por el voto femenino pero se opuso cuando lo concretó Eva Perón. Como decía Hipólito Yrigoyen “esas son patéticas miserabilidades”  
 Decís que compraron a los organismos de derechos humanos. Es una acusación por lo menos aventurada  que sabés que no podes probar. Si Hebe, Nora, o Estela afirmarían que vos decís lo que decís porque querés quedar bien con Clarín ¿como reaccionarías? Tal vez con la crispación adjetivadora de tus declaraciones a la revista Noticias.
 En mi opinión, Abuelas y un sector de las  Madres, encontraron después de muchos años de adversidad, donde vos las apoyaste y acompañaste, pero no los gobiernos, un lugar donde fueron comprendidas y reconocidas por el oficialismo.
¿Cuál es el derecho que te asiste de colocarte a la izquierda del dolor de los familiares de las víctimas?  Elsa Oesterheld a la que le desaparecieron su esposo y sus cuatro hijas le dijo a la presidenta en la Feria del Libro de Frankfurt: “Yo que creí estar muerta y hoy vuelvo a tener esperanzas.” Solidarizarse y haber luchado y seguir luchando por verdad y justicia de una tragedia argentina es justo y lógico. Sobreactuar el dolor por encima de las víctimas ronda el grotesco. Me imagino que te debe sacudir hasta las vísceras cuando Estela de Carlotto dice que “ Lanata está del tomate” o “ que tus declaraciones son de un papanata.” ¿No sería bueno que incorpores el comentario de los más directamente afectados por el terrorismo de estado, reflexionando en dónde has quedado ubicado?  Tal vez te ayude en tu deseo de pensar tranquilo.
También sostenés que “somos el hazmerreir en el exterior” Osvaldo Bayer, un crítico duro, insobornable, a quién vos llevaste a Página 12, le dijo al diario Tiempo Argentino en relación a la Feria del Libro de Frankfurt: “Hace diez años nadie imaginaba que la Argentina sería la invitada de honor” ( 8-10-2010 página 35)   
En la revista Noticias insistís: “El kirchnerismo usó y prostituyó los derechos humanos…por un lado parte de los organismos se vendieron y por otro lado el gobierno los usó o ellos se dejaron usar. Es una mezcla de todo” Cuando uno formula este tipo de afirmaciones, es conveniente observar quiénes aplauden y quiénes critican. Si alguien propone la reforma agraria y recibe el aplauso de la Sociedad Rural, es obvio que el que está equivocado es el que la propone y no quienes la aplauden. Uno de los nietos recuperados ha afirmado que cuando te veía el apropiador quería que apague la tele y ahora está seguro que te aplaudiría.
“Hay mucha mentira alrededor de los setenta y me hartó. Me lo fui bancando durante muchos años, pero finalmente cuando los setenta llegan al poder, como hoy, y piensan la política de la misma manera en lo que hacían hace 40 años tenemos que hacer algo porque si no todo va a volver al mismo quilombo. Porque nada te garantiza que cuatro forros no vayan a agarrar los fierros y armar quilombo otra vez” Parece mentira que manejes un análisis tan superficial. Ni los tiempos son comparables ni las situaciones. Por una cuestión de edad a los setenta los leíste o te lo contaron. Por las mismas razones fui testigo y protagonista secundario de aquella etapa. La mal llamada Revolución Argentina había radicalizado y nacionalizado a la pequeña burguesía descubriendo las potencialidades del peronismo, incluso sobrevalorando las mismas. La sociedad en sus sectores mayoritarios hablaba y proponía como mínimo un capitalismo de estado y como máximo el socialismo. El Cordobazo implicó un hito en  un sostenido avance de las masas. Surgieron  organizaciones armadas que tenían justificativo- más allá que no estaba de acuerdo con la  metodología- por la proscripción de las mayorías populares personificada en Perón exiliado. En general en los sectores radicalizados y en los revolucionarios se sentía desprecio por la democracia a la que se consideraba formal. El retorno de Perón fue una épica nacida en la resistencia y concretada en los setenta. Las organizaciones armadas perdieron su justificación a partir del 11 de marzo de 1973. ¿ Encontrás alguna semejanza con la actualidad para hacer una comparación tan liviana?
 El terrorismo de estado con sus horrores  ha sepultado bajo una lápida la posibilidad de discutir los grandes errores cometidos las organizaciones armadas. Ese es un debate pendiente que vos querés cancelar simplemente por una cuestión de hartazgo.
Decís ahora: “pero finalmente cuando los setenta llegan al poder”. Te olvidás de lo que escribiste hace apenas hace poco tiempo: “En esos años Kirchner militó en agrupaciones vinculadas a la Juventud Peronista pero- contra el mito que se sostiene hoy- nunca formó parte de la Tendencia Revolucionaria ( agrupación de superficie del movimiento guerrillero) ni de Montoneros” ( Página 119 de tu libro Hora 25, impreso en octubre del 2008)  
Impacta esa mezcla de superficialidad, enojo y desenfreno verbal. Etiquetás a 6-7-8 como “ un grupo de tareas”. Calificar un programa de televisión como un grupo de tareas además de ser una banalización lamentable, está en la misma línea de Elisa Carrió que consideró que el  kirchnerismo es el nazismo sin campos de concentración. Respondés a críticas conceptuales con adjetivaciones descalificatorias como “rata”, mientras tu originalidad se ha reducido a llevar un cerdo al estudio y tus análisis naufragan en la superficie de las cosas. Considerás dos veces como excelente un artículo que “casualmente” publican el mismo día (miércoles 6-10-2010) La Nacíón y Clarín titulado “Maradona como metáfora argentina”, recogido de El País de España, cuya autoría es de John Carlín y Carlos Pierini. Pensar que esa retahíla de lugares comunes del pensamiento colonizador y de sus seguidores colonizados encuentra el origen de la decadencia en los “gobiernos populistas, corruptos e incompetentes” y en la añoranza de la Argentina “granero del mundo”. No es casual tampoco que el editorial de La Nación del 10 de octubre dice con respecto a la mencionada nota: “la repercusión general   se explica por haber dado en el centro de las razones coaligadas en la disparatada caída que la Argentina viene sufriendo en relación con el concierto mundial de naciones”
En Argentinos tomo II, en la bibliografía que mencionás como consultada figuran tres libros de Arturo Jauretche. Parece que no los leíste o si lo hiciste no lo entendiste.
Tus posiciones actuales le inspirarían un nuevo capítulo de su Manual de Zonceras. El “izquierdista, divulgador histórico” coincidiendo con el diario cuyo fundador escribió la falsificada historia oficial, en dos de sus caballitos de batalla: la añoranza de la Argentina pastoril del primer centenario y el populismo como causante de la decadencia argentina. 

EL LANATISMO, ENFERMEDAD INFANTIL DEL PERIODISMO
Salgo de la carta por algunas líneas. Un pequeño paréntesis. El periodismo de los setenta fue militante. No escondía cuál era su posición ideológica. No está mal esa posición siempre que surja claramente desde qué lugar y pertenencia se hace periodismo. Durante la dictadura establishment- militar el periodismo más valiente y meritorio como el de Buenos Aires Herald, que denunció las desapariciones, nunca entendió que los horrores eran necesarios a la política económica que apoyaba. Nunca comprendió que no fue Videla el que puso a Martínez de Hoz sino que fue Martínez de Hoz (lo que él representaba) el que eligió a Videla. En los noventa, la escuela lanatiana, fue la existencia de un periodismo por encima de todo. El periodista estrella como fiscal. En medio de instituciones que se desmoronaban, el periodismo lanatiano se elevaba como un faro ético. Era periodismo a secas. Por encima de las ideologías, los periodistas eran más importantes que los protagonistas de la historia. Era el que la contaba, o como se decía persistentemente los que escribían la primera versión de la historia.
La tergiversación de roles llegó al punto que en esta ubicación del periodismo lanatiano, el relato del gol de Maradona realizado por Víctor Hugo Morales era más importante que Maradona y su gol.
Se hizo de la corrupción el centro del análisis, mientras lo principal que ocurría,  la venta del país pasaba a un segundo plano. Si Robert Cox  sólo apreciaba las desapariciones sin comprender su vinculación con la política económica, Lanata veía la corrupción como centro de su análisis. Incluso en el programa de Mariano Grondona en un debate con Jorge Asis, cuando éste afirma que la oposición al gobierno es el periodismo, el director de Página 12 contestó: “Yo creo que la principal oposición que tiene el gobierno  son sus  políticos corruptos”. Un integrante de la escudería Lanata, el escritor Martín Caparrós declaró  en La Nación del 10-02-2010: “Cuando periodistas muy bien intencionados iluminaban la corrupción menemista, Menem estaba cambiando la estructura socioeconómica de la Argentina como nadie lo había hecho. Mientras se consolidaba un modelo de exclusión que todavía estamos sufriendo, el periodismo estaba atento a la leche adulterada o al frigorífico. Ahora pasa lo mismo. Volvemos a la facilidad “¡ ah, son corruptos, roban!”. Yo le llamo a eso honestismo” 
Se recurrió a un lenguaje moralista que como bien señala el ensayista Juan José Becerra “es la hamaca paraguaya del pensamiento político”. Está muy bien denunciar la corrupción siempre que se la contextualice  porque como decía Carlos Marx citado por José Pablo Feinmann en “La filosofía y el barro de la historia: “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo” (Capítulo XXIV del primer tomo de El Capital) . Si no se procede así, resulta tan ingenuo como descubrir que las chicas que trabajan en un prostíbulo no son vírgenes y salir a gritarlo a los cuatro vientos.
El periodismo político por encima de la política misma es tan ilusorio como los gurúes económicos que engañaban con una economía aséptica desprendida de la política.
El kirchnerismo bajó del pedestal al periodismo y lo puso en tela de juicio. A veces con desmesuras y arbitrariedades. Pero quedó bajo una mirada crítica, como los políticos, los gurúes económicos, el FMI, la justicia, la policía, los empresarios, el sindicalismo. En ese contexto Jorge Lanata está según la Revista Noticias “furioso, exultante, exaltado.” Es posible que todo sea una gigante equivocación. Lanata nunca superó una caracterización de “progre” y lo que ello conlleva como incomprensión de la realidad cuando  no se presenta fácil de aprehender como sucedió durante el menemismo. Es un liberal de izquierda al estilo norteamericano que en una etapa de la historia nacional derramó ingenio y audacia. No es un analista político Por eso cuando la realidad se complejiza, Lanata muestra sus limitaciones y superficialidad.  Y como Elisa Carrió su mirada sólo pasa por la mirilla de la corrupción que además debe tener a él como denunciante. Una visión tan reducida fue sintetizada hace unos años en programa radial EL TREN, por el periodista y escritor venezolano Modesto Emilio Guerrero quién afirmó, transformando el  título de un libro famoso de Lenín : “ El lanatismo es la enfermedad infantil del periodismo”
POSDATA A LA CARTA ABIERTA A JORGE LANATA
Éstas son algunas de las cosas que te quería decir Jorge. Tal vez estés en condiciones de emprender la vuelta y que aceptes que un primer actor desconcertado puede  pasar a ser un buen artista de reparto. Para ello seguramente tengas que desaprender algunas cosas. En la disyuntiva sarmientina de civilización y barbarie, es conveniente observar la realidad desde el campo que los civilizadores llaman barbarie. Desde ahí se puede intentar comprender los movimientos populares en América Latina. Es bueno llevar en la mochila a Arturo Jauretche, a algunos autores del pensamiento nacional como Rodolfo Puigrós, Jorge Abelardo Ramos, Jorge Spilimbergo entre otros,  y cuando uno tiene  dudas dónde posicionarse ante una realidad compleja que mezcla el oro y el barro, usar una brújula a prueba de errores: ver dónde está el grueso del poder económico y los medios hegemónicos y ubicarse enfrente. Salvo que efectivamente quieras estar bajo la protección del PODER. En ese caso deberías asumir esa posición, sin pudores, y no descalificar  groseramente a todo aquél que te critique, como si fueras un intocable.
Si seguís tan enojado, denostando con argumentos simplistas hasta a los estudiantes secundarios que toman colegios y deciden enamorarse nuevamente de la política, cuando seas más  grande es posible que llegues a ser un Pepe Eliaschev II. Y si el éxito te sonríe como cuando eras progre, tal vez alcances a Joaquín Morales Solá



19-10-2010
TODOS LOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman.   Para publicar citar la fuente