28 mayo 2010

ESTÁN AHÍ


Llevan siglos de espera. La injusticia y el despojo surcan sus vidas. Pero están ahí. Intentando conservar su cultura y sus hábitos. Aunque para los civilizados, como dice Eduardo Galeano con ironía, “ no hacen arte sino artesanías”. Proclamándose orgullosamente argentinos. Son los pueblos originarios. Atravesados por el olvido. Los bisnietos de aquellos que integraron los ejércitos libertadores. Los que fueron carne de cañón en las largas guerras civiles argentinas. Los que habitaron las tierras, de las que fueron despojados, antes que los que descendemos de los barcos buscáramos un lugar en este suelo tan generoso como brutal. Están ahí. Tomando conciencia y protagonizando el 17 de octubre de los pueblos originarios. Marchando desde ese norte donde Güemes y Juana Azurduy, el Chacho y Felipe Varela libraron batallas memorables. Bloqueando el avance español y luchando con el puerto y su renta aduanera apropiada. Están ahí. Emprendiendo una larga marcha. Organizados y combativos. Conducidos por una figura pequeña pero cuya obra es gigantesca: Milagro Sala.
En la aristocrática Salta les prohibieron el ingreso a la Plaza principal. El gobernador y el intendente coincidían en su política de exclusión. El argumento: “ Nunca los pueblos originarios habían ingresado ahí”. Igual que en Bolivia hasta que llegó Evo y arrasó con estas prácticas “civilizadas”. Marcharon durante ocho días. Ignorados por la gran prensa. Pero igual: estaban ahí. Desplazando al olvido. Organizados. Con canciones y consignas. Y así llegaron a la Capital, ese territorio que muchas veces parece ser una prolongación de Europa en Argentina. Avanzaron por la Avenida 9 de Julio. En el carril que se llama Cerrito. Un mar de rostros del color de la tierra con sus ponchos marrones y sus gorros de lana que le tapan las orejas. Con ciudadanos porteños mirando estupefactos ese “malón” que cantaba: “Todos compañeros/ todos juntos a luchar”, “La tierra no se vende”, “La tierra robada será recuperada”, “Tierra, cultura, igualdad y justicia”. Cuando la marcha se detenía, la estupefacción se trasladaba a los rostros morenos que observaban esos enormes edificios con la misma sorpresa que los espectadores porteños miraban esa marcha organizada con participantes a los que conocen como un exotismo cuando visitan las provincias donde viven y se sacan una foto turística.
Bordearon la Plaza de la República para avanzar por Diagonal hacia Plaza de Mayo, acompañados por organizaciones sociales, Madres de Plaza de Mayo, militantes del a CTA y organizaciones de izquierda. El escenario privilegiado donde los argentinos expresamos nuestros amores y odios, nuestros reclamos y apoyos. Fueron recibidos por la Presidenta de la Nación. Escena inimaginable bajo cualquiera de las alternativas opositoras. Esas que hubieran reducido un hecho histórico a un problema de tránsito. O en el lenguaje rutinario: un caos vehicular. Propusieron distintas medidas culturales, sociales y económicas, que quedan sintetizadas en la frase: “Queremos estar en la mesa donde se sientan los grandes empresarios”. Están acá. En la Plaza de Mayo y entrando en la Rosada. Con sus exigencias varias veces centenarias. Exigiendo que se reconozca sus derechos cuando el país celebra su Bicentenario.
Con un gobierno en donde muchas víctimas han encontrado las puertas abiertas. Pero la historia es contradictoria. Dialéctica como enseñaba un señor conocido como Carlos Marx. El gobierno que le garantizó la marcha y le abrió la puerta es el mismo que facilitó que la soja cubra el 70% de la superficie cultivable, que se arrasara bosques, que se explote la minería a cielo abierto sin beneficio alguno para el país, que afecta la vida y la propiedad de estos pueblos que están ahí. Es posible que haya una bisagra en esta historia. Porque estos pueblos aislados y maltratados, han decidido ser protagonistas activos. Y el gobierno, sería prudente, que tome debida nota de sus reclamos y derechos. Han recuperado la voz. Y ahora han rasgado el velo del olvido. Estuvieron acá. Decididamente están ahí. Quien deba oír que oiga y actúe. Los diarios del establishment ningunearon este hecho histórico. Ni Clarín ni La Nación le dedicaron un título de tapa. El primero colocó la noticia en página 37. Una foto y cinco líneas. Y el diario fundado por Bartolomé Mitre lo remitió a página 14, con un cuarto de página. Aunque estos medios lo sigan minimizando, los pueblos originarios están ahí.
Como bien dice el periodista Orlando Barone: “No hay que caer en la condescendencia perdonavidas del asombro étnico. Los pueblos originarios somos nosotros. E igual que cualquier grupo ciudadano o cultural piden, exigen, esperan, acuerdan o resisten. Y legitiman su inclusión e integración en la historia moderna, pero sin dejar de ser ellos. No son intrusos de la patria: son socios vitalicios.”

22-05-2010
Publicado por Hugo Presman.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman. Para publicar citar la fuente

LAS ARGENTINAS DE LOS CENTENARIOS(a)


La oligarquía celebró los primeros cien años de la Revolución de Mayo con una pompa orgiástica. Era una fiesta para pocos en consonancia de un país para pocos. En 1880 habían concluido sesenta años de guerras civiles con el triunfo de los sectores pastoriles y los comerciantes del Puerto de Buenos Aires. Durante cincuenta años se desplegó en todo su esplendor el modelo de economía primaria exportadora, complementaria del Imperio Británico. Se fundaba sobre el exterminio del indio, la destrucción de lo que hoy es el Norte argentino, el aniquilamiento del Paraguay en la Guerra de la Triple Infamia y la disminución significativa, por todo ello, de la población constituida por el gaucho y el mestizo. La inmigración vendría a reemplazar las bajas con la idea que con ella llegaba implícitamente la civilización. Pero junto con italianos, españoles, turcos, judíos, llegaban también las ideas anarquistas y socialistas. Al momento del Centenario, la oligarquía y los intelectuales del régimen estaban asustados con los inmigrantes cuyo arribo promocionaron. Así puede leerse a Joaquín V González alertando sobre la amenaza que implicaba “ la invasión desordenada de lo extranjero, de lo ajeno, de lo exótico” o que Miguel Cané, al que solo conocemos en el Secundario por su libro Juvenilia y no por la Ley de Residencia, proteste como una actual señora gorda de Barrio Norte: “ ¿ Donde están los viejos criados fieles que entreví en los primeros años en la casa de mis padres? ¿Dónde aquellos esclavos emancipados que nos trataban como pequeños príncipes……sin otras preocupaciones que servir bien y fielmente?.....Hoy nos sirve un sirviente europeo que nos roba, que se viste mejor que nosotros y que recuerda su calidad de hombre libre apenas se lo mira con rigor.” Y ni hablar cuando se refiere a la defensa de las mujeres ante los extranjeros: “Nuestro deber sagrado, primero, arriba de todos, es defender nuestras mujeres contra la invasión tosca del mundo heterogéneo, cosmopolita, híbrido, que hoy es la base de nuestro país….Cada día los argentinos disminuimos. Salvemos nuestro predominio legítimo, no sólo desenvolviendo y nutriendo nuestro espíritu cuanto es posible, sino colocando a nuestras mujeres, por veneración, a una altura a que no lleguen las bajas aspiraciones de la turba”(Extraído de EL CENTENARIO de Horacio Salas). Una clase dominante pero no dirigente, capitalista pero no burguesa, que tiraba manteca al techo en París, despilfarraba la prodigalidad de la pampa húmeda escriturada a sus nombres. Ezequiel Paz, propietario del diario La Prensa, cuya casa es descripta así por el que después fue Ministro Francés Georges Clemenceau: “….necesitará por lo menos la Corte de Luís XIV o la de Jerjes para llenar su fastuoso domicilio. El Palacio profesional de La Prensa en la Avenida de Mayo, aunque de dimensiones más pequeñas, no es por eso menos suntuoso” En la Revista Selecciones del Readers Digest de enero de 1944 describe un viaje: “Estos viajes a Europa y la prodigalidad con que don Ezequiel Paz gasta su dinero son famosos en la Argentina. A menudo tomaba la mitad de la mejor cubierta de un transatlántico de lujo, hacía decorar y amoblar de nuevo todas las piezas y llevaba a Europa gran número de personas de su familia. Llevaba en el barco a su cocinero y también aves de corral y una vaca para tener siempre leche fresca. Al llegar a Francia, hacía matar la vaca y casi siempre daba la carne a la tripulación. En el viaje de regreso llevaba otra vaca. Al llegar a Buenos Aires la hacía matar y daba la carne a los tripulantes” Cuenta Clemenceau que una dama de la oligarquía se lamentaba de las exigencias de la vida social porteña. Decía: “Seis vestidos me bastan para la estación de París, me hacen falta doce en Buenos Aires” En 1910, junto al estado de sitio y la represión de las protestas obreras, se concluían imponentes edificios. En 1908 se inauguraba el Colón. Se terminaba el Congreso y el nuevo Palacio de Tribunales que funcionaba hasta ahí en el Cabildo. Se inauguraba la Plaza de los Dos Congresos y se trataba de unir el Congreso con la sede del Poder Ejecutivo. Los fastos del Centenario exteriorizaron algunas de las taras de la clase dominante que fueron luego asumidos por las clases medias. Su preocupación por cómo nos ven, el qué dirán, la obsecuencia ante los poderosos. España envió a la tía del rey Alfonso XIII, un personaje menor de la Corte, que fue conocida como la infanta Isabel. Que con un enorme despliegue económico no se privó de humillar a la comisión de recepción integrada por lo más granado de la aristocracia del puerto a las que llamó con irreverencia como mi “ real servidumbre”. Para entender el espíritu que encubría la magnificencia de los fastos, basta señalar que una carpa montada en Córdoba y Florida donde iba actuar el payaso más famoso Frank Brown, que vivía en Buenos Aires desde 1884 y donde se proyectaban realizar veinticinco espectáculos gratuitos y otros más a precios económicos, fue incendiado por los jóvenes de las clases altas con el entusiasmo del diario La Razón que la denominó “la ominosa carpa” y La Prensa escribió: “Caso de justicia popular. Incendio de la carpa de Frank Brown. La oposición a la malhadada iniciativa de la erección del circo de feria en plena calle Florida, como número incorporado a los festejos del Centenario, se ha exteriorizado anoche de una forma imprevista y que por su violencia no deja de ser simpática. Un grupo de jóvenes ha puesto fuego anoche a la abominable construcción haciendo con ello acto de desagravio a la estética y de justicia popular”(1)

EL BICENTENARIO
El ciclo de la Argentina Primaria Exportadora concluyó en 1930. La crisis de 1929 no sólo precipitó la caída de Irigoyen, sino que llevó al establishment a adoptar medidas económicas contrarias a su ideal económico liberal. Se iniciaba la primera década infame y la oligarquía entregaría el país al Imperio Británico a cambio que le garantizara la cuota de exportación de carnes. Pero la crisis del capitalismo mundial ( Primera Guerra Mundial, el crack de 29) fue originando una industria de sustitución de importaciones en la cual se insertó la nueva clase obrera proveniente de las migraciones internas, descendientes de los que lucharon en los ejércitos libertadores, los vencidos del siglo XIX, cuyos abuelos fueron exterminados por los ejércitos enviados desde el Puerto. Esos cabecitas negras representaban la continuidad de aquellos derrotados y encontrarían su puerta de ingreso a la historia en la persona del Coronel Perón, con la emblemática imagen de las patas en la fuente en el histórico 17 de octubre de 1945. El notable proceso de transformaciones profundas producidas entre 1943 y 1955, conformaron la sociedad más justa de América Latina. El intento de demolición se concretó en 1955 y 1966. El poder en la Argentina ha sido brutal. No dudó en masacrar peones en la Patagonia, bombardear Plaza de Mayo, fusilar clandestinamente en los basurales de José León Suárez, ilegalmente en la Penitenciaría de Las Heras o simular una fuga en Trelew. Pero no había alcanzado. Por eso los Martínez de Hoz pusieron a Videla y Compañía e iniciaron el desmantelamiento de lo que quedaba. La resistencia popular, la fortaleza de la sociedad conformada por el peronismo lo había limitado hasta entonces. Para ello fue necesario el terrorismo de Estado, los campos de concentración, arrojar personas vivas al mar o al río, apropiarse de los bienes de los desaparecidos y tomar sus hijos como botín de guerra. Con ello nació el tercer modelo de la rentabilidad financiera Y ya en democracia, y tal vez como condición para su advenimiento, el neoliberalismo brutal y la consolidación del modelo financiero se expresaron en Menem y por inercia en la Alianza. Todo ello concluyó con la crisis política y económica del 2001, posiblemente la peor de la historia argentina. A partir de entonces se inició un lento pero firme proceso de recuperación partiendo de una fragmentación social insólita, un endeudamiento criminal, una destrucción productiva superlativa e índices de pobreza e indigencia inéditas. Hay hoy un escenario de reversión de lo destruido con distintos grados de intensidad en América Latina y abandono de las falacias predominantes en la década del noventa. Con gobiernos que levantan la idea revolucionaria del siglo XIX de la unidad latinoamericana, imprescindible en el siglo XXI. Y como siempre con la feroz beligerancia de los sectores económicos concentrados alentados desde el Imperio que se trasladó de Londres y la libra en el Primer Centenario a Nueva York y el dólar en el segundo. Con la mayoría de los medios actuando como avanzada de un ejército de ocupación. Estamos hoy lejos de los fastos orgiásticos del Primer Centenario y de la idea de ser Europa en nuestro Continente. Más cerca de nuestro destino Sudamericano. Con triunfos y derrotas. Sin garantías de éxito. Pero con la necesidad de mantener en alto el espíritu de lucha y organización, para que no tengamos que repetir lo de Bolívar “He arado en el mar” o San Martín y Artigas obligados a morir en el exilio, o asesinados como Moreno, Monteagudo, Morazán, como casi todos los que lucharon por la liberación desde el Rio Bravo al Sur. El Segundo Centenario tiene y debe ser la consolidación de una larga lucha, un nuevo punto de partida. La verdadera independencia debe conquistarse. Es una contienda larga y difícil con derrotas dolorosas. Al empezar el camino hacia el tercer Centenario tal vez convenga recordar una frase de Arthur Conan Doyle puesto en la boca de Sherlock Holmes: “Cuándo aparten lo imposible, lo que resta por improbable que parezca, es la verdad”. Es decir, después de doscientos años lo imposible es que sigamos siendo dependientes. Lo que resta, por improbable que hoy nos parezca, es la verdad. Esa que se traduce en el camino al tercer centenario como la realización de lo inconcluso de 1810 y 1816. (a) Este artículo forma parte del libro "Bicentenario de la Revolución de Mayo y de la Emancipación Americana". Entre los cien autores que conforman el libro, se encuentran, entre otros, Helio Jaguaribe, Ricardo Forster, Hernán Brienza, Mario "Pacho" O` Donnell, Claudio Díaz, Norberto Galasso, Enrique Oliva, Enrique Manson, Alberto González Arzac, Horacio Ghilini, Hugo Moyano, Juan Carlos Schmid, Néstor Gorojovsky, Gabriel Fernández, Ernesto Jauretche, César “Tato” Díaz, etc



(1) Horacio Salas El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa Página 89



Publicado por Hugo Presman
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman. Para publicar citar la fuente

21 mayo 2010

“UTILIZAN EL PARQUET PARA HACER ASADO”


















Las declaraciones del senador radical Ernesto Sanz, demuestran hasta que punto los prejuicios de clase gozan de buena salud


El peronismo histórico implicó un período de enormes transformaciones. Se lo podía( debía) percibir, apreciar y apoyar en ese momento pero mirado desde la distancia de seis décadas, sus 10 años fueron notables. Incluso comparado con la década actual de Hugo Chávez en Venezuela, la comparación es favorable al movimiento conducido por Juan Perón, aunque la etiqueta de socialismo no estuviera en sus documentos. Como todo proceso de cambios profundos, la crispación de la sociedad fue enorme. Nadie cede gentilmente sus privilegios. Sólo desde una visión deformada y falsa de la historia se puede sostener que cambios profundos pueden realizarse con el consentimiento de los poderes económicos afectados. En esa sociedad dividida en dos, los poderosos celebraron el cáncer de Eva Perón y bombardearon Plaza de Mayo entre otros gestos y actos de comprensión y generosidad. Pero además franjas mayoritarias de clase media se sintieron asfixiados por la presencia de la nueva clase obrera proveniente de las migraciones internas. Los descendientes de los derrotados en las guerras civiles argentinas del siglo XIX, se movilizaron, metieron las patas en la fuente y un 17 de octubre dieron nacimiento al peronismo. “Invadieron” Mar del Plata, accedieron al Colón, tuvieron vacaciones y aguinaldo, delegado gremial, dignidad, salud y educación y los sábados a la noche colmaban las calles de la ciudad cuyos presuntos propietarios la consideraban una prolongación de Europa en estas tierras bárbaras. Había que denigrar a este nuevo actor social que tenía el tupé de considerarse un igual a cualquier otro integrante de la sociedad. Y así nació la leyenda que eran tan brutos que en las casas que recibían similares a las que poseían los integrantes de las clases medias, levantaban el parquet y lo usaban como leña para hacer asados. Muchos radicales de la estirpe de Silvano Santander o Ernesto Sanmartino se hicieron eco de la infamia. Era un partido en los que se había extirpado en sus franjas mayoritarias la prédica y el accionar transformador y nacional de Hipólito Irigoyen. Ya habían desandado el camino del primer presidente radical popular y nacional integrando la Unión Democrática, apoyando a la Revolución Libertadora y luego siendo Ricardo Balbín el preferido de los que fusilaron en los basurales de José León Suárez, prohibieron toda mención al Partido Peronista y a Perón y Evita, intervinieron la CGT y ocultaron el cadáver de Eva Perón entre otras “hazañas”. Luego desde un mentado democratismo fueron cómplices de la proscripción de las mayorías populares. Al regreso de Perón, Balbín aceptó un acercamiento que de su parte intentaba morigerar las potencialidades transformadoras que encarnaba el movimiento del proscripto durante 18 años. La habilidad de Alfonsín y su discurso amplio le permitió ganarle justamente por primera vez a un peronismo que cargaba con la hipoteca de López Rega y la Triple A. Los dos primeros años de su gobierno, pueden evaluarse como muy rescatables históricamente. Luego sus limitaciones y un golpe de mercado permitieron que con Carlos Menem el justicialismo asumiera el gobierno y llegara a su degradación más profunda.

Un radicalismo en retroceso fue rescatado de su enanismo por su alianza con el FREPASO y su nueva llegada al gobierno con el silencioso e inepto Fernando de la Rúa. Su salida anticipada con una treintena de muertos, arrojó al radicalismo a un camino de extinción y al país a la peor crisis económica y social de su historia.

Las imágenes que arriban de Grecia y próximamente veremos reflejadas en España parecen una remake de las vividas en la Argentina en el 2001. La incertidumbre, la desaparición del horizonte, la emigración, las multitudes revolviendo los tachos de basura, las Asambleas barriales, los clubes de canje, chicos de la Península Iberica mandando paquetes con comida a nuestro país, pasaron hace 9 años apenas, aunque la mejoría actual es tan significativa que aquello parece una pesadilla lejana.

Pero el malestar que provocó en las clases medias rurales las políticas del kirchnerismo y en las urbanas “las formas” del gobierno y los prejuicios ideológicos que anidan en franjas medias importantes, permitieron el renacimiento del radicalismo en las elecciones del 28 de junio.

Su antikirchnerismo actual parece una remake de aquel antiperonismo que podía llegar a celebrar el cáncer de Eva Perón y que hoy se traduce en la yegua o la conchuda, o en el deseo que el ateroma hubiere dejado parapléjico a Néstor Kirchner.

Sus tres dirigentes principales son una especie de reencarnación del 55 y del 76 en el caso del diputado Oscar Aguad, capaz de oponerse, irracionalmente a todo, hasta el feriado del 24 de mayo, con motivo del Bicentenario, por única vez en 100 años. Es un hombre que queda a la derecha de la propia derecha del macrismo

El senador Gerardo Morales, un impresentable que mientras defiende al establishment y a Clarín que le brinda generosamente sus páginas, apunta sus cañones sobre la gigantesca obra social de Milagro Sala. El tercero, el senador Ernesto Sanz, hasta ahora era el menos obsoleto. Pero la exposición pública desnudó su pensamiento troglodita que ocultó mientras las circunstancias no lo delataban. Declaró Sanz: “Desde que se implementó el Programa de Asignación Universal por hijo, los datos marcan que lo que se venía gastando en juego y droga ha tenido un incremento” Otra vez, sesenta años más tarde, “utilizan el parquet para hacer asado”. Todos los datos de incremento de consumo en alimentos y bebidas los desmienten. La baja de la pobreza y con mayor intensidad de la indigencia es un rotundo no a sus afirmaciones. El incremento de la matrícula escolar es una escupida a sus prejuicios. La mejoría en la prevención que implica la obligatoriedad de las vacunaciones y control sanitario sujeto al cobro semestral de una diferencia que se retiene de la asignación, es otro mentis a sus declaraciones. Un trabajo del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino, sostiene que con la medida que critica el senador salieron de la pobreza entre 1,4 millones y 1,8 millones de personas y de la indigencia entre 1 y 1,5 millones.

Si sumamos al cuarto dirigente y posible candidato presidencial, el vicepresidente de la Nación Julio Cesar Cleto Cobos, referente de la oposición, expulsado a perpetuidad del radicalismo y luego indultado, sinónimo de la traición reiterada, es previsible que Irigoyen y Alfonsín se estén revolviendo en sus tumbas.

Pasan las décadas, se cambia de siglo, pero los dirigentes radicales cultivan sus prejuicios ideológicos con una perseverancia envidiable. Ayer: “Utilizan el parquet para hacer asado”. Hoy: “La asignación por hijo va al juego y la droga” El mensaje es claro: Ayer: no hay que darle casas a quienes no pueden acceder a ellas. Hoy: “Los pobres no pueden ser ayudados porque carecen de educación para darle el destino correcto a la asignación por hijo” Esa educación que si recibió Ernesto Sanz, de aquellos pobres que con los impuestos de sus consumos le pagaron sus estudios.

Sanz no es un ingenuo y su discurso tiende a sintonizar con los prejuicios más lamentables de sus votantes. El “aluvión zoológico” de su correligionario Sanmartino parece ser tan persistente en el radicalismo, como la convicción de los cabecitas negras a luchar para vivir y no sólo para sobrevivir.

Parodiando libremente a Borges: “Estos dirigentes radicales no solos son malos, son incorregibles”

17-05-2010

Publicado por Hugo Presman.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman. Para publicar citar la fuente


12 mayo 2010

LA TELEVISION


La televisión es una de las creaciones más notables del género humano. La transmisión de imágenes a distancia cambió desde la vida cotidiana a la política. Hoy parece increíble un mundo sin televisión y sin embargo su invento fue la perfección de una idea concebida por varios inventores. Algunos datos extraídos del trabajo “La televisión y su efecto sobre la conducta” nos permite apreciar su notable desarrollo en un período que en términos históricos es muy reducido. “Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones regulares con programación se iniciaron en Alemania en 1935, en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Únicamente en Gran Bretaña se comienza a utilizar el sistema electrónico de televisión, alternándolo con el sistema mecánico.
En 1936, se emitieron en Alemania 16 días de las olimpiadas de Berlín, lo cual supuso un gran reto para la tecnología de la época.” En Argentina, la primera transmisión fue un 17 de octubre de 1951 y la de la televisión color el 1 de mayo de 1980. Los satélites permitieron acercar las imágenes desde cualquier lugar del planeta.
Su progresivo protagonismo fue convirtiendo al televisor en un miembro imprescindible de las familias, chupete electrónico para los más chicos, evasión para los adolescentes, entretenimiento dispersivo para los adultos. Algún humorista irónico llegó a afirmar: “Reemplazó el aburrimiento familiar por el aburrimiento televisivo”
La suma de su cuestionable uso lo estigmatizó como la caja boba. Con el control remoto apareció una nueva palabra, el zapping. El manejo de este cómodo aparatito pasó a ser sinónimo de poder. Y como presunto rechazo a un instrumento excepcional, muchos intelectuales y otros que posan de tales o de superados afirman como cierto aire de superioridad: “No miro televisión”.
El debate sobre la televisión reconoce una vieja polémica sobre los fines y los medios, que tuvo amplia difusión en Francia en la polémica histórica entre Sartre y Camus. En algunas etapas históricas se sostuvo que el fin justifica los medios y la posición contraria enarbolaba que los medios que se usen condicionan el fin. La televisión es un instrumento que puede usarse de diferentes maneras. Como el cuchillo, por ejemplo, que sirve para cortar un alimento o para matar.

LA TELEVISIÓN HOY

Su importancia se traduce en un hecho grotesco: la existencia de una persona no se produce formalmente cuando es inscripta en el Registro Civil, sino cuando aparece por televisión. Su incidencia es tan enorme que puede verse cuando el familiar de una víctima por un hecho criminal o un accidente automovilístico son lamentablemente entrevistados por movileros atravesados por la falta de tacto y por su tránsito por el lugar común. Por un minuto de cámara (es decir “de existencia”) los deudos actúan como testigos periodísticos de los hechos que lo involucran trágicamente.
Como el número de personas que acceden a la televisión es muy reducida, el desarrollo de Internet ha permitido que a través de subir imágenes de todo tipo, incluso aquellas referidas al ámbito privado, se obtiene la misma sensación de existencia con un alcance todavía más reducido que “aparecer en televisión”
Las cámaras distorsionan el escenario que enfocan. Una sesión parlamentaria será completamente distinta con o sin televisión. Una protesta callejera necesita de las cámaras para ser conocida y los dueños de los canales comerciales necesitan que los reclamantes corten la calle y que incendien neumáticos, para que tenga el suficiente atractivo para atrapar a los televidentes. Hasta la celebración de un gol en un partido de fútbol se ensaya para representarlo influido por la seducción superlativa de la televisión.
Las cámaras dan la falsa sensación de ser el ojo del espectador en el lugar de los hechos. Sólo muestran aquello que se quiere mostrar. Como el ojo humano que ve a través del cerebro, la cámara muestra a través de la ideología del medio que la propala.
Los canales de noticias repiten un hecho hasta la extenuación. Un mismo crimen se convierte así en un replay interminable con lo que termina actuando en la conciencia del que lo ve, no como un asesinato, sino como una sucesión.
En el actual conflicto entre el gobierno y los medios privados, por la nueva ley que debe regularlos, ha tenido el enorme mérito de dejar a la luz las falsedades y mentiras que derriban como piezas de dominó conceptos como el de la objetividad, independencia, periodismo puro y “trabajamos para que Ud. esté informado”
La política que es contacto humano directo ha sido sustituida en la mayoría de los casos por una claque de invitados que actúan como coro de lo que realmente importa: el emisor del mensaje se dirige fundamentalmente a la audiencia televisiva.
Hubo y hay políticos mediáticos, como Carlos Chacho Álvarez ayer y Elisa Carrió hoy, entre muchos otros, que construyeron su carrera política transitando fundamentalmente por los set televisivos acogedores.
Los debates por televisión también deben sujetarse a las normas del marketing del medio. Pocos han sido decisorios. Siempre se hace referencias a los de Nixon- Kennedy que inclinó el resultado electoral a favor del segundo. En nuestro país, el más recordado como un triunfo por nocaut, fue el que le infringió Dante Caputo a Vicente Leónidas Saadi por el conflicto por el Beagle y que terminaría en un abrumador plebiscito a favor del Si.
La televisión en su versión comercial es una incentivadora de deseos, donde el tener condiciona el ser, y la publicidad asocia cada producto a una satisfacción que supera largamente el uso de ese producto. Eduardo Galeano, en sus textos breves, escritos con la misma técnica con que un escultor extrae todo lo que sobra en el mármol para descubrir la figura que está en su interior, lo describió con precisión impecable en un texto de 1983

LA TELEVISIÓN

Escribe Eduardo Galeano, en Memorias del Fuego bajo el subtítulo “En una quebrada entre Cabildo y Petorca: “Los Escárate no tenían nada, hasta que Armando trajo esa caja a lomo de mula. Armando Escárate había estado todo un año fuera de casa. Había trabajado en la mar, cocinando para los pescadores, y también había trabajado en el pueblo de La Ligua, haciendo lo que se le ofreciera y comiendo sobras, noche y día trabajando hasta que juntó la alta pila de billetes y pagó.
Cuando Armando bajó de la mula y abrió la caja, la familia se quedó muda del susto. Nadie había visto nunca nada parecido en esas comarcas de la cordillera chilena. Desde muy lejos venía gente, como en peregrinación, a contemplar el televisor Sony, de doce pulgadas, a todo color, funcionando a fuerza de batería de camión.
Los Escárate no tenían nada. Ahora siguen durmiendo amontonados y malviviendo del queso que hacen, la lana que hilan y los rebaños de cabras que pastorean para el patrón de la hacienda. Pero el televisor se alza como un tótem en medio de su casa, una choza de barro con techo de quincha, y desde la pantalla la Coca Cola les ofrece chispas de vida y la Sprite, burbujas de juventud. Los cigarrillos Marlboro les dan virilidad. Los bombones Cadbury, comunicación humana. La tarjeta Visa, riqueza. Los perfumes Dior y las camisas Cardin, distinción. El vermut Cinzano, status social; el Martini, amor ardiente. La leche artificial Nestlé les otorga vigor eterno y el automóvil Renault, una nueva manera de vivir.

10-05-2010
Publicado por Hugo Presman

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman. Para publicar citar la fuente

03 mayo 2010

ADOPCIONES POCO NOBLES


Aspectos poco conocidos sobre la adopción de los hijos de Ernestina Herrera. Hubo otro ADN que la directora de Clarín rechazó

Parece un cuento, como esos que Homero describió en la Illíada y La Odisea o que la Biblia cuenta en aquel mítico relato donde Moisés es encontrado en una canastita, integra la familia del Faraón y siendo algo más que un adolescente, saca a los judíos de la esclavitud en Egipto abriendo las aguas del Mar Rojo. Sobre la verosimilitud de estos hechos, todo queda al libre albedrío de las creencias del lector. Pero que una historia truculenta sea pergeñada desde el poder del principal grupo hegemónico de la Argentina y que su inicio tenga lugar en los años de plomo y haya atravesado 27 años de democracia, sólo puede inscribirse en aquella notable definición del empresario Alfredo Yabrán, identificando el poder con la impunidad.

Al igual que a Moisés, a Marcela la dejaron en una caja en el portón de la residencia de Ernestina Herrera de Noble. Cuenta Pablo Llonto en “La Noble Ernestina: “ …el 13 de mayo de 1976 LA DIRECTORA, se había presentado ante el Juzgado de Menores Nª 1 de San Isidro, a cargo de la doctora Ofelia Hejt, para denunciar que once días antes había encontrado en la puerta de su casa de la calle Laprida 2789 de San Isidro, en una caja de cartón a la beba que había tomado a su cargo, a quién ya llamaba Marcela y cuya guarda solicitaba…….En el caso de Felipe, declaró que el 7 de julio de 1976, una mujer que supuestamente se llamaba Carmen Luisa Delta y que decía ser la madre de un varoncito nacido el 17 de abril de ese año, se había presentado ante la misma jueza Hejt y le había entregado el niño al juzgado para que lo dieran en adopción. Un rato después, cuando la señora Delta ya se había retirado, LA DIRECTORA, que estaba de paso por el Juzgado por los trámites de Marcela, se encontró con el Secretario del Juzgado, quién le informó de la existencia de un nene para adoptar. Feliz de la vida, pidió la tenencia provisoria del chico, la que fue concedida ese mismo día” Estos dos casos desmienten, como puede apreciarse, las numerosas y justas críticas sobre las dificultades y el prolongado tiempo que insume ejercitar en la Argentina un acto tan generoso como es la adopción.

Como es fácil de notar, las dos historias son poco creíbles, más próxima a la imaginación de Homero que a ser verídicas a 34 años, entonces, de concluir el siglo XX. Pero su credibilidad se reduce a una farsa cuando empiezan a comprobarse como mentirosas las referencias aportadas.

El domicilio dado es falso. Ernestina no vivía en San Isidro, sino en Avenida Libertador 3752 de la Capital Federal. Esta cuestión invalida ante quién se hizo la adopción. Es fácil deducir que el objetivo era que el trámite se debía realizar en un terreno amigo. A partir de ahí se encadenan las mentiras: las dos personas que actuaron como testigos, Yolanda Echague de Aragón consignada como vecina, en realidad no vivía en San Isidro sino en Acasusso junto a su esposo y su nieta, y Roberto García acreditado como cuidador de una finca vecina, era en realidad su chofer, integrante del plantel de Clarín, de lo cual se enteró el juez Roberto Marquevich al recibir la contestación a su requerimiento al “gran diario argentino”. La presunta madre de Felipe, Carmen Luisa Delta consignó un número de documento que corresponde a un hombre. Además se los inscribió con un apellido de una persona fallecida 11 años antes. El acta de Marcela Noble, escribe Pablo Llonto, no tenía ni constancias de maternidad, ni de paternidad; tampoco se hacía mención alguna al lugar de nacimiento. Estos espacios estaban en blanco cuando debían contener al menos, la inscripción “desconocido”. No se indicaba cual era el organismo que se había encargado de certificar el estado de salud y situación social de la criatura sobre la que se tramitaría la adopción y, en cambio, ya aparecía la menor con el apellido Noble Herrera.

Por todos estos hechos el juez Roberto Marquevich ordenó la detención de Ernestina Herrera el 17 de diciembre de 2002.

TODO EMPEZÓ POR LA HERENCIA Y UN HONORARIO

Roberto Noble, el fundador de Clarín tuvo como primera mujer a una mejicana, Guadalupe Zapata, con la que tuvo una hija Guadalupe Georgette Noble, conocida como Lupita. La madre de Lupita, en representación de su hija, impugnó la validez del casamiento de Ernestina y de todas las manifestaciones testamentarias. El final de los juicios, dice Pablo LLonto “ terminaron en complejas conciliaciones gracias a las gestiones del ex secretario de Noble, Jorge Baeza, en las que finalmente Clarín fue a parar en su totalidad al patrimonio de LA DIRECTORA mientras Lupita recibía los inmuebles en la Argentina y Uruguay y algunas pequeñeces relacionadas con el diario que olían a tomada de pelo: entrega cotidiana y gratuita de un ejemplar del diario, un palco en el Colón y el carnet de periodista si cumplía con los requisitos legales. A partir de ese momento, las puertas de Clarín quedaron cerradas para la niña Lupita, a quien ni siquiera le dirigiría la palabra. Cuando Guadalupe…..tuvo idea de lo que había ocurrido con la herencia de su padre y también la veda que le imponía Clarín, sacó a relucir el recio carácter – si heredado- del DOCTOR, y buscó nuevos abogados para que iniciaran el operativo rescate. Contrató al constitucionalista Germán Bidart Campos y reconoció que estuvo mal asesorada en los anteriores pleitos en los que había desistido y aceptado la dispar herencia “ por razones de armonía y para mantener la paz familiar”. Estaba dispuesta a dinamitar lo que LA DIRECTORA había construido durante años, cuando se aprovecharon de su inocencia de niña bien. Un día de 1996 lanzó el grito de guerra: “ Le voy a pelear las páginas del diario a Ernestina” Fue uno de los juicios de impugnaciones hereditarias y declaración de derechos más apasionantes que haya vivido la justicia civil argentina. Armada de papeles hasta los dientes, la única hija que, hasta ahora, es quién lleva con todas las letras y sin objeciones el apellido Noble, cuestionó la validez de algunas cláusulas testamentarias que le daban a Ernestina el manejo exclusivo de Clarín, pero en lo que más hacía hincapié era en su “apartamiento espiritual y periodístico de la mayor obra de creación de mi padre que es el diario Clarín”……..La lista de agravios que Lupita había acumulado durante años parecía interminable: captar la voluntad de Noble para desheredarla, perjuicios de 37 millones de dólares debido a la desheredación, no tratarla públicamente como única hija de Noble, apropiación indebida de la marca Roberto Noble y omitir en el expediente de adopción de Marcela y Felipe que don Roberto ya tenía una hija, con los que obtuvo para los niños el apellido Noble. El contragolpe de la Viuda en el expediente sonó como una advertencia. Le refregaba a Lupita su carácter de “hija extramatrimonial” y deslizaba la hipótesis que no fuera hija de Noble. Era su táctica preferida. Jugar con los secretos del padre que Lupita desconocía. Como una fiera herida, Lupita llegó a lo máximo y pidió un estudio de ADN con todos los sobrevivientes de la familia para demostrar que su sangre era la de una Noble. La disputa estaba por superar la paciencia de LA DIRECTORA cuando los abogados le sugirieron, en diciembre de 1998, que llegara a un arreglo y que además pagara el daño moral que reclamaba la Lupita, convertida ahora en Lupe, …. ya separada de su marido, el ex funcionario de la cultura menemista, y también cantante, Enrique Llopis……..( Actualmente) Guadalupe concurre a los actos de la Recoleta- donde Ernestina ni aparece- en homenaje a su padre, lleva a su hija Sara Llopis a cuanta recordación del Doctor Noble se celebre y cuando algún curioso le pregunta si alguna vez será periodista del diario, responde con dulzura: “ Yo con Clarín ya estoy en paz”. En estos días presenta el libro “Noble, un argentino visionario”

En la búsqueda de pruebas para impugnar el casamiento Noble- Zapata en Méjico, Ernestina contrató a Emilio Jajan, porque Guadalupe Zapata tenía un matrimonio anterior con Charles Stehlin, con quien se había casado en Buenos Aires en 1955. Cuando Jaján quiso cobrar sus honorarios, le respondieron que “ se dejara de joder” y que se diera por satisfecho con los viáticos recibidos. Ahí inició el juicio en 1986. Posteriormente la esposa de Jajan, Ana Elisa Feldmann, en 1995, se presentó denunciando las irregularidades en la adopción de Felipe y Marcela. La historia daba un viraje.

DETENCIÓN DE ERNESTINA

Diciembre del 2002. Mientras se realizaba la entrega de los premios Clarín, en el teatro Colón, la dueña de una de las fortunas más grandes del país permaneció detenida durante casi tres días en una pequeña pieza de Cavia 3350 por orden del juez Roberto Marquevich, lo que luego le costó su cargo. Tal vez, en esa situación impensable, recordó Ernestina cuando era una bailarina de danzas españolas de El Tronío, cerca del Bajo y sobre la calle Corrientes, y la apodaban La Marinerita, cuando conoció al dueño de Clarín En 1950 tenía apenas 25 años. Noble casi la duplicaba en edad, con sus 48 años. El encuentro fue importante para Ernestina. Fue contratada para trabajar como cajera en las oficinas de Clarín en la calle Corrientes.

Fue un largo y trabajoso camino llegar a ser esposa de Noble y luego directora y principal accionista del diario. Pero en esa situación difícil cercana a la Navidad del 2002 había especialmente un periodista que la iba a comprender a pesar que ya no trabajaban en el diario. Joaquín Morales Solá, designado en una encuesta poco transparente el mejor periodista del 2009, según la revista Noticias, escribió desde La Nación el 19-12-2002: “Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría. (…) Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo”.

Según José Ignacio López en su libro “ El hombre de Clarín. Vida pública y privada de Héctor Magnetto, éste le comentó: “ Con la detención de Ernestina lo que se persiguió en realidad fue atacar los resortes básicos de Clarín, como la credibilidad y el compromiso con los derechos humanos”

LA HISTORIA CONTADA POR ESTELA CARLOTTO

Esta es la transcripción de un reportaje realizado en el programa EL TREN, que co-conduzco con el periodista Gerardo Yomal, a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo el 1-09-2008.

ET: Este programa ve con muy buenos ojos la tarea de Abuelas de Plaza de Mayo, toma nota de las versiones que nos llegaban a esta mesa de trabajo en relación a los hijos de Noble, la dueña del diario Clarín, y muchos se preguntan en estas versiones que Ud. no tomaba cartas fuertemente sobre el asunto y que había algún tipo de arreglo político, hasta se llegó a decir que Ud estaba negociando el premio Nobel de la Paz con un silencio en relación a Clarín

EC: No por Dios, esa imaginación perversa que tiene la gente, porque piensan eso, la justicia es muy lenta, es un proceso difícil para estos temas, nosotros teníamos la denuncia de que la señora de Noble tenía dos chiquitos que serían hijos de desaparecidos desde 1984 aproximadamente. Y bueno, llegó un momento en que ella siendo una civil, no emparentada con militares fuimos a verla tres abuelas, no nos recibió ella sino Magnetto( Héctor)

ET: El hombre fuerte de Clarín

EC: Que es un hombre terrible, que en principio nos recibió muy bien. Cuando le dijimos que era por ese tema, se escandalizó, ¿como la señora va a adoptar hijos de guerrilleros? Nosotros le dijimos hay denuncias, y culpó a un montón de personas por esa denuncia. Nosotros le dijimos no, esas denuncias vinieron de otros lugares, anónimas, pero muy fuertes, Le dijimos, nosotras venimos a conversar porque en realidad si llegaran a ser, sería bueno un análisis para que los chicos tengan también su verdad, pero nadie modificaría la situación familiar si son adopciones de buena fe. Bueno, llegó un momento en que en la segunda reunión que fuimos, tampoco nos recibió ella sino él, nos pidió un intercambio, que él nos decía quienes eran las madres verdaderas de estos chiquitos que los habían abandonado, si nosotros les dábamos los nombres de los informantes que nos habían traído estas denuncias. Una cosa infame. Nosotros dijimos que así supiéramos jamás lo diríamos, es reservadísimo, son anónimas. De todas maneras, le dijimos, lo que Ud. propone es degradante y bueno, nos fuimos y no volvimos más. Y ahí quedamos, esperando si había alguna reacción de una mujer civil que tiene dos chiquitos que dice quererlos, si hay una denuncia debería decir, bueno vamos hagan los análisis, total yo no he hecho nada. Si son o no son, me sacan la duda. Pero una persona que le hacía una denuncia a esta señora radicó la misma en el juzgado de San Isidro con el Juez Federal Dr. Roberto Marquevich

ET: Le costó el puesto a Marquevich.

EC: Claro, y él entonces tomó cartas. Esta mujer no sólo denunció una trampa económica, sino que dijo que esta señora tiene dos hijos de desaparecidos, y se lo dijo al juez por lo tanto ahí vamos nosotros y hacemos una denuncia formal ante el juez, para que se investigue y ahí toma cartas en el asunto Marquevich, que fue siempre muy rápido para estos casos, y la detiene, porque cuando lee los expedientes había unas irregularidades terribles

ET: No se si Ud. ha tenido la oportunidad de leer “La Noble Ernestina” del periodista y abogado Pablo Llonto, donde está transcripta la adopción, más allá de que sea o no hijos de desaparecidos, cosa que hay que constatarlo, la adopción tal cual como se hizo tiene irregularidades que no resisten el menor análisis…

EC: Bueno, eso le costó su trabajo al juez Marquevich de una manera atroz porque fue por ese motivo que lo echaron, perdió su carrera

ET: Fue tal la presión política, económica…

EC: Pero nosotros no dejamos nunca de seguir adelante con el tema, porque al caer el Dr. Marquevich que era quien estaba activando todo, la causa quedó en un juez subrogante y encajonada. Nuestros abogados concurriendo permanentemente al juzgado y nosotros mismos cuando teníamos que ir

ET: Ahora, Ud. que tiene tanta experiencia, porque son 93 nietos recuperados, en el caso de los hijos adoptivos de la señora Ernestina Herrera de Noble, ellos se niegan a hacerse el análisis de ADN en el lugar donde se debe hacer, en el hospital Durand

EC: Claro, ellos pretenden, uno dice ellos, pero debe ser el entorno que tienen los dos chicos, y algunos abogados que manejarán este asunto, pretenden analizarse en algún laboratorio particular, cosa que es imposible, es ilegal, hay una ley que establece que esto hay que hacerse los análisis en el Banco Nacional de Datos Genéticos que está en el Hospital Durand, no se puede hacer en cualquier laboratorio y menos en la medicina forense, que no tiene recursos para hacer esto y manda a otro laboratorio, así que sería bastante irregular

ET: Uds. no lo aceptarían…

EC: No, no lo aceptamos nosotros ni lo acepta la propia ley ni el propio juez. En segundo lugar, se pretende que se compare el resultado de su sangre con solo dos familias que son las que inician esta cuestión como posibles familias de estos chicos. El tema es que tampoco se hace eso en el Banco, sí se dirige la primera observación a esas dos familias en caso de resultado negativo se compara con todo el Banco de Datos, porque los chicos están anotados por las edades que les han puesto quienes han querido anotarlos. Cotejan con todas las familias, que posiblemente por los años de los chicos, pueden ser también los padres

ET: Y con futuros elementos que se agregan al Banco de Datos…

EC: Exacto, y entonces también piden que ese resultado no quede archivado en el Banco que se los devuelvan, y eso tampoco puede ser, esa sangre procesada queda en el Banco y si no dio con nadie, como dijo Ud, esperamos que en un futuro pueda haber otras denuncias que sí sean familiares de estos chicos porque todavía no está completo el Banco en denuncias

ET: Si uno actúa con la más elemental lógica, daría la impresión que es posible, dado que ofrecen compararlo con el ADN de estas dos familias, que tal vez no sean hijos de esas familias, tal vez lo sean de otra

EC: La trampa está en eso, en que saben que no son de esa familia, posiblemente sabrán de quiénes son pero no quieren que se compare con el resto del Banco porque va a saltar. Ahora el tema es que los chicos en algún momento anunciaron, según la señora, su deseo, de darle curso a esto, de hacerse los análisis, pero aparecen estas condiciones que no son válidas ni son posibles de aceptar

ET: Cuando a Ud. le dicen que el análisis de sangre contra su voluntad, está violando la intimidad del que debe hacerlo ¿Ud. qué contesta?

EC: Primero ya son adultos, son personas grandes, yo creo que esto ya no merece el temor de un pinchazo como puede ser en un chico. Segundo que hay una metodología nueva, que se está usando en los casos de negativa de este tipo, que es allanamiento de la casa para el rescate de elementos que contengan ADN, cepillos de dientes, peines con cabello, etc. Y de allí surgen, los últimos casos casi fueron por ese tipo de accionar de la justicia que tiene que cumplir si o si con el esclarecimiento de estos delitos, que son de acción pública, no son delitos que uno dice bueno no quiere saber, dejémoslo tranquilo, no, es un delito que afecta a la víctima, a las posibles familias y a toda la sociedad. Esto afecta a todos. Por otra parte, son adultos que con un razonamiento adulto pueden pensar, bueno si yo soy, soy y hago después lo que quiero porque nadie lo va a obligar a que cambie su vida sino que recupere sus derechos. Y la garantía, en este caso de los Noble, también uno les dice, los chicos van a seguir viviendo donde están, teniendo la fortuna que tienen y la herencia que van a tener el día de mañana, porque nadie quiere perjudicar a esos chicos si son víctimas, y si no lo son los nietos que estamos buscando seguirán su vida, y todo en paz, todo en tranquilidad.

ET: ¿Y la señora de Noble la recibió a Ud. en algún momento?

EC: No, ni tampoco nos llamó, estamos hablando de personas mayores con sentimientos y sabe que, este dolor de la búsqueda es muy duro, muy fuerte, no habido nunca un gesto. Pero nosotros no olvidamos, ahora me da muchísima risa y a la vez indignación eso de que yo negocio un premio, como si el premio Nobel fuera negociable por Dios, pobre el Comité si escucha esto, debe estar alarmadísimo. Y lo otro que yo me beneficio con dinero, porque hubo un hombre que está muerto ya, Guillermo Patricio Kelly, que dijo eso, era un hombre muy extraño. Entonces yo a veces me sonrío, porque digo, que fácil es desvirtuar eso. Si vienen a ver mi casa, donde yo vivo en un barrio súper humilde en La Plata, que se llama Tolosa, en una casita muy sencillita que la compramos en el año 80 con mi marido, que la vamos arreglando de a poquito, ese es mi único bien”

LA CARTA DE ERNESTINA DEL 12-01-2003

A pocos días de recuperar su libertad, Ernestina Herrera publicó una carta en el diario de su dirección, que en la parte pertinente a esta historia dice: “Estos dolorosos días me han dejado estremecida pero entera, fortalecida por la amarga experiencia de la cárcel. Me han acompañado el amor de Marcela y Felipe y el sentimiento de que este es uno de los momentos más importantes de mi vida: como madre y como directora de Clarín.

Quiero contarles por qué.

Me encuentro frente a dos realidades muy distintas. Primero, el deseo legítimo de las Abuelas de saber si mis hijos fueron arrebatados a detenidos-desaparecidos. Segundo, los abusos del juez Marquevich.
Muchas veces he hablado con mis hijos sobre la posibilidad de que ellos y sus padres hayan sido víctimas de la represión ilegal. Y siempre les he dicho que yo apoyaba la decisión que ellos tomaran. Tienen 26 años, son lo más importante de mi vida, una vida mucho más interesante, afortunada y prolongada de lo que jamás imaginé en mi juventud.
Son chicos muy emotivos, me adoran, pero también son celosos de su independencia, y conscientes de que deben conducir su propia vida. Los adopté cuando ya era grande y estaba sola, y los preparé para que pudieran arreglárselas sin mí. Estoy muy orgullosa de ellos.
Ellos saben que yo los adopté de buena fe, en un procedimiento legal y transparente, investigado una y otra vez por la Justicia. Mi adopción fue un acto de amor y de felicidad: ese es un lazo que nos une a los tres para siempre. Y la prisión injusta que he sufrido —primero en la celda y luego en mi casa— reforzó aún más nuestra unión. Ese amor enaltecido por el sufrimiento compartido es lo mejor que les dejo: les da fuerza y confianza en ellos mismos ahora, y también cuando yo no esté
.

Cualquiera que haya sido la razón por la cual los perdieron, Marcela y Felipe tienen el derecho de conocer quiénes han sido sus padres biológicos. Se trata de un derecho, no es una obligación. Y ejercerán ese derecho cuando tengan plena voluntad de hacerlo y si se sienten confiados en las condiciones de seguridad jurídica y científica en que lo hacen. Marcela, Felipe y yo tenemos mucha desconfianza del juez Marquevich. No así de las Abuelas, a ellas las considero totalmente aparte de cualquier especulación ….”

Han pasado 7 años. Ernestina tampoco confía ahora en las Abuelas, Y Felipe y Marcela publican una solicitada y luego la leen con patetismo por los canales del multimedio, lo redactado por los escribas y sus abogados. Y ahí entran en contradicción con lo dicho 7 años atrás por Ernestina al confesar el 22-04-2010: “Nunca tuvimos ningún indicio de que podamos ser hijos de desaparecidos”

VERSIONES SOBRE COMO LLEGARON MARCELA Y FELIPE

Según el libro de Ignacio López citado: “Fue también con la asistencia de Frigerio ( Rogelio) y el asesoramiento de Sofovich ( abogado de Clarín), que la directora pudo alcanzar su deseo de adoptar. A mediados de 1976, Ernestina logro la guarda de los dos bebes….y un año más tarde obtuvo la adopción. Se trataba, claro, de una cuestión personalísima de la que Magnetto, aunque conocía aquel hondo deseo, solo tuvo noticias cuando la directora le confió que los chicos ya vivían en su casa” El artífice del crecimiento de Clarín, Héctor Magnetto, también sus hijos son adoptados.

A su vez Pablo Llonto se pregunta: “¿ Qué habrá sido de Marco Antonio Cúneo, aquel servicial coronel que prestaba tantos favores al diario en 1976 y que se ufanaba de saber como conseguir niños para adoptar ¿ Y de Rogelio Frigerio, el siempre atento Frigerio que tanto me había insistido en que adoptara a una parejita y que me decía que él sabía como conseguirla rápido? ¿ Y qué de la vida del coronel Vallejos, ese que el ex marino Adolfo Scilingo decía que él conocía todo lo ocurrido con la madre verdadera de uno de los chicos en el Centro Clandestino Orletti? ……. Horacio Verbitsky entrevistado por Ernesto Tenembaum en Radio del Plata ( 2003) sostuvo que una vez Jacobo Timerman le dijo que Rogelio Frigerio le había contado que él había comprado los dos chicos a la señora” Otras versiones más audaces sostienen que fue el propio Presidente Videla quién intervino en la entrega de los chicos.

Últimamente la segunda presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo Chicha Mariani ha expresado, en declaraciones por Internet, que cree que Marcela Noble es su nieta Clara Anahí. Antes fechas de nacimiento que no coincidían y que alejaban esa posibilidad, declaró Mariani: “…. que en un momento perdió la esperanza de que Marcela Noble pudiese ser su nieta, al revisar, junto a su abogada, el expediente de su adopción y verificar que “las fechas no concordaban”. Sin embargo, la expectativa resurgió cuando “vinieron dos personas a avisarme que ese expediente era totalmente falso y se descubrieron mentiras”. Más adelante afirmó: “me dijeron que mi nieta estaba con gente de muchísimo poder, que era imposible tocarla. Lo recibí de la Iglesia una y otra vez, pero hubo otros elementos que me fueron convenciendo de que podía ser Clara Anahí….……cuando se llevan a Clara Anahí, la ponen en el auto de Fiorillo (un policía), y ahora me entero que él fue quien llevó a Marcela con la señora de Noble. La llevó de La Plata porque hay documentos de personas que afirman que monseñor Plaza intervino en la entrega de Marcela”.

OPCIONES POCO NOBLES

La experiencia sobre los procedimientos para determinar la identidad sobre nietos recuperados no supera los 18 meses. Que en el caso de los hijos adoptados por Ernestina Herrera de Noble, con tantas irregularidades y con la sospecha de ser hijos de desaparecidos ya lleve 8 años, demuestra cuán impune es el poder.

Es importante dejar algunas cosas claras: 1) El libre albedrío para conocer la identidad en los casos de adopción no corre cuando eso puede ocultar un delito grave y mucho menos un delito de lesa humanidad 2) El poder ha intentado cambiar las reglas de juego a los efectos de que los resultados que se cotejen aseguren que no son hijos de desaparecidos. Por eso no deben ser hijos de las familias que lo reclaman Lanuscou- Miranda y García Gualdero 3) Es altamente probable que si lo sean de otras familias cuya sangre está depositada en el Banco de Datos. 4) De ahí el ofrecimiento de cotejar la sangre de Marcela y Felipe, para ser analizados en lugares no admitidos, sólo con las dos familias reclamantes y luego que la sangre de los hijos adoptados no queden en el Banco de Datos Genéticos. 5) Marcela y Felipe en la solicitada sostienen equivocadamente: “Nuestros miedos son muchos. No somos un botín. No queremos terminar como rehenes de un ataque político. No queremos que nos usen para atacar a nuestra madre”. Si finalmente se comprueba en forma fehaciente que Ernestina cometió el grave delito de apropiación de menores, su condena penal es inevitable. 6) Sostienen: “Tampoco queremos ser víctimas de una manipulación en los análisis genéticos”. Nadie, salvo el grupo Clarín, ha proyectado la menor sombra sobre los análisis genéticos. 7) Resulta claro, entonces, que las múltiples dilaciones y chicanas son solo vallas para conocer la verdad. Y que errores formales elementales cometidos por los abogados defensores solo se explican a la luz de las palabras de Yabrán: “El poder es impunidad”. El objetivo de la solicitada atribuida a Marcela y Felipe es despertar la conmiseración hacia el amor maternal, traducida en aquel antiguo artículo de Morales Solá:” …Una madre no debería ser detenida sólo por serlo”.

En una carta pública a Marcela y Felipe, firmada por el Padre Eduardo de la Serna, el obispo Aldo Echegoyen, el rabino Daniel Goldman y la hermana Marta Pelloni se afirma: “En vuestra carta, ustedes hablan tres veces de su identidad, pero a su vez reconocen que no saben su origen biológico. Del mismo modo que centenares de personas buscan –como ustedes saben– conocer la identidad de sus nietos, hermanos, sobrinos. Ustedes mismos reconocen que su identidad es parcial, y en su memoria, en alguna parte, estará la sangre de aquellos que los engendraron, probablemente en el dolor. No es sano para la sociedad, para las familias, ni para ustedes mismos que quede la verdad sin indagarse, oculta y sin investigación.

Confiamos plenamente que el Banco Nacional de Datos Genéticos, como siempre lo hizo, revelará sin manipulaciones los datos que ustedes demanden para seguir reconstruyendo esa parte de la historia personal que no conocen y que tienen la necesidad de buscar. Pueden, entonces, quedarse tranquilos de la seriedad, transparencia y precisión de estos modernos estudios garantizados por la ciencia…….. Así pudiendo conocer su identidad más profunda, podrán desde su lugar contribuir a la pacificación que los argentinos necesitamos y que sólo puede alcanzarse en la verdad y la justicia.”

Hay una apreciación en la solicitada de los hijos adoptivos de Ernestina absolutamente cierta. Es cuando se afirma: “No somos chicos, somos dos personas adultas, responsables, que sólo pretendemos ejercer nuestros derechos y tomar nuestras propias decisiones, sin presiones y en libertad”

Han sido hasta acá víctimas de un pasado tenebroso que el diario ocultó y se benefició, como con Papel Prensa. Tal vez sus verdaderos padres fueron asesinados y desaparecidos después que su madre fuera violada y torturada y arrojada al mar. Por lo tanto el esclarecimiento de esos hechos es lo que está en juego, y no sólo tienen derechos, como personas adultas, sino también deberes. Si no tienen presiones y ejercen su libertad den el paso que falta y vayan en busca de su identidad. La verdad puede ser dolorosa pero es liberadora.

28-04-2010

Publicado por Hugo Presman.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS . Hugo Presman. Para publicar citar la fuente