25 septiembre 2010

PROCLAMA SUBVERSIVA

 Esta nota fue escrita y publicada   el 24 de febrero del 2005, cuando el atículo 14 bis era un adorno decorativo de la Constitución.
Ahora que hay intenciones de sacarlo del freezer, resulta interesante retomar algunas de las consideraciones de hace un lustro.


“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes que asegurarán al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor”. Así comienza ésta proclama subversiva escrita hace cuarenta y ocho años." En los diarios  de la época pueden leerse propagandas como estas: “Dolores, mareos, zumbidos y malestares se van en cuanto se toma Geniol, pues Geniol calma, entona y descongestiona”. “El purgante vegetal: Vegepurgol Merck. Tubos de 25 grageas” “Aprenda radio prácticamente. Con su curso, este extraordinario receptor de onda corta” “Lo único que hace falta: Lysoform. Evita enfermedades”
Es el 26 de octubre de 1957. La Proclama continúa: “…. Jornada limitada, descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo, vital y móvil; igual remuneración por igual trabajo”
Han transcurrido dos años del derrocamiento del segundo gobierno del general Perón en cuyo transcurso se sancionaron y aplicaron las leyes de protección social más avanzadas de América Latina. El 27 de abril de 1956 se anula la Constitución de 1949 y se vuelve a la de 1853, a la que se intenta modernizar. Por eso  en abril de 1957 se anuncia una convocatoria para elegir a los legisladores de una Asamblea Constituyente.
El golpe del 16 de septiembre de 1955 había sido precedido por el criminal bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. El presidente Eduardo Lonardi asume con la consigna de “Ni vencedores ni vencidos” y la Plaza de Mayo cubierta por los sectores medios y altos.
En noviembre es desplazado Lonardi, con lo cual el rostro verdadero del golpe queda expresado en el tandem Aramburu – Rojas. Se intervienen los sindicatos y se secuestra el cadáver embalsamado de Evita.
La proclama subversiva a medida que avanza en su recorrido se radicaliza: “….Participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección”
Mientras se hace una feroz persecución de los peronistas y se intenta desarticular el “Estado de Bienestar” acusado de populista y demagógico, el país es flagelado por una terrible epidemia de poliomielitis.
Como un símbolo del futuro, la Argentina empieza a tener dificultades para caminar y el pulmotor y la gammaglobulina pasan a formar parte del vocabulario cotidiano. Se buscan remedios equivocados y mágicos: en medicina el alcanfor y la pintura de los árboles. En economía la preeminencia del mercado y la apertura de la economía.
En marzo de 1956 muere Lonardi. En junio la sublevación del General Valle termina con su fusilamiento después de prometerle, al rendirse, que se le iba a respetar la vida. En los basurales de José León Suárez se fusilan civiles. En los sectores obreros “La Revolución Libertadora” es denominada “La Revolución Fusiladora”
La Proclama subversiva continua: “….. protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleo público, organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”
Si se abría un diario, algunos de los productos publicitados informaban: “Nucleodyne: El tónico que da fuerzas, física y mental. Con dos frascos se aprecian  ya sus buenos resultados. Farmacia Franco Inglesa. La mayor del mundo” “Las verdaderas pastillas Valda hay que pedirlas y exigirlas en todas las farmacias. Entre pecho y espalda, pastillas Valda” “Loción capilar Randal. Elimina la caspa. Fortalece y hermosea el cabello” “Ud camina y camina y al final compra en Sadima muebles”
El 28 de julio de 1957 se realizan las elecciones a Constituyente. El fijador Cheseline, puro, cristalino, sin colorantes, da los resultados: En blanco: 2.115.861 Unión Cívica Radical del Pueblo: 2.106.524 Unión Cívica Radical Intransigente: 1.847.603
El 4 octubre de 1957 la Unión Soviética pone en orbita al Sputnik, primer satélite artificial de la tierra.
Arturo Frondizi advierte que sin los votos peronistas no podrá ganar las elecciones. Intenta un acercamiento con Perón en Venezuela y se firma un pacto para derrotar al candidato del golpe que es Ricardo Balbín.
Si alguien quería comprar un televisor en Buenos Aires debía guiarse por este aviso: “ Harrods, siempre a la vanguardia, ofrece el primer servicio de instalación de televisión en la Argentina. Muchas personas ya han visto en Harrods los primeros aparatos comerciales de televisión que han llegado al país y nos han encargado la instalación de los receptores que han reservado en nuestro departamento de Música. A medida que vayan llegando, Harrods presentará las marcas más renombradas de televisores, en modelos adecuados para cualquier ambiente. Harrods invita a Ud. a visitar nuestro departamento de Música (Primer Piso) donde hallará una exposición de televisores y podrá informarse sobre los detalles de precios y características.”
La Proclama subversiva sostiene: “….Queda garantizado a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje, el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad en el empleo”
El 14 de noviembre de 1957 se clausura la Convención Constituyente que venía sesionando desde fines de agosto en Santa Fe.
El 23 de febrero de 1958 se realizan las elecciones presidenciales. Aceite Raggio, puro de Olivas, importado por Raggio Hermanos y Cia le da el resultado final: Frondizi – Gómez: 3.989.478; Balbín – Del Castillo: 2.526.611; Otros: 1.400.000
La Proclama subversiva concluye con su propuesta disolvente: “….El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administrados por el Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles, la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”

INTERMEDIO ENTRE DOS DERROTAS               
La Constitución de 1949 reflejaba la sociedad a la que aspiraba el gobierno electo: intervencionismo estatal, propiedad del subsuelo, Estado de Bienestar, derechos sociales, protección de los más débiles.
La Constitución de 1853, tuvo la misma base que la Constitución norteamericana de septiembre de 1787: el libro El Federalista de Alexander Hamilton, Madison y Jay que influyó a su vez decisivamente en Las Bases de Alberdi. Este fue el inspirador fundamental de los constituyentes de 1853.  En EE.UU la burguesía industrial norteña triunfante en la guerra de secesión (1861 – 1865), fue adaptando la misma a sus necesidades. La nuestra sería aplicada en el contexto de un  país donde prácticamente no había burguesía sino que en la guerra civil había triunfado un bloque oligárquico conformado por ganaderos de la pampa húmeda y comerciantes del puerto. En lo que fue el Virreinato  triunfó “el Sur”, trás la deserción del litoral, representado por Urquiza que abandona sin combatir en la nunca concretada batalla de Pavón(1861)
Derrocado el peronismo por una confluencia de fuerzas conservadoras y con el amplio apoyo de la clase media irritada por algunas torpezas groseras del peronismo y cegada de ver las facetas positivas por su alienación a la ideología del bloque dominante, se volvió a la Constitución de 1853, con el agregado del artículo 14 bis, la proclama subversiva transcripta. Fue un injerto ornamental que se escribió, pero que prácticamente casi nada se aplicó. Pero aún en su aspecto decorativo, los sectores dominantes aceptaron que se inscribiera en el texto jurídico supremo, alguna propuesta tan alejada de sus intereses como la participación de los obreros en las ganancias de las empresas.
De la segunda derrota, la de 1976, surgirían los que fijarían la agenda de los noventa, como testaferros del establishment: los gurúes económicos. Es interesante transcribir la opinión de uno de ellos, Roberto Cachanovsky, sobre el artículo 14 bis, la proclama subversiva, para dimensionar la magnitud del retroceso. No olvidemos que el 14 bis surge de un gobierno tan “ populista” como el del 16 de septiembre de 1955.

NEFASTO 14 BIS POR ROBERTO CACHANOVSKY
La trascripción es resumida. Su lectura total, una sobredosis letal, puede producir daños irremediables. La posibilidad fundada que nuestros antepasados, los monos, nos hagan un juicio por difamación.
“Los falsos “derechos”consagrados en el texto de la Constitución Nacional a partir de la inclusión del artículo 14 bis allanan el camino para que los gobernantes se conviertan en monarcas despóticos que saquean impositivamente a los ciudadanos para comprar votos y perpetuarse en el poder. Cuando uno relee la Constitución Nacional y llega al artículo 14 bis, no puede menos que concluir cuanta mentira y populismo contiene ese nefasto artículo. Y digo nefasto porque sus redactores se encargan de establecer una serie de “derechos” que no son tales y, además, no dejan claro quienes tienen las obligaciones de otorgar esos derechos. Porque una cosa es decir que todos tenemos derecho a expresar libremente nuestras ideas y otra muy distinta es afirmar, como afirmaron los redactores del artículo en cuestión, que el Estado asegurará el “derecho a una vivienda digna”
Veamos algunos de los falsos derechos que sostiene este artículo: “el trabajo gozará de retribución justa, igual remuneración por igual tarea y estabilidad en el empleo público”. ….A quién escribió y aprobó estos dislates, la pregunta que cabe formularle es ¿Qué es una retribución justa?  ¿Quién define que es un salario justo? Quienes escribieron esta burrada, no saben que el salario no lo fija la empresa sino los consumidores que establecen el precio máximo que están dispuestos a pagar por un determinado artículo y que ese precio máximo que pagará el consumidor determinará los costos en los que pueden incurrir el empresario, incluido el salario…….. El 14 bis dice que el Estado otorgará el acceso a una vivienda digna. Pregunta para el que escribió este otro dislate: dado que el Estado no tiene recursos propios, sino que los mismos los obtiene de los contribuyentes, es decir de otros habitantes, ¿Por qué Juan, Pedro, o José tienen la obligación de pagarle la casa a Néstor, Cristina o Eduardo? ¿Cuál es el fundamento para establecerle semejante carga al contribuyente? Si a Juan, Pedro o José nadie le regaló su casa ¿Por que ellos tienen la obligación de regalársela a Néstor, Cristina o Eduardo?
Como el artículo 14 bis es el populismo en su máxima pureza, dado que crea falsos derechos, genera una situación de robo generalizado.
El botín de ese  robo generalizado lo administra el burócrata de turno, que es el que decidirá quiénes tienen los “derechos” y quiénes tienen la “obligación” de proveer los recursos para financiar esos “ derechos”. Con lo cual el 14 bis, más que otorgar derechos, viola los derechos de aquellos que tendrán que pagar las políticas populistas según el capricho del político de turno. Lo cual nos lleva a la triste conclusión de que el nefasto 14 bis pavimenta el camino para las tiranías más feroces, dado que amparándose en una falsa legalidad, el gobernante de turno se encuentra libre de saquear impositivamente a quién le plazca, para adular a las masas y comprar los votos necesarios para mantenerse en el poder.
El 14 bis crea las condiciones para que surja una especie de monarca despótico  modelo siglo XX.
Podemos decir que el 14 bis no es otra cosa que poner por escrito las causas de la decadencia argentina, porque al legalizar el robo produce un estado de enfrentamiento entre los distintos sectores de la sociedad.
La Constitución de 1853 buscaba establecer el orden y los derechos de propiedad para impulsar el progreso y el bienestar de la población.
El 14 bis vino a destruir el espíritu alberdiano de la Constitución, creando las condiciones para la decadencia y el clientelismo político” (Extraído de www.economía para todos.com.ar)


REVISIONISMO HISTÓRICO EN LA LÍNEA CACHANOVSKY
El texto medular de delirio etílico que acabo de transcribir me permite reinterpretar los últimos cincuenta años de historia argentina. El golpe del 16 de septiembre de 1955 se realizó para restablecer el nivel de participación inédito de los trabajadores anterior a 1943, por lo que los populistas y demagogos Aramburu y Rojas sancionaron el satánico artículo 14 bis. Todas las contiendas militares posteriores y los planteos a Frondizi fueron por la aplicación o no del artículo 14 bis. Illia habría sido derrotado y el peronismo proscripto porque se negaban a reconocer el 14 bis. La dictadura criminal hizo desaparecer gente y extermino a la guerrilla y sectores medios y populares porque enarbolaban la consigna histórica:  “artículo 14 bis o muerte”. La democracia fue conseguida porque Alfonsín se comprometió a no aplicar el origen de nuestra decadencia: el artículo 14 bis, anticristo jurídico. Los ingleses, siempre preocupados por la felicidad de los habitantes de su ex colonia, establecieron en el acta de rendición de Malvinas que quedaba terminantemente prohibido la aplicación del artículo 14 bis. La hiperinflación tuvo su origen en el nefasto artículo 14 bis. Las dos presidencias de Menem fueron exitosas porque en diez años nadie se acordó del artículo 14 bis. La declinación irreversible comenzó cuando Chacho Álvarez renunció porque no le dejaban aplicar el maquiavélico artículo. La fuga de divisas del 2001 y el estallido de la convertibilidad se debió a los rumores de que trogloditas prehistóricos avanzaban con la consigna: “Todo el poder al artículo 14 bis”. La devaluación se produjo porque un parroquiano en la Quiaca mentó que alguien le había dicho que se venía el 14 bis. En las elecciones del 27 de abril el peronismo y el radicalismo fueron divididos en tres fracciones cada uno por la disputa acerca de la aplicación o no del artículo 14 bis. Menem se bajó del ballotage, no por las encuestas desfavorables como se sostenía hasta ahora, sino porque temía que le impusieran la aplicación del artículo 14 bis.
Y Kirchner es un peligro que nos conduce a ser una nueva Cuba porque después de haber transformado una colonia de vacaciones como fue la ESMA en museo, su objetivo siguiente es aplicar el artículo 14 bis.                
Ahora está todo claro. Gracias Roberto Cachanovsky (seudónimo de Roberto te Cacha) para reducir las complejidades de la historia. De su aporte a la destrucción del estado, a la economía abierta irracional, a la demolición industrial, a la extinción del empleo, a la concentración de la economía, a la entronización del mercado como una deidad, a la pobreza,  a la indigencia, y a tantos otros maremotos, ni una sola palabra. Soy incorregible. Como me olvidé que toda la culpa la tiene el artículo 14 bis que nunca se aplicó. Indudablemente es mefistofélico. Sin aplicarse originó estos cataclismos. Por suerte fuimos prudentes y lo dejamos como adorno constitucional.
Roberto Cachanovsky sería capaz de privarle, por un criterio de reducción de gastos, la leche a los chicos de una guardería, aunque fuera la única comida, y suprimiría el salario por una cuestión de equidad.
Esto sería meramente una humorada si no fuera que los Cachanovsky en sus distintas versiones y matices impusieron con intensidad buena parte de la agenda de los últimos treinta años, y con distinto grado de incidencia desde el 55.
Esperemos su próximo detritus. Es posible que nos enteremos que Adam Smith era marxista y George W. Bush un blando incorregible. El 14 bis, aceptémoslo, es una proclama subversiva.                   

24-02-2005                


22 septiembre 2010

PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO 22-09-2010‏- EL TREN


Hugo Presman y Gerardo Yomal
Cargado de actualidad, parte El tren al que se suben todas la voces


Publicado el 22 de Septiembre de 2010

Por Mónica López Ocón
Con dos conductores experimentados desde hace siete años sale al aire por Radio Cooperativa un programa que abarca temas políticos, económicos, culturales y sociales, sin evitar la polémica ni el punto de vista personal.
 
No es muy frecuente que un programa radial cumpla siete años en el aire con un creciente éxito de público. Según sus  conductores, Hugo Presman y Gerardo Yomal, una de las claves para continuar  conquistando oyentes es no seguir paso a paso la agenda fijada por los diarios, sino crear una propia. Además, convocar voces de todos los sectores y abarcar una amplio espectro de temas.  Siempre resulta difícil evaluar cuáles son las razones fundamentales de un éxito. Pero lo cierto es que, en este caso, la fórmula de los conductores viene dando buenos resultados desde el 7 de julio de 2003.

–¿Cuál es la idea fundamental del programa?
Hugo Presman: –Crear  un espacio de análisis, de discusión, de ir contra la corriente de lo que se hace mayoritariamente en radio. Desde 2003  no ha variado mucho en ese aspecto. Nos comprometimos a subir todas las voces. En  El Tren se tratan todos los temas:  políticos, económicos, culturales, sociales.  No tenemos una agenda limitada. Tratamos de crear nuestra propia agenda,  no  como sucede en muchos programas de radio que sólo comentan lo que aparece en los diarios. Hicimos mesas redondas de debate.  Sentando, por ejemplo, a  Vicente Massot (un hombre de la ultraderecha) con Alejandro Horowicz, un ensayista de  izquierda.  Una de las críticas que le formulamos a la Televisión Pública y a Radio Nacional es que no haya programas de debate. No creemos que esté mal que exista un  6,7,8,  al contrario: creemos que cumple un papel fundamental de desmantelamiento del discurso de los medios hegemónicos.
Gerardo Yomal: –Estamos construyendo un programa que tiene contenido pero que, a la vez, tiene popularidad. No va dirigido a un grupo de gente de izquierda, de intelectuales, de militantes. La radio nos ayuda porque hay otros programas que convocan mucha gente, como el de la lotería con Riverito,  el de Bocacci de tango, se transmite Boca Juniors y su campaña, automovilismo. Desde ese trampolín, más nuestra intencionalidad, tenemos desde escritores a obreros que a las 20:00, de lunes a jueves, sintonizan El Tren. Y eso nos pone contentos.  No es un programa  dirigido a un sector, a un nicho. Es más amplio. Una vez llamó un oyente y nos dejó en el contestador un mensaje diciendo algo así como “ustedes se parecen a Chiche Gelblung, pero de izquierda”. Hugo Presman se molestó bastante con la comparación: no tenemos nada que ver con Chiche, repudiamos su trabajo profesional durante la dictadura militar, y dice cualquier verdura en la radio, incluso agrede a sus colaboradores. Al margen del show, es un periodista con el que ideológica y periodísticamente estamos  en desacuerdo, pero yo tomé de manera positiva ese llamado.
–¿Por qué?
GY: –Porque desde un contenido político fuerte logramos también una carga de entretenimiento y popularidad.  Desde ahí hicimos  un aprendizaje y hay un buen resultado.
HP: –Gerardo señalaba alguna discrepancia en el enfoque acerca de un comentario de Chiche, que forma parte de una de las riquezas del programa. Venimos de diferentes historias: él viene del mundo periodístico, yo no estuve jamás en una redacción, soy contador público y vengo del área de las empresas, de la cátedra universitaria.
–¿De qué forma construyen una  agenda propia?
GY: –Durante el conflicto con los agro-piqueteros, nosotros con nuestra información, nuestra opinión, rompimos de alguna manera la cadena mediática, privada y uniforme del resto de los medios. Y a partir de ese momento, nuestro programa tuvo un crecimiento bastante  alto. Mucha gente no tenía qué escuchar, frente a todas las grandes empresas periodísticas con líneas contrarias al gobierno y a favor de las cámaras patronales, y desde El Tren construimos otro discurso, distinto.
HP: –Lo mismo pasó desde el primer momento de la movilización de Juan Carlos Blumberg, allá por abril de 2004. Movilización impactante, con cerca de 200 mil personas. Nosotros fuimos muy críticos del discurso de Blumberg esa misma noche. Así fuimos contra la corriente: todos los medios estaban a favor de Blumberg. No desconocemos la inseguridad, pero denunciamos la instrumentación que los medios hacen de la inseguridad. Tratamos de crear un discurso alternativo.
GY: –Hay colegas nuestros que hasta hace poco, cuando nosotros les preguntábamos al aire por tal o cual colega, no querían hacer mención de nombre y apellido. Nosotros, desde El Tren, cuando tenemos que decir Joaquín Morales Solá , lo decimos.  En nuestro programa, no hay vacas sagradas. Caracterizamos nuestro programa como “periodismo impuro”, en contra de la consigna de  Fontevecchia que habla de “periodismo puro”.
HP: –No hablamos de una absoluta independencia. No somos objetivos, y mucho menos hacemos periodismo puro. Si estamos dispuestos a criticar al poder, al gobierno, a los jueces, a la policía, no vemos por qué crear una especie de cerco corporativo con relación a los colegas de profesión.
GY: –Así como decimos que peleamos por espacios de mayor libertad, quizá haya temas que no tocamos con la suficiente profundidad, o nos corremos porque también tenemos ciertas limitaciones. No vamos con el discurso hipócrita del periodismo libre e independiente. Le decimos al oyente, implícita o explícitamente, que hay cosas que no podemos decir al 100 %.
–¿Cuál es el freno?
GY: –Está dado por el sistema en que uno vive, el capitalismo, porque el emprendimiento donde uno es manejado por una empresa privada, porque los medios tienen sus intereses, y en ese sentido la libertad en un 100 % no existe. Eso lo compartimos con el oyente, no lo ocultamos.
HP: –Uno  sabe que el gerente de la Coca-Cola o Fiat no va a decir públicamente que el artículo que está haciendo es malo. No puede ir contra la empresa que lo contrata. Nelson Castro, por ejemplo, no puede hablar con plena libertad, ni plantear un debate acerca de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble o de Papel Prensa, y Magdalena no puede hablar contra PRISA.
–¿Qué lugar ocupa la radio entre los medios?
HP: –Es la hermanita pobre de la gráfica.
GY: –Pero tiene mayor amplitud. Es más abierta y democrática


HugoPresman y Gerardo Yomal

CAÍDA DE MÁSCARAS


Las propuestas trascendentes puestas a consideración por el gobierno, han producido una caída de máscaras, especialmente en los sectores políticos y en el periodismo.
En ambos se visualizan escenas de obediencia explícita. De abrazos ignominiosos y descarados con los sectores concentrados de la economía. De defensa sin pudores con las corporaciones.
Tal vez habría que remitirse a 65 años atrás para encontrar un arco opositor tan amplio sumido en un fandango semejante. En 1945, con la irrupción del Coronel Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, el establishment se tensionó (en el lenguaje de esta época: se crispó). Tal vez habría que definirlo con más precisión: se volvió loco. Y en defensa de sus intereses se armó un arco opositor desde el Partido Conservador representado por Antonio Santamaría hasta el Partido Comunista de Vittorio Codovilla, pasando por los radicales y el Partido Socialista. Detrás estaban la Sociedad Rural, la Unión Industrial, los grandes diarios. Con el apoyo popular de franjas enormes de las clases medias y sus sectores más dinámicos como los universitarios de la FUA. Se juntaban para luchar contra lo que consideraban el Hitler latinoamericano. Si el auténtico había sido derrotado en Europa, su réplica debía correr igual suerte en estas tierras. Los intelectuales como Jorge Luis Borges ya habían  salido a manifestar, por primera vez,  el año anterior, y humedecieron el pavimento con sus lágrimas por la liberación de París. Fue cuando Borges manifestó: “Pude comprobar que una manifestación colectiva puede no ser indigna”. Pero lo más insólito era la presencia desembozada del embajador norteamericano Spruille Braden, quien actuaba como jefe virtual de la oposición. A 65 años de distancia esa obscena actuación pública resulta tan increíble como inadmisible. No hubo que esperar hasta el 2075 para observar actitudes igualmente serviles que dieron cuenta de ello: la casi totalidad de la oposición con la Sociedad Rural y su presencia en el predio regenteado por H     ugo Biolcati y alquilado por “Alicate – tengo un plan- Francisco de Narváez; y la presencia de cinco posibles candidatos presidenciales ( Eduardo Duhalde, Francisco De Narváez, Carlos Reutemann, Felipe Solá y Mauricio Macri) tocando el timbre en la casa del numen de Clarín Héctor Magnetto, para participar de una cena pagada por el anfitrión pero con cargo al país, si algunos de los invitados llagará a presidente y tuviera que “devolver atenciones.”La ausencia de otros candidatos fue reflejada de la siguiente manera  por la ácida revista Barcelona: “Afirman que Cobos y Carrió no fueron invitados a la reunión opositora en la casa del CEO de Clarín, porque “ya había personal de servicio contratado.” Una curiosidad para la antología del periodismo independiente es que la reunión instigada y concretada por Magnetto nunca quedó reflejada en el diario de su propiedad. Para el lector de Clarín, ese encuentro nunca existió.            
 La rápida respuesta de todo el frente opositor ante la desaparición de Fibertel llevó a otra ironía del mismo calibre: “Ahora todos somos Fibertel”
Nadie ha expresado tanta desfachatez como la doctora Elisa Carrió. En materia agropecuaria sigue las propuestas de la Sociedad Rural respecto a las retenciones. En referencia a la ley de medios se abraza impúdicamente al grupo hegemónico Clarín. Sus declaraciones constituyen un collar que avergonzarían a cualquier político con un mínimo de dignidad y que en el caso de la estridente pitonisa resulta más chocante porque se envuelve en un discurso moral y ético. Algunas de sus frases: “Estoy dispuesta a defender al grupo Clarín; en ello no me temblará la mano.” “Clarín es la última muralla que protege la libertad de los argentinos.”“ Al final vamos que tener que levantarle un monumento a Magnetto.”  “ En cualquier país civilizado, Cristina Fernández sería destituida de inmediato por las falsedades de su  denuncia  sobre Papel Prensa.” “Paradójicamente  Clarín es un contrapoder. Si cae Clarín vienen por todo.” “El matrimonio presidencial lidera una banda de ladrones”“Los hijos de Ernestina Herrera de Noble son nuestros hijos” “ Dejen en paz al campo.” “ El kirchnerismo es el nazismo sin campo de concentración.” “La gente en la calle me dice: no los aguantamos más, me dice los quiero matar.” Ha reemplazado los pronósticos apocalípticos desmentidos sistemáticamente por una realidad poco dócil a someterse a sus desvaríos, por las frases cargadas de una pirotecnia descabellada.

PAPEL PRENSA, EL PERIODISMO Y LA OPOSICIÓN   
La presidenta habló por la cadena nacional, presentando el informe “Papel Prensa: la verdad” el martes 24 de agosto. A la mañana de ese día, los diarios socios en la empresa cuestionada emitían un comunicado conjunto:  “UNA HISTORIA INVENTADA PARA QUEDARSE CON PAPEL PRENSA” “ Los accionistas privados de Papel Prensa venimos denunciando desde hace casi un año un plan del gobierno nacional para apoderarse de la compañía y controlar el papel para diarios, insumo esencial de la prensa libre. Controlar el papel es controlar la información y esto es lo que el gobierno viene buscando a través de varias herramientas: la propaganda oficial, la ley de medios……”
Los dos medios, los periodistas “independientes” y la oposición en pleno se aprontaban para la intervención o estatización total de Papel Prensa. Pero Cristina Kirchner decidió enviar el informe a la justicia y al Congreso un proyecto de ley que democratiza la distribución de la entrega del papel colocando a todos los diarios en igualdad de condiciones.
Los medios hegemónicos y sus periodistas afines siguieron escribiendo o hablando como si la empresa hubiera sido intervenida.   
“La operación oficial para quedarse con Papel Prensa (Clarín miércoles  25-08-2010)
EL HERMANO Y LA HIJA DE GRAIVER DESMIENTEN LA VERSIÓN OFICIAL
Son Isidoro Graiver, quien vendió Papel Prensa, y María Sol, única heredera de David Graiver. Por primera vez dan a conocer sus testimonios. Ante escribano, Isidoro dijo que la venta se hizo sin presiones, cinco meses antes de ser secuestrados por la dictadura. Y María Sol afirma que no tiene nada que reclamar La presidenta insistió en asociar la compra por parte de Clarín y La Nación a violaciones de derechos humanos. Fue un acto en la Casa Rosada con funcionarios y militantes. Y casi total ausencia de empresarios”
“La ofensiva del gobierno contra los medios” (La Nación miércoles 25 de agosto)
DENUNCIARÁ CRISTINA KIRCHNER A LA NACIÓN Y CLARÍN ANTE LA JUSTICIA  “Acusó infundadamente a ambos de haber cometido delitos para comprar Papel Prensa. Se basó en un trabajo elaborado por un equipo que responde al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Quiere que se declare de interés público la producción de papel, para regularla. Al acto en la Casa Rosada faltaron casi todos los empresarios invitados. Crítica de la oposición y juristas”
A su vez su periodista estrella Joaquín Morales Solá escribió ese día bajo el título REVELADOR TESTIMONIO ISIDORO GRAIVER REFUTA A LA PRESIDENTA: “ En una oración que duró una hora y diez minutos, Cristina Kirchner no aportó ningún dato nuevo a las falsas acusaciones ya conocidas sobre Papel Prensa…..Los diarios La Nación y Clarín son culpables. Ese es el molde…El acto de ayer fue una misa pagana del kirchnerismo, a lo que sólo asistieron los adeptos por convicción o por conveniencia…….El mayor derrape verbal de la Presidencia fue que olvidó por completo que Papel Prensa es una empresa privada y que sus socios pueden tomar decisiones- siempre dentro del marco de la ley – sin pedir la aprobación del gobierno. Habló de Papel Prensa como si fuera una propiedad más de la familia Kirchner…. El caso Papel Prensa es otra prueba más, simplemente, de que la administración ha hecho de los fundamentales derechos humanos una vulgar herramienta para domesticar la actual política argentina. Necesita, para eso, de una prensa deshonestamente unánime”    
A partir de ahí, la posición de los dos diarios fue celebrar un triunfo inexistente, al considerar sesgadamente que  habían destruido el informe oficial con el testimonio de Isidoro Graiver, que desde ese día está inhallable  en el exterior y cuyo testimonio entró en contradicción con uno opuesto que brindó al diario Tiempo Argentino dos meses antes. También celebraron la prescindencia de la hija de David Graiver, María Sol.
Así en los editoriales del domingo 29 de agosto, Eduardo van der Kooy escribió bajo el título “El escándalo, la locura y el descrédito”: “Los Kirchner, otra vez, fueron los únicos constructores de toda la locura y el escándalo que, bajo la máscara de develar supuestos delitos de lesa humanidad, apuntó a dirimir otra batalla contra los medios de comunicación……Hay en el país un clima político y social de incertidumbre que crece. La incertidumbre por descubrir cuánto daño más del que han hecho, serán capaces de causar los Kirchner”
A su vez Joaquín Morales Solá escribió ese domingo: “Una derrota kirchnerista en todos los frentes. Fue la imagen patética de un ejército en retirada, disparando al aire los últimos proyectiles de una guerra perdida…. Los Kirchner tienen el final escrito en el corto plazo de un año, porque siempre resultan derrotados en su combate contra ellos mismos.”
El pensador griego Mariano Grondona que derrapa en castellano con sus burdos sofismas escribió en su columna dominguera: “Lo más probable es que el contraste entre el relato de Cristina Kirchner sobre Papel Prensa y la verdad de lo que ocurrió, minuciosamente revelada por Isidoro Graiver, haya resultado de tal monta que dejó al descubierto el infundio del gobierno. Antes de que la Presidenta hablara, la calumnia ya había sido descubierta…. El grosero despliegue de los infundios que lanzó la Presidenta el último martes por la cadena oficial dejó al descubierto la evidencia de que su ardiente defensa de los derechos humanos no es sino un recurso más, entre otros, para manejar a los argentinos”
Ese domingo 29 de agosto, el diario Tiempo Argentino publicó un extenso reportaje a Lidia Papaleo, viuda de David Graiver,  cuyo testimonio es de gran importancia en el informe oficial. A la noche fue entrevistada en el programa de televisión “Bajada de línea” conducido por Víctor Hugo Morales. A su vez, su hermano Osvaldo Papaleo hacía declaraciones en el mismo sentido en programas de radio y televisión. Increíblemente, y como si su conducta fuera la de una persona que padece autismo, Morales Sola escribió el 1 de septiembre  bajo el título “La obsesión por la venganza”:“Lidia y Osvaldo Papaleo no se pueden mostrar porque fueron desautorizados por Isidoro Graiver y por María Sol Graiver hija de la pareja formada en su momento por Lidia y David Graiver” Como puede apreciarse, se miente alevosamente, sobre los hechos. Si fuera comentarista deportivo, el inefable Joaquín, daría los resultados de los partidos de fútbol no como salieron sino como le hubiera gustado que salieran. Es indudablemente, una nueva versión de “periodismo independiente”
Sería inútil encontrar en los medios afectados y en “periodistas independientes” como los mencionados o Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, o Santos Biassati menciones acerca de la documentación presentada sobre las reuniones de Magnetto y Mitre con el preventor Oscar Bartolomé Gallino horas antes de  los interrogatorios con picana de los Graiver y Papaleo. O a la casi totalidad de la oposición ignorando las mismas en forma vergonzante. A su vez, el periodismo oficialista suele omitir o reducir a lugares irrelevantes denuncias contra funcionarios que aparecen en las páginas de los medios hegemónicos.
Igualmente sorprendente han resultado declaraciones de periodistas que han experimentado en carne propia lo que significa Papel Prensa o el Grupo Clarín. Jorge Fontevecchia que suele remitirse a la dialéctica del amo y del esclavo de Hegel escribió el 29-08 en la nave insignia de su periodismo puro: “Pero a pesar de haber padecido Perfil- quizás más que ninguna otra empresa- la ventaja competitiva de Clarín y La Nación en Papel Prensa, prefiero que el Estado no intervenga. Me sentiría más incómodo con regulaciones gubernamentales al mercado de papel que con el eventual abuso de posición dominante que pudieran ejercer en el futuro Clarín y La Nación”   
A su vez uno de los periodistas más creativos de las últimas tres décadas como Jorge Lanata, parece haberse reducido a una versión anoréxica de aquél que fue  en otras épocas, en contraste con su físico que acumula kilos. Ha afirmado que él siempre está del lado de los débiles y por eso ahora está a favor de Clarín. Días después manifestó su hartazgo sobre la revisión de los setenta. Un tiempo antes le había dedicado un libro suyo a Mirtha Legrand con la leyenda: “A la Chiqui que es la más grande”  

PAPEL PRENSA
En este análisis se deja de lado, a pesar de su enorme importancia, los testimonios contrapuestos entre víctimas del terrorismo de estado. El origen de Papel Prensa lo narra con precisión el ensayista Alejandro Horowicz: “ Bajo el gobierno del general Alejandro Agustín Lanusse se licita la construcción de una fábrica para producir pasta de celulosa. El alma del proyecto era el ingeniero César Cívita, empresario de históricas relaciones con el desarrollismo. Tanto que el staff de redacción de su revista insignia, Panorama, estuvo dirigida por Pedro Larralde y contó entre sus secretarios de redacción a Marcos Merchensky, connotados desarrollistas. Todo marchaba viento en popa, hasta que el 15 de agosto de 1972 se produce una masiva fuga de guerrilleros de la cárcel de Trelew, bajo la conducción de Mario Roberto Santucho. Sólo un puñado logró su objetivo, el resto fue recapturado y conducido a la Base Naval Almirante Zar. El 22 de agosto a la madrugada, 16 de los 19 prisioneros fueron muertos, y los tres sobrevivientes hicieron saber lo que todos sospechaban: los habían asesinado a sangre fría. Eso no fue por cierto la historia oficial, pero una cosa es palpitar la falsedad y otra denunciarla. Bajo la conducción de Tomás Eloy Martínez, Panorama informa la verdad en tapa, y la respuesta del gobierno resulta fulminante. No sólo exige y obtiene la cabeza del director, además sus relaciones con Cívita quedan definitivamente afectadas. Por eso el empresario, dueño de la editorial Abril vende todo y se marcha a Brasil, donde los aires siempre fueron menos malignos. Así concluye el primer capítulo de Papel Prensa” Además César Cívita era socio en Papel Prensa de César Doretti ( primer marido de Magdalena Ruiz Guiñazú) y Cesar Rey.
El comprador fue David Graiver, un ascendente empresario, vinculado a Francisco Manrique y a José Ber Gelbard. Recibió para su adquisición préstamos del estado.  Fue subsecretario de Bienestar Social del gobierno de Alejandro Agustín Lanusse por solicitud de Gelbard. Compró Papel Prensa( el 26% de Cívita) por cuatro millones de dólares. Luego de su muerte en un accidente de aviación muy sospechoso, el 7 de agosto de 1976,  aumentaron las presiones sobre su viuda  y la familia Graiver, por parte del gobierno y de los Montoneros que intentaban recuperar los 17 millones de dólares, una parte del rescate del secuestro de los hermanos BORN, depositado en los bancos de Graiver. Todo ello deriva en la venta de la empresa a la firma FAPEL, integrada por los diarios Clarín, La Nación y La Razón en  996.000 dólares con apenas una seña de 7.000 dólares  el 2 de noviembre de 1976. La interna en la Junta Militar está contado en el libro de María Seoane y Vicente Muleiro “El dictador. La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla”: “Años más tarde, el general José Rogelio Villarreal (Secretario de Gobierno de Videla) contó que la discusión de a quién ofrecerle Papel Prensa produjo un duro enfrentamiento en la Junta. Fapel  era la candidata de Videla y de Martínez de Hoz. Massera tenía otro candidato: el banquero José Rafael Trozzo, dueño del Banco de Intercambio Regional (BIR). “Esa reunión-afirmó Villarreal- fue una de las pocas veces- que Videla “bluffeó”, utilizando términos de póquer. Ocurrió cuando se discutía el famoso tema de Papel Prensa. De entrada había dos o tres candidatos. Massera destrozaba sistemáticamente a todos los candidatos, incluida Fapel. Videla venía verdaderamente deprimido de todas esas reuniones. Entonces un día le digo: Vea, mi general, evidentemente el candidato de Massera es Trozzo                   ¿ por qué no utiliza la misma forma que Massera para terminar la discusión? En la reunión dígale: Muy bien, vos no estás de acuerdo con esto, pero ya te digo que el señor Trozzo es mala palabra para el Ejército. Esta era la terminología que usaba Massera. Cuando no quería algo decía: Esto es mala palabra para la Armada. Massera nunca había mencionado a Trozzo en las discusiones, pero nosotros sabíamos que su candidato era él. Entonces Videla dijo: Trozzo es mala palabra para el ejército. Y se acabó la discusión. Videla volvió encantado esa noche.”
Pero la operación, como había una menor de dos años heredera de David Graiver, recién quedó parcialmente concluida en marzo. Una semana después comienzan los secuestros.  
No se necesita ser un Sherlock Holmes para darse cuenta de lo irregular de la transacción.
Venta de la empresa a una cuarta parte del importe abonado unos pocos años antes. Una seña ridícula. Y los secuestros pocos días después de formalizar la operación.       
Una descripción de la época puede encontrarse en la famosa carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar del 25 de marzo de 1977, cuando se producía el cambio de propietarios de Papel Prensa: “El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron……. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
   Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.
 Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras……. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.
 La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas”

CAÍDA DE MÁSCARAS
Se vuelve a los feriados de car naval en el preciso momento en que se caen las máscaras. Los antifaces de las empresas que predican la libre competencia en economía  y el periodismo independiente y durante 31 años monopolizaron el papel para diarios. La de los periodistas que son independientes del gobierno y dependientes de los poderes económicos. La de aquellos que posaban de “progres” y ahora parecen señoras gordas asustadas. La de los políticos que ya no sólo defienden a las corporaciones sino que se abrazan y  fotografían con los representantes del establishment. La crispación tensa las facciones y se caen las máscaras. Bienvenida la crispación.              
    
Publicado por Hugo Presman.

16-09-2010
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman.   Para publicar citar la fuente

21 septiembre 2010

TESTIGOS EN PELIGRO


La condición humana es inescrutable. Las sociedades que conforman los seres humanos contienen misterios inexplicables. Un ciudadano moderno chatea con un desconocido a miles de kilómetros de distancia al tiempo que ignora al vecino del departamento de enfrente. Nuestro país es el que con más intensidad y profundidad ha juzgado a los asesinos que instigaron y perpetraron el terrorismo de estado: actualmente cerca de un millar de imputados están presos con sentencia o bien preventivamente a la espera del juicio. Crímenes cometidos hace más de tres décadas. En los años de noche y niebla. En aquellos donde ser joven o usar barba era una presunción de constituir un peligro para la sociedad. Ese período nefasto de los Falcón verdes, militares encapuchados, geografía surcada por campos de concentración, desmantelamiento del modelo económico de sustitución de importaciones, desaparecidos, aviones arrojando personas vivas al río o al mar, quema de libros, el estado como terrorista, el miedo amordazando a una sociedad.
En ese escenario Jorge Julio López fue secuestrado el 21 de octubre de 1976 por el grupo de tareas de Miguel Echecolatz, mano derecha de Ramón Camps. Este modesto albañil pasó por distintos campos y sufrió torturas compartiendo cautiverio en la unidad 9 de La Plata con Juan e Isidoro Graiver. También  relató su cautiverio con Francisco López Muntaner, unos de los jóvenes asesinados en “ La noche de los Lápices”. Su minucioso y conmovedor relato sobre las torturas y fusilamiento de Patricia Dell’ Orto y su compañero Ambrosio de Marco, con quienes habían militado en una Unidad Básica de Los Hornos; y la imputación directa de esos fusilamientos a Echecolatz, llevó a éste a ser condenado a pasar el resto de su miserable vida en la cárcel de Marcos Paz. Los gritos de Patricia reclamando no ser fusilada para poder criar a su hija, fue un compromiso con la vida que asumió integralmente López: sobrevivir para “dar testimonio”. Fue liberado el 25 de junio de 1979, exactamente un año después que Argentina ganara el Campeonato Mundial de Fútbol.
Es difícil pensar que un 18 de septiembres del 2006, en democracia,  luego de dar su valiente testimonio  y cuando salía de su casa para escuchar la sentencia al despreciable ex comisario, algunos lo secuestraron y nada se sabe de él a cuatro años de su desaparición.
Como siempre, las irregularidades atraviesan la presunta investigación. La inacción de la policía bonaerense, la plantación de pruebas y la destrucción de las posibles pistas, la provocación de la aparición de las llaves en el jardín de la casa de López, las pericias contrapuestas, la gendarmería afirmando que hacía poco tiempo que las llaves estaban en ese lugar, la bonaerense que hacía tres meses. Luego el apartamiento de la policía de la provincia de Buenos Aires  y que el juez Corazza le diera el expediente a la secretaría especializada en delitos de lesa humanidad que apuntó a los afectados por las declaraciones de López. La abogada de la familia, Guadalupe Godoy le comentó a Tiempo Argentino: “Lo que vimos en los pocos meses que la secretaría especial de Juan Martín Nogueira investigó en ese sentido, con  los allanamientos en Marcos Paz, es el entramado de coordinación entre los penitenciarios, la policía, la marina y los imputados en los juicios”       
 El gobierno que ha manifestado una elogiable voluntad política de juzgar y castigar los horrores perpetrados hace más de tres décadas, no ha tenido la misma firmeza para descubrir lo que pasó con esta víctima y testigo valeroso. Es la contradicción mencionada al principio:  Un ciudadano moderno chatea con un desconocido a miles de kilómetros de distancia al tiempo que ignora al vecino del departamento de enfrente. Se ha puesto decisión política hacia atrás y parsimonia hacia esta desaparición actual sumida en el misterio, cuando se dispone de herramientas para encontrar la verdad, más allá de fuerzas de seguridad penetradas por la corrupción, la ineficiencia, la impericia y la complicidad.
La presidenta no lo tiene presente a Jorge Julio López  en sus discursos vigorosos de defensa de los derechos humanos. Una omisión misteriosa. La oposición, en su mayoría alejada de esta bandera,  no lo ha tomado ni siquiera para erosionar al gobierno. El periodismo en forma casi generalizada lo ha vuelto a desaparecer, incluso nosotros en EL TREN(1), en donde no le hemos dedicado el espacio y la persistencia que el secuestro ameritaba. No se levantó “ no nos olvidemos de López.” ¿ A qué se debió? ¿ Hay desaparecidos de primera y desaparecidos de segunda?  Jorge era albañil. ¿ Será por eso que nosotros, como sociedad levantamos una pared de indiferencia?
Y tal vez lo de Jorge (familiarmente Tito), la impunidad de su desaparición, facilitó el sospechoso asesinato de otro testigo: Silvia Suppo.      
La desaparición de Jorge Julio López es un baldón ilevantable de estos 27 años de democracia. Los testigos desaparecidos o muertos  no han amedrantado a otros testigos. Esa es la otra cara alentadora de un mismo drama. Más allá de las profundas ausencias y deficiencias del Estado. De esa tragedia argentina que mezcla el horror más profundo con la gesta de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. El profundo misterio de lo  inescrutable de la condición humana. Echecolatz y López. El esbirro y la víctima. El asesino y el testigo que con coraje da testimonio por los que no están. Hasta que como testigo en peligro, él vuelve a desaparecer. El gobierno debe encontrar una explicación. En democracia nadie se puede evaporar sin que una real  investigación encuentre pistas para dilucidar el misterio. A cuatro años de distancia, el esclarecimiento de lo ocurrido se vuelve improbable. Pero como siempre sostuvieron las madres: “ La única batalla que se pierde es la que se abandona”   
(1)Programa radial EL TREN, conducido por Gerardo Yomal y Hugo Presman que desde hace 7 años se transmite de lunes a jueves por AM 770 Radio Cooperativa 

Publicado por Hugo Presman.
18-09-2010




15 septiembre 2010

LA NOCHE DE LOS LÁPICES

A treinta y cuatro años

El país padecía los años de plomo. La primavera sólo estaba en el almanaque. El clima político y social era gélido. La muerte andaba suelta y la vida estaba abaratada por el terrorismo de estado. El establishment se solazaba con las medidas de Alfredo Martínez de Hoz y le agradecía al Ministro del Interior Albano Hanguindeguy “el orden” recuperado.
La cacería de lo que el poder estimaba subversivo estaba como el objetivo de primer orden.
El General Ibérico Saint Jean, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en Mayo de 1977, lo sintetizó con su sinceridad brutal: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego a sus colaboradores, después a los simpatizantes, luego a los indiferentes; y por último a los tímidos”
Sobre la matanza se iba a montar las bases de un nuevo modelo económico.
El 16 de septiembre de 1976, en la Plata, en un nuevo aniversario de la Revolución Fusiladora, se iba a consumar “ La noche de los lápices”.
Un grupo de los adolescentes, que el año anterior habían obtenido el boleto estudiantil gratuito, después de una larga lucha, iban a ser las víctimas de esa noche siniestra.
La mayoría de ellos eran militantes políticos de la organización peronista Unión de Estudiantes Secundarios. Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes pertenecía a la Juventud Guevarista del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Afirma:"Yo tenía trece años cuándo empecé a militar. Estuve en Ezeiza, en Gaspar Campos, en el sindicato del calzado donde Galimberti lanzó las milicias populares y di la vuelta al cajón de Perón
Emilce Moler, otra sobreviviente, describe el clima de época en 1975: “Yo diría al revés: ¿Cómo no iba a militar? Habría que haber vivido esos años para darse cuenta. Por supuesto que también estaban los que no se enganchaban, pero a la edad que yo tenía, y en Bellas Artes donde todo era libertad, participación y solidaridad, era imposible no militar. La revolución parecía estar ahí nomás. Latinoamérica estallaba por todos lados. Teníamos los modelos socialistas de Chile y Cuba. Yo podía no saber en qué partido, pero que iba a participar no tenía ninguna duda. Había todo un clima en el que estaba muy mal visto aquel que no se comprometía. Decirle a alguien, "sos un teórico", era el peor insulto. Podías discutir, pero si no militabas y no llevabas a la práctica tus ideas, eras lo peor.”
Del 16 al 19 de septiembre de 1976 se llevaron a cabo operativos contra el movimiento estudiantil. Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, fueron bestialmente torturados en el Pozo de Banfield. El único que salió vivo de ahí  fue Pablo Díaz. Otros chicos raptados en sus hogares, por Grupos de Tareas fueron Patricia Miranda, Emilce Moler y Gustavo Calotti . Estuvieron en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto. Luego quedaron a disposición del Poder Ejecutivo.
El testimonio de Gustavo Calotti que hoy vive en Francia, es aterrador. Luego de pasar por la tortura y una vez que fue sacado del Pozo de Quilmes, después de muchos días cuenta “Cuando llegué, y al saberme lejos de la guardia, menos controlado, comencé a sacarme las esposas o las cuerdas (depende del momento) y las vendas de los ojos. Fue en ese momento que pude observar mi cuerpo. No podía apoyar el pie derecho porque tenía una infección. Las plantas de los pies estaban negras.
La piel había sido completamente quemada. Tenía heridas en los puños por las esposas y desde los senos hasta casi las rodillas había una placa rígida que se había formado con las quemaduras y la sangre coagulada provocada toda por la picana. En Quilmes el remedio milagroso se llamaba Pancután, que es una pomada antiséptica que ayuda a cicatrizar las quemaduras. Sólo con esa pomada fue desapareciendo la infección en la planta del pie derecho. Durante estos tres meses en Quilmes, sumados a los quince días en Arana, perdí mi aspecto humano. Para levantarme debía hacerlo en varias etapas, lentamente, porque varias veces me desmayé. Y cuando estaba de pie debía aferrarme a algo porque por unos instantes se me nublaba la vista y tenía vértigos. Dormía no sé, 16 o 18 horas por día. Cuando salí de la cárcel, casi tres años más tarde, pesaba 58 kilos y estaba bien. Pienso que en Quilmes debo haber pesado bastante menos y cuando me detuvieron pesaba 72 kilos”.
Dice Victoria Ginzberg en Página 12 cuando se refiere a otro adolescente desaparecido: “La edad no era un impedimento para tener ideas claras. Cuando Horacio Ungaro tenía trece años, su hermana Marta, que era miembro de la juventud comunista, quiso reclutarlo. Horacio le contestó que pensaba lo mismo que José Ingenieros: "El que sigue un ideal sin entenderlo es un fanático". Y dos años después empezó a militar en la UES. En la madrugada del 16 de septiembre de 1976 un grupo que se identificó como perteneciente al "Ejército y las fuerzas de seguridad" entró a su casa y se lo llevó, junto con Daniel Racero, que se había quedado a dormir allí. Esa noche también desaparecieron Francisco López Montaner, María Clara Ciochini, María Claudia Falcone, Horacio Ungaro y Claudio de Acha. Son los seis que no volvieron de la decena de adolescentes que fueron detenidos a mediados de ese septiembre.
DOS SÍMBOLOS: MARÍA CLAUDIA FALCONE Y PABLO DÍAZ

María Claudia Falcone,  fue una protagonista central en la lucha por el boleto estudiantil. Los que la conocieron, cuentan que era abanderada y estudiante de Bellas Artes. Vivía en La Plata, iba a las villas a ayudar y era reconocida como una líder. Lectora de Mario Benedetti y seguidora entusiasta de Sui Generis, su flequillo lacio caía sobre sus enormes ojos celestes.  Se preocupaba por estar linda, le gustaba ir a bailar y tenía un novio hippie. Militaba en la  Unión de Estudiantes Secundarios. Le tocó vivir en un  período histórico en el cual “ cambiar el mundo “ era una mandato y la solidaridad un pasaporte.
Su madre ha declarado que ella no necesitaba el boleto estudiantil por la buena posición económica de la familia, pero María Claudia quería ayudar a sus compañeros de menores recursos.
Tenía 16 años y un equipaje de sueños. Quería que todos tuvieran para comer y un lugar donde vivir. Junto al sobreviviente Pablo Díaz, cuidaron embarazadas secuestradas en el “ Pozo de Banfield “. María Claudia había sido salvajemente torturada y vejada en el   “ Pozo de Arana “. Cuando tuvo la convicción que no llegaría a los 17 años, le dijo a Pablo “Cada 31 de diciembre levantá la copa por mí “En ese “tiempo de desprecio “un boleto estudiantil, la militancia política y social,  podían ser un pasaje a la muerte, previo paso por el infierno del horror.
Pablo Díaz cuyo testimonio ha sido fundamental ha dicho: “En Banfield ellos me gritaban que no los olvide, y que los recuerde siempre. Como sobreviviente, yo respondo a eso”,
LA NOCHE DE LOS LÁPICES

Los asesinaron cuando recién ingresaban a la adolescencia. Conocieron el horror infinito en un tiempo de desprecio. A treinta y cuatro años de que los lápices dejaran de escribir, María Claudia Falcone es el nombre de la Escuela Media Municipal número 7 de Palermo. En el 2006, otro colegio, el número 12 de Gonnet, lleva el nombre de Horacio Ungaro, ahí donde acunó sus sueños.
Y todos los 16 de septiembre, miles y miles de estudiantes recorren las calles recordando a aquellos jóvenes. Los que militaban por una sociedad más justa. Los que libraron  la lucha por el boleto estudiantil. Ahí en la Plata, en sus diagonales, después de los años de silencio, el viento de la memoria trae el estribillo de aquellas jornadas tumultuosas y esperanzadoras: “ Tomala vos/ dámela a mí/ es el boleto estudiantil.”
En estos jóvenes secundarios con inquietudes distintas, acorde a un tiempo histórico diferente, que caminan recordando a sus predecesores de hace tres décadas, está la continuidad de una historia inconclusa.
Mientras a los pibes la memoria les movilice los pies, Daniel, Francisco, María Clara, Horacio, María Claudia, Claudio, seguirán vivos en el recuerdo. Y los Lápices seguirán escribiendo  utopías para acercar el horizonte.          
ESTUDIANTES DESAPARECIDOS

Claudio de Acha, 17 años
Fecha de Nacimiento: 21 de septiembre de 1958, en el barrio Los Plátanos, cerca de la ciudad de La Plata. Colegio Nacional.
María Claudia Falcone, 16 años
Fecha de Nacimiento: 16 de Agosto de 1960, en la ciudad de La Plata.
Colegio: Bellas Artes.
Daniel Alberto Racero, 18 años
Fecha de Nacimiento: 28 de Julio de 1958
Colegio: Escuela Normal Nº 3
Horacio Ungaro, 17 años
Fecha de Nacimiento: 12 de mayo de 1959.
Vivía en Gonnet.
Colegio: Escuela Normal Nº3
María Clara Ciocchini, 18 años
Fecha de Nacimiento: 21 de abril de 1958. Nació en Bahía Blanca donde colaboraba en la Pequeña Obra con un grupo de monjas tercermundistas. Trabajaban en las villas y barrios pobres, en educación y salud, admiraba al Che y a Camilo Torres. Vivía en La Plata Estudiante de Bellas Artes.  
Francisco López Muntaner, 16 años
Fecha de Nacimiento: 7 de Septiembre de 1960
Colegio: Bellas Artes

ALGUNOS SOBREVIVIENTES
PABLO DIAZ
18 años.
Hijo de un docente universitario peronista de derecha, fue expulsado de un colegio católico y recaló en “La Legión”. Había militado en la UES pero en 1976 militaba en la Juventud Guevarista. Secuestrado 21.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1980).
EMILCE MOLER
17 años. Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era hija de un comisario inspector retirado. Secuestrada el 17.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78)
GUSTAVO CALOTTI
“Francés”, 18 años.
Egresado del Colegio Nacional de La Plata, era cadete policial cuando fue secuestrado 8.09.76. Había militado en la UES pero en el ’76 ya se había desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones de izquierda. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1979).
17 años. Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era hija de un comisario inspector retirado. Secuestrada el 17.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78)
PATRICIA MIRANDA
17 años.
Estudiante De Bellas Artes, nunca participó de las luchas por el boleto estudiantil ni tuvo militancia política. Secuestrada el. 17.09.76, nunca hizo la denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78


15-09-2010
 Publicado por Hugo Presman.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman.   Para publicar citar la fuente